SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Intoxicación con monensina en un feedlot de búfalos de Argentina.Utilización de stent autoexpandible en canino con colapso traqueal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista veterinaria

versión On-line ISSN 1669-6840

Resumen

APONTE, F. A.; GOMEZ, R. V.  y  LOPEZ, Y. M.. Factores predisponentes a la parvovirosis canina registrados en un hospital de Cuautitlan, México. Rev. vet. [online]. 2020, vol.31, n.1, pp.42-45. ISSN 1669-6840.  http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114618.

14.

El parvovirus canino (PVC) se restringió inicialmente a infectar a los perros, pero luego se extendió a otras familias como felidae (gatos y otros felinos), procionidae (mapaches, coatíes) y ursidae (osos). A pesar de que su epidemiología no ha sido descrita completamente, el clima parece tener influencia directa en los rangos de presentación. En este trabajo se compararon factores como edad, raza, género, estado vacunal y variables climáticas, con la aparición de la enfermedad en un hospital veterinario de Cuautitlan (México). Mediante la revisión de 3.862 historias clínicas de los años 2016-2017, se encontró una prevalencia de 1,86% (72 animales) diagnosticados con PVC, siendo los menores de 7 meses los de mayor susceptibilidad, especialmente durante los meses de marzo a mayo, con mayor incidencia en abril. La variable aumento de la temperatura ambiental explicó la mayor presentación de la enfermedad, seguida por el sexo hembra, el mayor número de crías, la joven edad y el menor consumo de alimento.

Palabras clave : canino; parvovirosis; clima; edad; sexo; alimentación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )