SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número3Effect of concentrate supplementation on ruminal papillae growth and rumen wall development in calvesObjectives and modern techniques in pea (Pisum sativum L.) breeding in Argentina: A review índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIA. Revista de investigaciones agropecuarias

versión On-line ISSN 1669-2314

Resumen

MALDONADO, Luis María et al. UV-Vis spectroscopy and chemometric: a simple method to differentiate honey, partially ripe honey and nectars. RIA. Rev. investig. agropecu. [online]. 2023, vol.49, n.3, pp.110-118. ISSN 1669-2314.

La miel es una solución sobresaturada de azúcares que además contiene pequeñas cantidades de enzimas, vitaminas, compuestos fenólicos (por ejemplo, flavonoides), terpenos, ácidos orgánicos y peróxido de hidrógeno. La presencia de estas sustancias explica la actividad biológica de la miel y la absorción de radiación ultravioleta. La miel es uno de los tres alimentos más adulterados a nivel mundial. Para detectar dichas adulteraciones se utilizan técnicas de alta complejidad y sensibilidad, como el análisis isotópico y la resonancia magnética nuclear. Sin embargo, un método analítico más simple, rápido, de bajo costo y más accesible sería más conveniente para realizar análisis de alimentos, particularmente para productos apícolas. En este sentido, la espectroscopia UV-Vis junto con el análisis quimiométrico se han utilizado amplia y exitosamente para analizar productos apícolas. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo validar una metodología basada en el uso de espectroscopía UV-Vis acoplada al análisis quimiométricos para diferenciar el néctar recién recolectado por las abejas de la miel parcialmente madura y de la miel. Se recolectaron muestras de diferentes orígenes geográficos y botánicos en dos localidades de Argentina; un ensayo se realizó en Tucumán (en el flujo principal de néctar de limón) y el otro en Entre Ríos (floración de eucaliptos). Se registraron espectros entre 190 nm y 420 nm y se aplicaron diferentes métodos de proyección, incluyendo el análisis de componentes principales, FreeViz y el análisis discriminante lineal. De los resultados se concluye que la espectroscopía UV-Vis acoplada al análisis quimiométrico permite diferenciar el néctar recientemente recolectado de la miel parcialmente madura y de la miel y que los compuestos fenólicos están presentes principalmente en la miel, lo que podría incidir favorablemente en su actividad biológica.

Palabras clave : miel; néctar; miel parcialmente madura; espectroscopía UV-Vis; quimiometría.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )