SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2¿De qué hablamos cuando hablamos de prácticas docentes?: Apuntes desde la enseñanza de la historia a la luz de la pandemia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Escuela de Historia

versión On-line ISSN 1669-9041

Rev. Esc. Hist. vol.19 no.2 Salta dic. 2020

 

Presentación

(Presentation)

Durante el transcurso del presente año nos hemos encontrado con emociones y situaciones disímiles que acentuaron la incertidumbre y miedo que generó la pandemia de COVID-19. Durante la primera mitad de 2020, parecía que Argentina era el país que había encontrado la mejor manera de enfrentar el virus. A fines de 2020, cuando esta presentación se está escribiendo, la cuarentena diagramada por el gobierno nacional y acordada por los mandatarios provinciales comenzó a ser resistida por una población que se empobrece vertiginosamente, sin vacunas y con un progresivo aumento del número de muertos.

Agradecemos a quienes nos acompañan en este volumen por sus aportes para pensar el impacto de la pandemia, las políticas educativas, las decisiones institucionales, en la enseñanza cotidiana de la historia. María Paula González plantea que estos tiempos son propicios para repensar la práctica docente y observar como la tarea docente fue afectada cuando “fuimos arrojados a la virtualidad”.

Antoni Santisteban Fernández y Miguel A. Jara se interrogan sobre cual ha de ser la función del profesorado de historia y de ciencias sociales en el contexto que delineó la COVID-19. En tanto, Nancy Aquino y Desireé Tobeiro se propusieron narrar reflexivamente cómo impactaron estos tiempos en el espacio formativo docente de la cátedra Seminario Taller de Prácticas docente y Residencias de FFyH de la UNC.

Una propuesta semejante nos acerca María Gabriela Soria, quien analiza cómo la asignatura Práctica Profesional del Profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Salta reaccionó ante el contexto de pandemia, a fin de garantizar la continuidad de la formación, específicamente de las prácticas profesionales.

Por último, los investigadores Facundo A. López, Carlos D. Gunzelmann y Miguel A. Jara en este artículo comparte una serie de experiencias situadas que dan cuenta sobre la enseñanza de la historia en un contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

Seguramente que cada uno de estos aportes contribuirán a:

¡Más y mejor Historia en las aulas!

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons