SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número36Políticas de ciência em Portugal nos 40 anos de democracia * índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.12 no.36 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2017

 

EDITORIAL

 

Al cierre de este volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) persiste en su vocación de alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica. En esta ocasión, presentamos una selección de artículos académicos firmados por investigadores de Argentina, Uruguay, Chile, Portugal y España, entre otros países.

La sección Artículos cuenta en esta oportunidad con nueve trabajos. El primero de ellos, “Políticas de ciência em Portugal nos 40 anos de democracia”, de Maria Lurdes Rodrigues, hace un repaso de las políticas públicas de ciencia en el país ibérico desde la institución del régimen democrático, ocurrida el 25 de abril de 1974. A lo largo de estas cuatro décadas, los cambios en este ámbito, explica la autora, fueron radicales y profundos. Rodrigues argumenta que el sistema científico portugués se desarrolló en cuatro etapas cronológicas, definidas de acuerdo con las particularidades y los objetivos de las políticas públicas que fueron concretándose. La autora concluye que, a pesar de las disputas que acaecieron en este período, en general se respetó el propósito común de construir un sistema científico nacional de acuerdo con los estándares internacionales.

“Partículas universales: las misiones científicas de la UNESCO en Argentina (1954–1966)” es el título del trabajo de Anabella Abarzúa Cutroni. En él la autora lleva adelante un recorrido histórico del programa de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y del impacto de sus misiones científicas en la Argentina, especialmente en lo que refiere a las agendas de investigación y a la formación de investigadores. El corte cronológico que propone Abarzúa Cutroni está atravesado por tres niveles de análisis. Primero la autora pasa revista a las ideas que dieron origen al programa científico de la UNESCO. Luego da cuenta de las negociaciones políticas y académicas llevadas a cabo para la contratación de los expertos y la organización de los encuentros en la Argentina y cómo se relacionaron estas gestiones con las redes científicas ya existentes. Por último, Abarzúa Cutroni describe las misiones de matemáticos y físicos y el nivel de impacto que alcanzaron a nivel local.

En “Bases espaciales extranjeras: la construcción de un imaginario sobre China y Europa en la prensa y la política argentinas”, Daniel Blinder busca analizar la construcción del imaginario geopolítico argentino sobre la República Popular de China a partir de la Estación del Espacio Lejano de Bajada del Agrio, provincia de Neuquén, y las diferencias entre ella y la construcción del imaginario sobre Europa a partir de la Antena de Espacio Profundo en Malargüe, provincia de Mendoza. Para ello el autor se basa los discursos presentados en diarios de la capital del país y de circulación nacional (Clarín, La Nación, Perfil y Página/12) entre 2009 y 2016.

Lucía Céspedes y Antonio Chiavassa Ferreyra exploran, en el artículo “Condiciones de posibilidad para la participación de astrónomos en comunicación pública de la ciencia en el Observatorio Astronómico de Córdoba, Argentina”, las iniciativas de extensión generadas desde esa institución y se preguntan por las oportunidades latentes en el campo de la astronomía para la participación de los investigadores en actividades que no siempre son consideradas -por sus evaluadores, por ellos mismos- como parte fundamental de su quehacer.

Bajo el título “El caso del Proyecto Aratirí de minería a cielo abierto en Uruguay: análisis de una controversia científico-tecnológica”, Camila López Echagüe examina cómo fue tratada la evidencia por parte de los distintos actores implicados en la controversia que tuvo lugar en el país latinoamericano durante 2011. Partiendo de las teorías sobre las controversias científico-tecnológicas públicas y la teoría del framing del riesgo, la autora compara artículos de prensa y publicaciones oficiales para detectar los distintos tipos de argumentos científico-técnicos en juego. De este modo, concluye, queda demostrado que el abordaje de la evidencia está marcado por las diversas -y en general contrapuestas- contextualizaciones del caso: de un lado, un enfoque económico-técnico por parte del gobierno y la empresa; del otro, un enfoque socio-ambiental por parte de los ambientalistas. Esta división de fuerzas sugiere, según López Echagüe, la existencia de un conflicto silencioso acerca de cuál es el modelo de desarrollo deseable para el país entero, lo que transforma a la controversia de Aratirí en un disparador que supera la mera discusión técnica.

Más allá de la promesa del acceso abierto de revolucionar la producción del conocimiento científico, el trabajo de Mariano Fressoli y Valeria Arza prefiere ser cauto al aclarar que muchas veces las políticas públicas se limitan a contadas recomendaciones institucionales y que en los países en desarrollo no se dispone de modelos que informen sobre buenas prácticas de apertura a nivel de laboratorio. Con el propósito de sentar un precedente, el artículo -titulado “Negociando la apertura en ciencia abierta. Un análisis de casos ejemplares en Argentina”- analiza tres casos ejemplares de ciencia abierta en Argentina y caracteriza “qué se abre, cómo se abre y quiénes participan de las prácticas de apertura” en cada uno de ellos. Para finalizar, los autores recomiendan avanzar hacia la identificación de otros casos que permitan sistematizar las experiencias y elaborar guías de buenas prácticas.

El trabajo de Elvio Galati, “Filosofía y práctica en la investigación científica. Objetivos de conocimiento y objetivos de transformación”, reflexiona sobre la naturaleza de la actividad científica y se cuestiona si su tarea es conocer el mundo o transformarlo. A partir de la lectura de autores críticos como Karl Marx y Louis Althusser, y de una confrontación con Hans Gadamer, Galati se ciñe a un elemento fundamental de la investigación -los “objetivos”- y lo desgrana en otros dos: objetivos de conocimiento y objetivos de transformación. Luego el autor relaciona estos conceptos con las posturas generales en epistemología de Aristóteles y Galileo y con las tradiciones de investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Finalmente propone, para transformar el conocimiento metodológico -“conociéndolo”-, una serie de pautas para un proyecto de investigación.

Romina Conti es la autora de “La tecnología y el arte en los análisis marcuseanos de la racionalidad  social”. Este artículo plantea comprender la teoría de Marcuse sobre el arte y la tecnología como parte de su teoría de la racionalidad social. “En ese marco”, dice Conti, “las lógicas de la tecnología y del arte aparecen como modos opuestos de configurar esa racionalidad, a la vez que como medios de dominación o emancipación, respectivamente. Mientras que la lógica tecnológica da lugar a la pérdida del poder de negación y a la tesis marcuseana del hombre unidimensional, la experiencia estética vinculada al arte restaura una racionalidad ampliada que, al incluir el orden de la sensibilidad, habilita una posibilidad para el cambio social.”

La sección se cierra con “Los rodeos de la técnica: ¿en qué sentido técnica y creatividad configuran una identidad singular que se despliega y se opone a otros ámbitos del saber y del ser humano?”, de María Teresa Santander Gana y Claudio Herrera Figueroa. Al comienzo de este trabajo, los autores recurren a la reflexión sobre la técnica para alertar acerca de las identidades, las particularidades y las diferencias entre técnica y tecnología. A partir de esa diferenciación, argumentan Santander Gana y Herrera Figueroa, se abre la posibilidad de bocetar caminos respecto de los métodos, medios y contextos que cada una de ellas posee en relación a los siguientes elementos: conocimientos, procesos, métodos, propagación (alcance, riesgo e impacto), apropiación y concepción. El despliegue de ideas que sucede a esa introducción remite al título del artículo. 

En nuestra tradicional sección de reseñas, Lola S. Almendros escribe sobre Las “mentiras” científicas sobre las mujeres, libro firmado por S. García Dauder y Eulalia Pérez Sedeño. Y una novedad cierra esta edición. A partir de ahora, en el último número de cada volumen, publicaremos un listado de todos los evaluadores que colaboraron con CTS a lo largo del año. El listado -que en 2017 implicó la participación de 17 expertos de prestigio internacional- incluye una breve referencia biográfico-institucional de cada uno de ellos y está orientado a elevar todavía más la calidad y la transparencia de nuestra revista.

De esta manera, aspiramos a seguir mejorando y a tender nuevos y más sólidos puentes hacia los materiales de análisis que tienen lugar hoy en la ciencia y la tecnología iberoamericanas. Nos despedimos de nuestros lectores hasta el número 37, con el que daremos inicio a nuestro decimotercer volumen.

Los directores

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons