SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Approaches to the factors involved in the economic and productive performance of dairy farmas in the Pampas RegionSocial responsibility and health of the environment perceived by users of a certain district municipality índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Visión de futuro

versión impresa ISSN 1668-8708versión On-line ISSN 1669-7634

Vis. futuro vol.28 no.1 Miguel Lanus ene. 2024

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2023.28.01.005.es 

Artículos originales

Responsabilidad social y salud del medio ambiente percibida por usuarios de cierta municipalidad distrital

Social responsibility and health of the environment perceived by users of a certain district municipality

Luis Jhonatan Mucha Sernaqué1  jhonamuxa.jm@gmail.com

Luis Florencio Mucha Hospinal2  luismuchahospinal@gmail.com

Edith Pilar Quispe Espinoza3  ep.quispespinoza@gmail.com

Graciela Soledad Verástegui Velásquez4  solygvv@gmail.com

Sonia Luz Barzola Inga5  Sbi_pe@hotmail.com

1Universidad Cesar Vallejo Trujillo, Perú jhonamuxa.jm@gmail.com

2Universidad Peruana Los Andes Trujillo, Perú luismuchahospinal@gmail.com

3Universidad Peruana Los Andes Trujillo, Perú ep.quispespinoza@gmail.com

4Universidad Peruana Los Andes Trujillo, Perú solygvv@gmail.com

5Universidad Peruana Los Andes Trujillo, Perú Sbi_pe@hotmail.com

Resumen

La responsabilidad social y la salud del medio ambiente, es parte de las políticas de gestión de los gobiernos de todo el mundo. La constante degradación de la biodiversidad agrava cada vez más la salud de la población. Bajo esta visión, el objetivo del artículo fue determinar la relación entre la responsabilidad social y salud del medio ambiente percibida por usuarios de cierta Municipalidad Distrital, así como las dimensiones de calidad de vida, compromiso con la comunidad, recolección de residuos y aprovechamiento de residuos. Es una investigación aplicada, con diseño correlacional y transeccional. La muestra de estudio fue 80 usuarios de la Municipalidad distrital de Chilca, seleccionados con una técnica no probabilística, el instrumento utilizado fue la encuesta. Los resultados fueron validados a través del coeficiente de correlación tau b Kendall de τ = 0.657 y nivel de confianza del 99%, y la hipótesis se demostró mediante Z2.58 con una significación bilateral de p < 0.01. Se concluye, que la relación entre las dos variables es moderada; sin embargo, se debe de fomentar en la población estrategias adecuadas que logren la concientización y el compromiso de las autoridades municipales, para que cumplan con las políticas de gestión en la salud del medio ambiente.

Palabras clave Responsabilidad social; Salud del medio ambiente; Calidad de vida; Aprovechamiento de residuos sólidos; Compromiso con la comunidad

Abstract

Social responsibility and health of the environment is part of the management policies of governments around the world. The constant degradation of biodiversity increasingly aggravates the health of the population. Under this vision, the objective of the article was to determine the relationship between social responsibility and environmental health perceived by users of a certain District Municipality, as well as the dimensions of quality of life, commitment to the community, waste collection and waste use. It is applied research, with a correlational and transactional design. The study sample was 80 users from the Chilca District Municipality, selected with a non-probabilistic technique, the instrument used was the survey. The results were validated through the Kendall tau b correlation coefficient of τ = 0.657 and a 99% confidence level, and the hypothesis was demonstrated by Z ≥ 2.58 with a bilateral significance of p < 0.01. It is concluded that the relationship between the two variables is moderate; however, adequate strategies must be promoted in the population to achieve awareness and commitment of municipal authorities, so that they comply with environmental health management policies.

Keywords Social responsibility; Environmental health; Quality of life; Use of solid waste; Commitment to the community

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud, afirma que la contaminación es un problema que afecta a más de la mitad de la población mundial, obtuvo deducciones graves, se menciona que, la capital del Perú, muestra el peor índice de contaminación del continente. La finalidad de la salud del medio ambiente como tarea ambiental y seguridad ambiental es propiciar, proteger, acumular, mejorar y rehabilitar el entorno del suelo, aire, agua y diversos aspectos en el entorno, interviniendo y reconociendo los aspectos críticos que lo afecten (Minam, 2019). Los residuos sólidos y orgánicos, esparcidos en muchas calles formando montículos de contaminación en las esquinas, muestran la falta de limpieza que deben realizar la Municipalidad Distrital de Chilca, los recolectores de residuos sólidos realizan su trabajo cada dos o tres veces a la semana, la discontinuidad de este trabajo incrementa a la no conservación de la salud del medio ambiente y de los habitantes.

La responsabilidad social, es la tarea que tiene una institución pública y privada, debe garantizar el crecimiento sostenible de la sociedad, fomentando una interrelación con la naturaleza y la población, quienes deben asimilar a la realidad como algo suyo, sentir lo que ocurre a su alrededor y comprometerse en mejorar, haciendo eco las normas de conservación emitidas por el estado. La constitución política del Perú menciona “que la persona es el fin supremo de la sociedad y del estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida” (Minam et al., 2019).

El concepto de responsabilidad social empezó a usarse de manera general a inicios de los años 70, pero anteriormente a ello, ya usaban las organizaciones y gobiernos, conforme avanzaban los tiempos este concepto se centró en la empresa con los que se acentuaron la responsabilidad social empresarial o también responsabilidad social corporativa. En la actualidad el concepto de responsabilidad es aplicable a diferentes tipos de organizaciones “todas las organizaciones tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo social, promover la toma de conciencia en todo tipo de las organizaciones y poder generar planes de responsabilidad social en todas ellas” (Failoc,2019). Por otro lado, al estudiar la Responsabilidad social y la gestión de calidad: Empresa Peruana de Seguros precisa que “los daños producidos en la sociedad son externalidades y su solución cae bajo la responsabilidad del gobierno que debe procurar la solución más eficaz” (Sánchez, Seminario y Oruña, 2021).

Otro de los conceptos que va en la investigación, es la salud del medio ambiente, dos variables que se relacionan, con las actividades de la municipalidad distrital , sus planes de ejecución por velar por la salud de la población, libre de contaminación que provocan el brote de todo tipos de enfermedades”, la capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio (Rodríguez et al., 2011).

Se ejecutaron varias investigaciones acerca de responsabilidad social y salud del medio ambiente percibida por usuarios, entre ellos la responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro (Pérez et al., 2016). Manifiesta que es trascendente el estudio debido al continuo cambio de las empresas en el rol de participar en la conservación del medio ambiente, sumando a ello las campañas de cambiar las actitudes de la población en comprender a profundidad el daño que se provoca al no contribuir en la salud del medio ambiente. Según Olarte y Ríos. A. (2015). la Responsabilidad Social es una estrategia de gerencia ética e inteligente de los impactos que genera la organización en su entorno humano, social y natural, Fonseca y Tuay. (2022) complementan al precisar que la Responsabilidad Social (RS) se relaciona con el compromiso y deber que todo sujeto tiene con la sociedad. Ha estado vinculada con la ética y la moral individual, que surge como una expresión de respeto y cuidado del entorno.

El análisis de la salud del medio ambiente, no puede estar separado de la salud, y el medio ambiente. (Bermúdez et al., 2023) precisan “que la ciudadanía juega un rol importante, señala que la acción de la ciudadanía en salud ambiental requiere concienciación, competencias y autoeficacia”, así mismo es importante dado que la salud y el medio ambiente que nos rodea, genera reacciones desde el punto de vista local, hasta llegar a compromisos globales”. (Alberto, 2016).

Es significativo el estudio porque averigua los factores medioambientales que afectan la salud. Las personas no pueden estar separados de la conservación del medio, para ello se necesita, Aportes pedagógicos a la educación ambiental, de acuerdo a la conferencia realizada a nivel mundial, “es menester del estado a través de los diseños curriculares de educación básica implementar la educación ambiental de manera obligatoria” (Pulido y Olivera, 2018). “la educación ambiental no debe enseñarse solamente sobre ecología y medio ambiente, sino ir más allá”. Añade que se “debe procurar que los estudiantes desarrollen sus habilidades y pensamiento crítico, con la finalidad de que tengan un mayor sustento al momento de analizar y discutir sobre la problemática medioambiental” (Tracy, 2017).

La problemática de la responsabilidad social que asume la gestión de la Municipalidad Distrital como organismo público del estado, es cuestionada por la población por los casos de contaminación que se evidencia a nivel local; además de la poca participación de la población en ámbito de la responsabilidad social. En la actualidad la municipalidad distrital de Chilca está en un proceso de crecimiento poblacional, esto implica la necesidad de crear e incentivar una responsabilidad social en la población hacia el medio ambiente ya que se está generando contaminación y deterioro del mismo. Estos problemas detectados son de vital importancia ya que la escasa responsabilidad social influye negativamente en la salud de la ciudadanía y el ambiente. Para (Antelo y Alfonso, 2015), "la responsabilidad social es el compromiso continuo de contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de los empleados y sus familias, así como de la comunidad local y de la sociedad en general"

Las municipalidades son entidades bases de un grupo territorial del País y vías instantáneas de participación de la población en aspectos de la sociedad de carácter público, que institucionalizan y guían de manera autónoma los requerimientos correspondientes a ámbitos de colectividad. Sus compendios primordiales son el territorio, la ciudadanía y la organización” (Municipalidad Distrital Chilca, 2020).

Ante esta realidad problemática, nace la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué relación existe entre la responsabilidad social y la salud del medio ambiente percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca - 2020? En relación a las variables responsabilidad social, y salud del medio ambiente, se analizan también otras subvariables o dimensiones: calidad de vida, compromiso con la comunidad, y recolección de residuos y aprovechamiento de residuos, con el propósito de obtener la posición de los usuarios y generar alternativas de propuestas de solución al problema, las dimensiones estudiadas en ambas variables es relevante para la entidad , porque es una política de gestión municipal, su aplicación de ella generará beneficios para el distrito de Chilca, y a la población de diferentes estratos socioeconómicos. (Mucha, 2021)

A través de la Municipalidad se pueden promover y ejecutar actividades educativas, culturales y turísticas con el objetivo de propiciar la participación social y vecinal y de esa manera contribuir con el desarrollo económico y social de la población en general (Gómez, 2014).

Bajo las consideraciones expuestas el objetivo de la investigación se centró en determinar la relación existente entre la responsabilidad social y la salud del medio ambiente percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca.

METODOLOGÍA

El problema se estudió con un enfoque cuantitativo que “trata con fenómenos que se pueden medir […] a través de la utilización de técnicas estadísticas para el análisis de los datos recogidos, sus causas y la predicción de su ocurrencia, fundamentando sus conclusiones sobre el uso riguroso de la métrica” (Sánchez, 2019). “Es de tipo aplicada, ya que está orientada a resolver los problemas que se presentan; en base a este tipo de investigación, se formulan problemas o hipótesis de trabajo para resolver los problemas de la sociedad” (Esteban, 2018). Y el diseño especifico es no experimental, “se ejecuta sin tratar deliberadamente variables y en los que sólo se observan las características en su aspecto natural para luego ser analizados” (Hernández et al., 2014). La metodología permitió describir los resultados y su generalización hacia la población, en función a los objetivos e hipótesis planteadas.

Siendo un estudio de carácter investigativo, los procesos fueron interrelacionados, enfocados a las variables cuantitativas medidas en escala ordinal, para ello primero se operacionalizaron y se construyeron los instrumentos de recolección de datos como la encuesta, previa a su aplicación fueron validadas, y luego aplicadas, se organizaron en tablas y gráficos para la descripción del comportamiento de las variables y dimensiones, según resultados de la opinión de los usuarios de la Municipalidad. La población objeto de estudio fueron los pobladores del ámbito jurisdiccional de la Municipalidad Distrital de chilca, “incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio”. (Otzen y Monterola, 2017)

Los criterios de inclusión fueron, pobladores con un rango de edad 30 a 44 años, basados en la última clasificación del INEI, y para la exclusión se partió identificando los rangos de edad menores y mayores, ya que los mismos no constituyen las características y condiciones como el grado de instrucción, por su parte también se excluye a los usuarios ajenos al municipio. La muestra utilizada fue parte de la población, y la técnica por conveniencia, esta técnica es a criterio del investigador, que en base a los criterios de inclusión el investigador garantiza la representatividad de la muestra. “Permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador”. (Tamayo, 2003)

Para la aplicación de la encuesta, previamente se sensibilizo a los señores usuarios, exponiendo los objetivos del trabajo que se viene realizando, despertando el interés por conocer a profundidad los daños que ocasiona la no conservación del medio ambiente, tanto de la población como la responsabilidad social que deba asumir el municipio, las opiniones vertidas serán de absoluta reserva y la encuesta será anónima, así mismo se puso de conocimiento los beneficios que traerá el trabajo de investigación, puesto que formularemos propuestas de alternativas de solución a la realidad problemática, luego de las actividades iniciales, se logró la participación consciente de los señores usuarios en dar la respuesta a las preguntas formuladas en el cuestionario.

RESULTADOS

Estudio descriptivo

Luego de la recolección de datos, se organización las tablas en función a las variables y dimensiones, en relación a los problemas, objetivos e hipótesis, cuyos resultados se exponen:

Tabla N° 1 Responsabilidad social percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca 

Nota. Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a la muestra de estudio.

Nota. Figura en base a la tabla N° 1.

Figura 1 Responsabilidad social percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca 

Las opiniones, buena y muy buena fueron relevantes según los encuestados, comprendieron que la responsabilidad social que adopta la municipal distrital de Chilca, es resolver de alguna manera las necesidades de la población, a su vez esta responsabilidad ha sido asumida en momentos álgidos, como de la pandemia COVID-19. Sin embargo, existen opiniones no tan favorables al desconocer la efectividad de los programas de responsabilidad que asume la Municipalidad. La responsabilidad social, es entendida como la capacidad y obligación de responder ante la sociedad por acciones u omisiones en bien común, y en tanto es el comportamiento de un conjunto de conductas morales, basadas en la capacidad alcanzada para conciliar la satisfacción de las propias necesidades, y el aporte a la satisfacción de necesidades de los demás, con un importante componente territorial. (Navarro et al., 2017).

Tabla N° 2 Dimensiones de la responsabilidad social percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca 

Nota. Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a la muestra de estudio

Nota. Figura en base a la tabla N° 2.

Figura N° 2 Dimensiones de la responsabilidad social percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca 

En la dimensión calidad de vida de la comunidad , Las opiniones, moderada, buena, y muy buena fueron notables con un 60% de aceptabilidad, y 40% fueron opiniones desfavorables, perciben que la calidad de vida, de una persona está ligada a la realidad que vive, esta situación no está abandonada en opinión mayoritaria por la municipalidad, la calidad de vida es una noción eminentemente humana que se relaciona con el grado de satisfacción que tiene la persona con su situación física, su estado emocional, su vida familiar y social, así como el sentido que le atribuye a su vida. (Jiménez et al., 2011)

En la dimensión compromiso con la comunidad, destacan las opiniones bueno y muy bueno alcanzan un 63.5% y las opiniones muy mala, mala y moderada obtienen 36.5%, la diferencia porcentual permite inferir que, las diferentes acciones que realiza la municipalidad, al hacer frente a las necesidades, tanto familiares y sociales, no abandonan los programas de atención a la comunidad. La municipalidad de Chilca en su plan de desarrollo concertado (PDC) 2015-2025, contempla en sus objetivos, poner en énfasis la preservación y beneficio de la variedad biológica, fortalecer la gestión ambiental, fomentar la conservación de los recursos y mejorar la adaptación al cambio climático.

Tabla N° 3 Calidad del medio ambiente percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca 

Nota. Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a la muestra de estudio

Nota. Figura en base a la tabla N° 3.

Figura 3 Calidad del medio ambiente percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca 

En la actualidad el deber de una institución con la naturaleza, es velar por el cumplimiento de los procesos en su contexto interno, ya sea por sus características, servicios, eliminación de los materiales y control de emisiones, prácticas para contrarrestar el deterioro del mismo fomentando y concientizando al control de la energía y criterios de reciclaje (Oltra y Sala, 2015). Ante la situación planteada, los encuestados, consideraron, que la calidad del medio ambiente como responsabilidad de la municipalidad es buena, y muy buena, con una aceptación de 71%, esto se interpreta que la municipalidad a través de programas de recolección de desechos viene cumpliendo con las normas establecidas emanadas del gobierno local.

Tabla N° 4 Dimensiones de la variable salud del medio ambiente percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca 

Nota. Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a la muestra de estudio.

Nota. Figura en base a la tabla N° 4.

Figura N° 4 Dimensiones de la variable salud del medio ambiente percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca 

En la dimensión recolección de residuos, tal como se observa la recolección de residuos es prioritaria y esta función es de manera consecutiva, la municipalidad distrital de Chilca, a través de las oficinas pertinentes desarrollan programas de clasificación de residuos. Estas acciones son percibidas por los usuarios, como buena y muy buena en 53,8%. Los residuos sólidos son un grave problema de contaminación que afecta el medio ambiente y la vida humana. “Por esta razón, para la optimización de la recuperación energética desde los residuos, se debe tener una adecuada caracterización para cada una de las fuentes que contribuyen a estos residuos sólidos, como son: residuos sólidos domiciliarios, comerciales y agrícola”. (Quillos et all.,2018).

En la dimensión aprovechamiento de residuos, las opiniones fueron divididas, los porcentajes de muy malo y malo llaman la atención, debido a que la municipalidad no desarrolla políticas de gestión para generar pequeñas empresas que puedan reutilizar estos residuos, sin embargo, se observó una ligera ventaja porcentual de ciudadanos que opinaron como moderada, buena y muy buena. el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos se ve como un proceso aislado dentro del servicio de aseo público. “El tratamiento de estos residuos se hace en vertederos o incineradoras que a menudo se encuentran en zonas minoritarias o deprimidas, generando un incremento en problemas de salud y de pobreza”. (Castañeda y Rodríguez, 2017)

Estudio inferencial

Los objetivos, fueron demostrados con el coeficiente de correlación tau-b de Kendall, para su empleo no requieren que la distribución muestral se ajuste a una distribución conocida. Se emplean para variables medidas en escala ordinal. “Se calculan en base a una serie de rangos asignados”. (Sagaró y Zamora, 2020)

Tabla N° 5 Coeficientes de correlación de las variables Responsabilidad social y salud del medio ambiente y dimensiones 

****. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota. Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a la muestra de estudio.

Los objetivos formulados fueron: Determinar la relación que existe entre la responsabilidad social y la calidad del medio ambiente percibida por los usuarios de la municipalidad distrital de Chilca – 2020, el coeficiente de correlación arroja un τ = 0.657 con significación bilateral de p = 0,000 ; a la luz del resultado se determinó que la relación es moderada, respecto a la relación entre la recolección de residuos el resultado fue τ = 0.637 y en cuanto al aprovechamiento de recursos solidos el coeficiente fue τ = 0.615 , en ambos casos la significación bilateral fue p = 0,000, por tanto las relaciones con las dimensiones también es moderada. Los coeficientes hallados reflejan que la Municipalidad no están cumpliendo con tanta eficacia las normativas de responsabilidad y la calidad del medio ambiente, los usuarios perciben que las contribuciones que se realiza al municipio en diferentes rubros no son aprovechados de manera efectiva.

Las hipótesis que se analizaron fueron respuestas tentativas al problema, cuyo enunciado fue: existe relación significativa, la significatividad se demostró con los coeficientes hallados demostrándose que p = 0,000 es menor a p < 0.001, esta relación ampara rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.

Tabla N° 6 Resumen de coeficientes de correlación de la calidad del medio ambiente y dimensiones 

**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Nota. Elaboración propia a partir de la encuesta aplicada a la muestra de estudio.

Los objetivos específicos formulados fueron: Establecer la relación que existe entre la calidad de la salud del medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad percibida por los usuarios, compromiso con la comunidad de la Municipalidad Distrital de Chilca – 2020. Los coeficientes hallados fueron para calidad de vida τ =0,509 y en función al compromiso con la comunidad τ =0,585; en ambos casos la significación bilateral fue p = 0,000; estos valores permitieron establecer que la relación en ambos casos fue moderada. La relación hallada confirma que la gestión municipal en estas variables y dimensiones es moderada a los ojos de los usuarios del municipio. Las hipotesis formuladas fueron para demostrar la significatividad de la relación, se admite dicha significatividad, porque p = 0,000 es menor que p < 0,01, los coeficientes hallados son significativos, por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

DISCUSIÓN

En esta investigación al determinar la relación que existe entre la responsabilidad social y la calidad de salud del medio ambiente percibida por usuarios de cierta Municipalidad Distrital se halló una relación moderada, un porcentaje no tan significativo menciono que la responsabilidad social asumida por la municipalidad es buena respecto a la salud del medio ambiente, sin embargo, existe otro porcentaje mayoritario que tienen una opinión no favorable a la gestión que realiza la Municipalidad.

Los resultados hallados se asemejan al trabajo de Carrión. (2019). El objetivo fue analizar la relación entre la gestión empresarial y la responsabilidad social. Su metodología es descriptiva correlacional, no experimental transversal. Concluyó, que la relación es significativa entre ambas variables. El estudio no lo direcciona en función a la municipalidad, sin embargo, no está lejos de la investigación, porque la responsabilidad social se da en todas las organizaciones, tanto privadas como públicas con diferencias en su aplicación, las correlaciones en ambas son para variables ordinales y los coeficientes empleados son los adecuados, solo se diferencian en el tamaño de la muestra que cada estudio adopto.

Las derivaciones de ambos estudios se contrastan con el supuesto científico formulado por Barrio. (2016) donde menciona que, “la responsabilidad social es el deber, la necesidad que tienen las personas, parte de una población o institución, de manera voluntaria, de favorecer para que la población sea más objetiva y que ayude a velar por la naturaleza”.

Respecto al objetivo, establecer la relación entre la salud del medio ambiente y la calidad de vida percibida por los usuarios, se encontró una relación moderada esto demuestra que los usuarios opinan que la gestión de la salud del medio ambiente para tratar la calidad de vida de la comunidad no es tan eficiente. El hallazgo se asemeja al estudio realizado por Rojas. (2018) donde concluyo, que la relación entre la gestión de renovación y la calidad de vida es positiva.

En el objetivo, establecer la relación entre la salud del medio ambiente y el compromiso con la comunidad percibida por los usuarios, se pudo encontrar una relación moderada, la opinión de los usuarios demuestra que la municipalidad pese a existir normas establecidas no lo ejecutan de manera prioritaria. Nuestra derivación se asemeja al estudio realizado por Franco. (2018) donde concluyo, que la relación entre la educación ambiental y la conservación de la salud del medio ambiente es significativa.

CONCLUSIONES

Se concluye en, determinar la relación entre la responsabilidad social y la salud del medio ambiente como moderada, en percepción de usuarios externos de la municipalidad distrital , deducimos que la relación entre las variables establecidas no muestran una relación alta sino moderada, la razón es que la atención a las necesidades de la población de conservar la salud del medio ambiente no es significativo, así mismo en cuanto a los objetivos específicos se logra establecer la relación entre la calidad de la salud del medio ambiente , la calidad de vida de la comunidad; compromiso con la comunidad; recolección de residuos y aprovechamiento de residuos como moderada. Tal como se evidenció mediante el análisis inferencial de los datos obtenidos de la muestra de estudio.

La municipalidad juega un papel de primera línea al adquirir el compromiso con la responsabilidad social en el mantenimiento de la salud del medio ambiente. Esta gestión es observada por los usuarios y evalúa dicha gestión como moderado, no cumplen a plenitud las políticas emanadas del ministerio del medio ambiente.

Según algunos enfoques la responsabilizad social es una herramienta fundamental de la gestión municipal, la población asistida por la municipalidad se beneficia con los programas, la norma ISO 26000 menciona que en el tema de responsabilidad social existe una estrecha relación entre la sociedad, las organizaciones y el medio ambiente. Es por ello que todas las organizaciones públicas y/o privadas deben custodiar por la convivencia de la ciudadanía en su jurisdicción.

La responsabilidad social no consiste en mera filantropía, no se trata de realizar acciones de beneficencia, desinteresadas, sino en diseñar las actuaciones de la empresa de forma que tengan en cuenta los intereses de todos los afectados por ella. La idea de beneficio se amplía al económico, social y medio ambiental, y la de beneficiario, a cuantos son afectados por la actividad de la empresa. La responsabilidad social debe asumirse como proceso como una herramienta de gestión, como una medida de prudencia y como una exigencia de justicia. (Cortina,2005)

Cabe señalar que el recojo de residuos de todo tipo no se ejecutan con regularidad, los recolectores que tiene la municipalidad no abastecen para toda la población del distrito, ocasionando montículos de basura en las intersecciones de las calles, esta situación repercute en la salud de la población, los olores nauseabundos son contaminantes para la población de niños y sobre todo para los adultos mayores, en cuanto al compromiso adoptado por los directivos de la municipalidad con la comunidad, prometidas en tiempos de elecciones no se cumplen, por ende genera un malestar en la población.

La recolección de residuos es mermada por la mala gestión de las autoridades, las campañas de educacion ambiental casi no se cumplen, existen organizaciones establecidas como la junta vecinal, clubs de madres con quienes se deben establecer convenios para desarrollar programas de educacion ambiental, los directivos deben promover estrategias para el aprovechamiento de los residuos, clasificándolos en residuos orgánicos e inorgánicos, creando empresas comunales para la fabricación de guanos, los cuales generarían ingresos económicos a la población necesitada.

Pese a estas dificultades observadas por los usuarios, la mayoría piensa que no todo está mal, reconocen el esfuerzo que tiene la municipalidad por cumplir con la gestión de responsabilidad social en el cuidado y de la salud del medio ambiente.

Partiendo de Los resultados obtenidos, referido a la gestión del gobierno municipalidad distrital, sugerimos a los señores investigadores en profundizar la temática, debido a que el trabajo aporta al gobierno municipal, la necesidad de priorizar la solución de los problemas analizados, mejorando así la salud ambiental de los habitantes del ámbito distrital.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Alberto, F.(2017). “Salud y medio ambiente en el Perú actual”. Revista Acta Med Perú, Vol. 34 N° 2. pp. 79-81. 2017. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000200001 [ Links ]

2.Antelo, A y Alfonso, D. (2015). “Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa compensatoria”. Revista Ing. Ind. [online]. vol. 36 N° 1. pp. 58-69. 2015. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362015000100007 [ Links ]

3.Barrio, E. (2016). La gestión de la responsabilidad social corporativa el caso Unilever España. [Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional https:// ddd.uab.cat/record/165989 [ Links ]

4.Bermúdez-Tamayo, C., Mochón, L. G., Azarola, A. R., & Lacasaña, M. (2023). Cambio climático y enfermedades transmitidas por vectores. Convertir el conocimiento en acción. Gaceta Sanitaria, 37, 102271 [ Links ]

5.Carrión, F. (2019). Gestión empresarial y responsabilidad social del Banco de Crédito Agencias Chimbote 2019. [Tesis de maestría. Universidad Cesár Vallejo]. Repositorio institucional https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/46777 [ Links ]

6.Castañeda, S y Rodríguez, J. (2017). “Modelo de aprovechamiento sustentable de residuos sólidos orgánicos en Cundinamarca”. Rev Univ. Salud, Vol. 19 N° 1: 116-125. 2017. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n1/0124-7107-reus-19-01-00116.pdf [ Links ]

7.Esteban, N. (2018). “Tipos de investigación”. Universidad Santo Domingo de GuzmánAliciar,Vol.1 N° 4. 2018. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNIS_5b55a9811d9ab27b8e45c193546b0187/Details [ Links ]

8.Failoc, R. (2019). “Responsabilidad social en el Perú”: problemas y alternativas.Rev SSIAS, Vol. 1 N°1. pp.1-11.2019. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1148/976 [ Links ]

9.Fonseca, I., Bernate, J., & Tuay, D. (2022). La responsabilidad social corporativa y los eventos deportivos. Una revisión sistemática de la producción científica. SPORT TK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 11, 8. [ Links ]

10.Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la Municipalidad de Huehuetenango. (Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala). Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf [ Links ]

11.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S. A. de C. V 6° Ed. F, México ISBN: 978-1-4562-2396-0. [ Links ]

12.Jiménez, J., Téllez, C., y Esguerra, G. (2011). “Conceptualización y medición de la calidad de vida en la infancia”. Diversitas: Perspectivas en Psicología, Vol. 7 No 1pp. 103-124. 2011. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982011000100008 [ Links ]

13.Ministerio del Ambiente. (2019). Plan estrátegico institucional del Minam. http://www.minam.gob.pe [ Links ]

14.Mucha, L. (2021). Responsabilidad social y conservación del medio ambiente percibida por los usuarios de la Municipalidad Distrital de Chilca 2020. (Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, Perú). Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/60079 [ Links ]

15.Municipalidad Distrital de Chilca.(2020). Plan de desarrollo concertado 2011-2021.publicado 1 de mayo. Recuperado de http://www.munichilca.gob.pe [ Links ]

16.Navarro, G., Rubio, V., Lavado, S., Minnicelli, A., y Acuña, J. (2017). “Razones y Propósitos para Incorporar la Responsabilidad Social en la Formación de Personas y en Organizaciones de Latinoamérica”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, Vol.11 N° 2. pp. 51-72. 2017. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782017000200005 [ Links ]

17.Oltra, C y Sala R. (2015). “Communicating the risks of urban air pollution to the public. a study of urban air pollution information services”. Rev. Int. Contam. Ambie, Vol. 58 N° 4. pp. 361-365.2015. http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v31n4/v31n4a4.pdf [ Links ]

18.Olarte-Mejía, D. V., & Ríos-Osorio, L. A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la educación superior, 44(175), 19-40. [ Links ]

19.Osejos Merino, M.., Merino Conforme, M.., & Vera Solórzano, D. (2022). Los Problemas Ambientales en Ecuador y América Latina. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS - ISSN 2806-5794., 4(5), 1–9. Recuperado a partir de http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/268 [ Links ]

20.Otzen, T y Manterola, C. (2017). “Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio”. International Journal of Morphology, Vol. 35 N°1. pp. 227-232. 2017 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext [ Links ]

21.Pérez, J., Espinoza, C., y Peralta, B. (2016). “La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental”: una visión sostenible futuro. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], Vol. 8 N° 3. pp. 169 - 178. 2016. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus23316.pdf [ Links ]

22.Pulido V y Olivera, E. (2018). “Aportes pedagógicos a la educación ambiental”: una perspectiva teórica. Rev. Investig. Alto Andin, Vol. 20 N° 3. pp. 333 – 346. 2018. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000300007 [ Links ]

23.Quillos, S., Escalante, N., Sánchez, D. Quevedo, L., y De La Cruz, R. (2018) “Residuos sólidos domiciliarios: caracterización y estimación energética para la ciudad de Chimbote”. Rev. Soc. Quím. Perú, Vol. 84 N°3. pp. 322-325. 2018. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2018000300006 [ Links ]

24.Rojas, W. (2018). Gestión de renovación del C.E. Carlos Mariátegui por el área de infraestructura del GORESAM y su influencia en la calidad de vida del poblador de la provincia de Rioja. 2018. [Tesis de maestría. Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/29616 [ Links ]

25.Rodríguez, V., Bustamante, L., y Mirabal, M. (2011). “La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual”. Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 37 N° 4. pp. 510-518. 2011. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400015&lng=es&tlng=es [ Links ]

26.Sagaró, N., Zamora, L. (2020). Técnicas estadísticas para identificar posibles relaciones bivariados. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, Vol. 19 N° 2, e603. pp. 1-23. 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182020000200008 [ Links ]

27.Sánchez, F. (2019). “Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa”: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, Vol. 13 N° 1. pp. 102-122. 2019. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s2223-25162019000100008&script=sci_arttext [ Links ]

28.Sánchez, J., Seminario A., y Oruna A. (2021). “Responsabilidad social y la gestión de calidad: Empresa Peruana de Seguros”. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, Vol.11 N° 21. pp. 117-130. 2021. e-ISSN: 1390-8618), https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.07 [ Links ]

29.Social, I. 2. (2010). ISO 26000 Responsabilidad Social. Obtenido de https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_proj ect_overview-es.pdf [ Links ]

30.Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación Científica. Limusa Noriega Editores. 4° Ed, 175pp. D.F, México ISBN: 968-18·5872·7 [ Links ]

31.Tracy, S (2017). Inclusión of Environmental Education into Public School Curricula (Tesis doctoral). Recuperada de la base de datos ProQuest Dissertations & Theses Global. [ Links ]

32.Vüllrath Ramírez, Antonia, Arrate Vollrath, Antonia, Madariaga Araya, Paloma, & Pulgar Galaz, Claudio. (2022). Seca e qualidade de vida em uma zona urbano-rural segundo grupos vulneráveis e profissionais de saúde. Ciencia y enfermería, 28, 2. Epub 25 de marzo de 2022.https://dx.doi.org/10.29393/ce28-2scac40002 [ Links ]

RESUMEN BIOGRÁFICO

Luis Jhonatan Mucha Sernaqué

Magister en Gestión Pública, Ingeniero Civil, Licenciado en Informática y Matemática, ponente en congreso internacional, Consultor de proyectos de infraestructura, docente en educación superior.

Luis Florencio Mucha Hospinal

Doctor en Educación, Magister en Educación Superior, Licenciado en Matemática y Física, Especialista en Estadística Aplicada a la Investigación, ponente en congresos internacionales, docente en educación superior.

Edith Pilar Quispe Espinoza

Doctora en Ciencias Empresariales, Maestra en Contabilidad, Especialista en Auditoria Contable, docente en Educación Superior, Asesoría en proyectos de Contabilidad y Finanzas.

Graciela Soledad Verástegui Velásquez

Doctora en Gestión Gubernamental, Maestra en Gestión Pública, directora de la Escuela Profesional de Administración y Sistemas, docente en educación superior.

Sonia Luz Barzola Inga

Maestra en Contabilidad, Especialista en Auditoria, directora de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas, docente en educación superior.

Recibido: 28 de Abril de 2023; Aprobado: 13 de Septiembre de 2023

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina.