SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Tuberculosis Bovina bajo control índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versión On-line ISSN 1669-2314

RIA. Rev. investig. agropecu. vol.40 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2014

 

EDITORIAL

Sanidad Animal en el INTA

 

La Sanidad conforma uno de los vértices de la triada basal de la Producción Animal, junto a la Genética y el Manejo. Estos elementos son mutuamente dependientes y la exclusión o carencia de alguno afecta la performance de los otros y el producto final. Sin embargo, la implicancia que tiene la Sanidad excede los perjuicios económicos que puede causar por la potencialidad que tienen los animales de transmitir enfermedades a las personas. Así, la "Salud Animal" representa un concepto más abarcativo que "Sanidad" ya que su fin no sólo es proteger a los animales contra las enfermedades, sino también velar por su bienestar y generar productos inocuos y de calidad. Es cada vez mayor la conciencia y percepción de los consumidores sobre estos aspectos y se deben satisfacer sus demandas si la Producción Animal desea ser una actividad económica, competitiva y sustentable.
La Argentina forma parte de las 27 naciones fundadoras de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), actualmente denominada Organización Mundial de Sanidad Animal y conformada por 178 Países, que busca "garantizar la transparencia de la situación zoosanitaria en el mundo, recopilar, analizar y difundir la información científica veterinaria, asesorar y estimular la solidaridad internacional para el control de las enfermedades animales, garantizar la seguridad sanitaria del comercio mundial mediante la elaboración de reglas sanitarias aplicables a los intercambios internacionales de animales y productos de origen animal".
El INTA trabaja en estrecho contacto con la OIE a través del Centro Buenos Aires para la Capacitación de los Servicios Veterinarios (CEBASEV) y posee dos laboratorios de referencia internacional: el de Encefalitis Espongiforme Bovina (BSE) y prurigo lumbar de los ovinos, y el laboratorio de leptospirosis, lo que evidencia su alto grado de especialización y capacidad científica. A su vez, profesionales de la institución participan en distintas organizaciones mundiales que, dentro o fuera de la OIE, tienden al mejoramiento de los conocimientos y servicios en Salud Animal como: red de expertise en influenzas (OFFLU), la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), la Coordinación de la Red de Helmintología de la FAO para Latinoamérica y el Caribe; participación en la Red Interamericana para el Diagnóstico e Investigación de la leptospirosis (Rindilepto) de la OMS/OPS; participación en la Red Interinstitucional de Investigación y Desarrollo en Fiebre Aftosa (RIIDFA) junto con SENASA y CONICET; participación en la Global Foot and Mouth Disease Research Alliance (GFRA) y participación en proyectos de investigación financiados por la Unión Europea. Estas son algunas de las articulaciones internacionales que junto a la participación en organizaciones científicas nacionales mantienen a la Institución en el estado del arte de los conocimientos en Salud Animal.
Desde su creación, la institución contribuyó a mejorar la Salud Animal a través de actividades de investigación y transferencia. Los Institutos de investigación se convirtieron en referentes nacionales e internacionales de temas como brucelosis, leptospirosis y tuberculosis a partir de significativas contribuciones en el campo del diagnóstico y la prevención. Es que las zoonosis, además de limitar la productividad de los rodeos, piaras y majadas, constituyen problemas con connotaciones muy importantes para la Salud Pública, sobre todo para las personas socioeconómicamente menos favorecidas. Asimismo, desde hace años colabora junto con el SENASA en la vigilancia epidemiológica de la BSE y de otras encefalopatías transmisibles. En base a la información registrada, la OIE calificó al país con "riesgo insignificante" de BSE. A su vez, se lograron avances muy significativos para la prevención de enfermedades que limitaban seriamente la productividad, como la aftosa y la tristeza bovina, a través del desarrollo de vacunas más efectivas.
Luego de la creación del laboratorio de diagnóstico de la EEA Balcarce, el INTA construyó y mantiene una red de grupos de investigación en Salud Animal en las principales zonas agroecológicas del país en las que estudia la problemática sanitaria de las especies y los sistemas de producción, mediante la articulación con otros Institutos de Investigación y actores públicos y privados regionales. Este sistema permitió descubrir nuevas enfermedades, caracterizar agentes etiológicos autóctonos, capacitar profesionales y resolver problemas sanitarios, ya que un total de más de 70 mil casos- problema fueron atendidos en los últimos 30 años por la red, conformando un cuerpo de conocimientos de valor estratégico para afrontar los desafíos futuros.
Hoy el INTA participa en la construcción de un "Proyecto Red Mercosur de Investigación e Innovación en Sanidad Animal-Brucelosis y Tuberculosis" patrocinado por el IICA, y ejecuta un proyecto de investigación con financiación compartida entre INTA y EMBRAPA sobre tuberculosis.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons