SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Las pinturas rupestres de Aldea Beleiro (SO de Chubut, Patagonia argentina). Nuevos avances y perspectivasAnálisis comparativo de modelos digitales del terreno obtenidos con LiDAR aéreo y structure from motion : aplicación en estudios del paisaje en el sitio inka El Shincal de Quimivil (Noroeste argentino) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersecciones en antropología

versión On-line ISSN 1850-373X

Resumen

AGUIRRE, María Gabriela  y  MARTINEZ, María Soledad. Las dos cocinas en una estancia puneña: análisis de combustibles leñosos en la Puna de Atacama. Intersecciones antropol. [online]. 2022, vol.23, n.2, pp.191-206. ISSN 1850-373X.  http://dx.doi.org/https://doi.org/10.37176/iea.23.2.2022.695.

Las trayectorias históricas en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) muestran una de las secuencias ocupacionales más extensas del noroeste argentino. Los estudios antracológicos sistemáticos realizados en este sector de la puna han permitido conocer distintos aspectos de la interacción entre las sociedades cazadoras-recolectoras y agropastoriles y los recursos combustibles en la larga duración. En este trabajo, abordamos el estudio de los carbones procedentes de dos fogones construidos en dos recintos: una cocina abierta y una cocina cerrada. Las dos forman parte de un espacio residencial puneño habitado por una familia de pastores/as durante el periodo republicano (siglos XIX y XX): la estancia Peñas Chicas. Los resultados obtenidos señalan la presencia de individuos de las familias Asteraceae, Fabaceae, Solanaceae.Tres taxa no pudieron ser identificados y cinco fragmentos quedaron en la categoría No identificable. Las leñas reconocidas taxonómicamente para esta ocupación republicana corresponden a maderas locales usadas para encender los fuegos, y fueron identificadas también en contextos prehispánicos. La arquitectura de las estructuras de combustión estudiadas presenta rasgos similares a los registrados para cronologías previas. Puede decirse, hasta el momento, que se gestionaron recursos combustibles de la flora local y que las prácticas de combustión se desarrollaron en ambas cocinas, cuyos fuegos fueron encendidos con distintas finalidades.

Palabras clave : Puna argentina; Período republicano; Cocina puneña; Antracología; Combustibles leñosos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )