SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Diversidad genética y estructura poblacional del cangrejo del manglar (Ucides occidentalis) en Tumbes, PerúFactores predisponentes a la parvovirosis canina registrados en un hospital de Cuautitlan, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista veterinaria

versión On-line ISSN 1669-6840

Resumen

GARCIA, E. N. et al. Intoxicación con monensina en un feedlot de búfalos de Argentina. Rev. vet. [online]. 2020, vol.31, n.1, pp.38-41. ISSN 1669-6840.  http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114616.

21.

El objetivo de este trabajo fue describir un envenenamiento accidental por monensina en búfalos domésticos (Bubalus bubalis) pertenecientes a un feedlot ubicado en la región nordeste de Argentina. Los signos clínicos incluyeron ansiedad, posición ortopneica con rechinamiento de dientes, diarrea, debilidad muscular, depresión y recumbencia. En los animales expuestos a monensina se observaron aumentos significativos de creatin fosfoquinasa y aspartato aminotransferasa. A la necropsia, los búfalos presentaron áreas pálidas de distribución irregular, hidrotórax, congestión y edema pulmonar. Al examen histológico se observó degeneración y necrosis de músculos cardíaco y esquelético. El análisis del alimento reveló niveles tóxicos de monensina, por lo cual se diagnosticó una toxicosis por ionóforos. A pesar de los efectos positivos de la monensina como fuente de alimento de los animales, se debe requerir un mayor nivel de precaución al alimentar búfalos con ionóforos.

Palabras clave : búfalos; miocardiopatía; miotoxicosis; monensina; toxicidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )