SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Entrevista al historiador global David Ludden índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Escuela de Historia

versión On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.11 no.1 Salta ene./jun. 2012

 

PRESENTACIÓN

 

El presente número reafirma los objetivos y líneas editoriales sostenidos por el Comité Editorial a lo largo de los once años 11 años que se edita la Revista Escuela de Historia. En este sentido renovamos nuestra apuesta de continuar con la difusión y contribuir a democratizar el conocimiento histórico que se produce en diferentes centros de investigación, institutos y universidades de Argentina y el mundo.

La Revista Escuela de Historia 2012 cuenta con aportes de colaboraciones internacionales y nacionales y, además, incorpora como novedad de la revista la entrevista realizada al destacado historiador global David Ludden, realizada por integrantes del Comité Editorial. A lo largo de la entrevista se busca la caracterización de esta novedosa perspectiva que es la historia global.

Esta publicación incluye la colaboración nacional de Virginia Bonicatto. La autora en su escrito considera el accionar de familias de la elite salteña que invirtieron en Buenos Aires en negocios inmobiliario como parte de la estrategia económica y comercial a comienzo de siglo XX y pone de relieve el valor simbólico y arquitectónico de la construcción de la Galería Güemes la que resumió - en esa época- idea de progreso que se materializaba en la metrópolis a través del capital privado.

Los artículos que componen primera parte de la revista- si bien refieren a temporalidades diferentes- permiten ahondar temas y problemas vinculados con el peronismo. Así el trabajo de Mónica Bartulucci revisa algunas representaciones que promovieron, en contra de lo esperado, una nueva subjetividad peronista.

Las producciones de Esteban Piliponsky y de Carla Sangrilla se vinculan con la cuestión sindical. En esa línea de trabajo, E. Piliponsky nos remite a la historia del movimiento obrero en Tucumán y analiza la situación de las organizaciones obreras antes del peronismo en una provincia que presenta similitudes y particularidades con respecto al resto del país. En tanto el artículo de Carla Sangrilla, examina el accionar de la CGT liderada por Ubaldini antes y durante la guerra de Malvinas.

El artículo de Andrés Kilstein nos plantea la labor realizada por la Delegación de la Liga Árabe en Hispanoamérica y en especial en argentina. Se explaya en sus formas de accionar a través de la prédica antisionista y considera las repercusiones que tuvo en grupos nacionalistas católicos y agrupaciones peronistas de derecha.

Cierra la primera parte de la revista los aportes de Estela Vázquez que ofrecen una revisión crítica de la producción del historiador salteño Atilio Cornejo. A lo largo del trabajo pone en cuestión sus concepciones de la historia que le imprimieron una marca conservadora elitista, hispanista y católica en la forma de narrarla, en coincidencia con sus pensamientos.

La segunda parte de la Revista reúne contribuciones internacionales y nacionales bajo el título Historia y Educación en Argentina y Chile.
Los aportes de los investigadores chilenos ponen de manifiesto la preocupación por el fenómeno del autoritarismo en los profesores de enseñanza media y también indagan los alcances de la formación ciudadana en la escuela. Ambos tópicos, si bien son analizados en el contexto educativo chileno, son de gran interés para futuros análisis comparativos con nuestro país.

Andrea Minte Münzenmayer, considera que la historia de Chile está construida sobre el fenómeno del autoritarismo, lo que se plasma en los textos escolares. La investigación permite sostener que los profesores-en un alto porcentaje- no detectan el autoritarismo en los textos y tampoco la advierten en su propia práctica.

El artículo de Carlos Muñoz Labraña y otros se centra en los alcance y los logros de la formación ciudadana en la escuela. Concluyen en que los estudiantes no poseen una adecuada concepción de lo que es y de lo que se pretende con la educación ciudadana

Los artículos de Sebastian Perrupato, Fernando Castillo y Marcelo Gastón Jorge Navarro plantean la relación peronismo y educación. Desde diferentes perspectivas, sus producciones abonan nuevas interpretaciones sobre temáticas escasamente estudiadas.

El trabajo de S. Perrupato aborda la educación en el primer peronismo desde la perspectiva historiográfica. Es un trabajo de síntesis de las producciones historiográficas educativas, tanto provinciales y/o regionales y en el estudio considera los siguientes tópicos: expansión de la educación y la ampliación del sistema educativo, especialmente considera la educción técnica; la simbología peronista y el reemplazo de una "ideología nacional" por una "peronista" y los estudios que abordan el tema a partir de la legislación peronista.

 F. Castillo analiza las transformaciones introducidas por el peronismo en la esfera educacional desde la perspectiva de los docentes y el objetivo radica en comprender la especificidad del antiperonismo en el colectivo docente. El autor focaliza el estudio en la provincia de Jujuy.

Por último el trabajo de Marcelo Gastón Jorge Navarro nos permite conocer educación técnica en el ámbito rural en nuestro país, particularmente en el período 1910-1960, recorriendo sus antecedentes, y puntualizando su desarrollo durante el peronismo.

El Comité Editorial agradece la labor de los evaluadores y a los autores que participan de esta publicación.

POR MÁS Y MEJOR Y MEJOR HISTORIA EN LAS AULAS!!!

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons