SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número1Especies de virus y pulgones encontrados en cultivos de frutilla en ArgentinaEpidemiología y efecto de las parasitosis internas en la recría bovina en la región del pastizal serrano del noroeste argentino (NOA) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versión On-line ISSN 1669-2314

Resumen

GINZBURG, R et al. Evaluación ambiental y planificación de la expansión agropecuaria y forestal en la cuenca del río Miriñay. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2017, vol.43, n.1, pp.51-58. ISSN 1669-2314.

La cuenca del río Miriñay en la provincia de Corrientes constituye un área de creciente actividad económica en relación con el cultivo de arroz. Con el objetivo de evaluar ambientalmente la realización y acumulación de proyectos agropecuarios y forestales en la cuenca, se consideró el consumo de agua y la pérdida de ambientes naturales tanto de los proyectos ya realizados como de las posibilidades de expansión a futuro. Se elaboraron mapas de cobertura del suelo para los años 2000 y 2014 a partir de imágenes satelitales. Se desarrolló un modelo hidrológico con el cual se simuló un escenario natural, representativo de las condiciones anteriores al cambio del uso del suelo. Se generaron tres escenarios de expansión considerando la construcción de nuevas represas para riego de arroz y el desarrollo de otras actividades productivas. Al año 2014 las áreas transformadas representaban 12,9% de la cuenca, con 114.260 ha de arroz/pasturas, 15.058 ha de embalses y 26.745 ha de forestaciones. Comparando los indicadores de balance hídrico entre el escenario natural y el actual se observaron variaciones de distinto signo y magnitud en las diferentes subcuencas, con disminuciones que no superan el 8% y aumentos que no llegan al 2%. Del análisis de la pérdida de ambientes naturales en los escenarios futuros se observó que, si bien a nivel de toda la cuenca no pareciera superarse un límite crítico, tres subcuencas llegan a muy altos niveles de transformación en el escenario a largo plazo. Para esos escenarios los cambios en el balance hídrico anual serán relativamente menores. Con el propósito de mitigar el impacto de la pérdida de ambientes naturales, se propone la planificación integrada y el ordenamiento territorial de la cuenca a través de la regulación del porcentaje máximo de cambio de uso del suelo, permitiendo así desarrollar el potencial productivo sin poner en riesgo la conservación de los ambientes naturales.

Palabras clave : Usos del suelo; Modelo hidrológico; Escenarios productivos; Pérdida de ambientes naturales; Ordenamiento territorial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons