SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número2Situación epidemiológica de la obesidad en la ArgentinaEstado de situación sobre aspectos fiscales y de accesibilidad del tabaco en la Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Resumen

FERRANTE, DANIEL et al. Desigualdades en la distribución de factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2005, 2009 y 2013. Rev. argent. cardiol. [online]. 2016, vol.84, n.2, pp.1-10. ISSN 1850-3748.

Introducción: Las desigualdades en salud cardiovascular se han documentado en la literatura tanto en países desarrollados como no desarrollados y existe una asociación inversa entre la incidencia y mortalidad por causa específica de enfermedades cardiovasculares y los niveles de ingreso, educación y empleo. Objetivo: Identificar la existencia de desigualdades en la prevalencia de factores de riesgo por nivel socioeconómico en la Argentina. Material y métodos: Análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2005, 2009 y 2013. Se estudió la prevalencia de obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial y colesterol. Se estimaron las brechas para cada factor de riesgo en relación con el nivel socioeconómico (medido con educación, ingreso y cobertura de salud). La asociación independiente entre nivel socioeconómico y factores de riesgo se evaluó con modelos de regresión logística. Resultados: El nivel educativo se asoció inversamente con la prevalencia de obesidad (p < 0,01), hipercolesterolemia (p < 0,01), hipertensión arterial (p < 0,01) y tabaquismo (p < 0,05) y el efecto varió por grupos de edad y sexo. El nivel de ingreso se asoció significativamente y de manera inversa con la prevalencia de hipertensión (p < 0,01). La evolución temporal de las desigualdades indica que no hubo atenuación de estas entre las encuestas y, por el contrario, muestra un incremento en las brechas de tabaquismo. Conclusiones: Se registraron profundas desigualdades en la distribución de factores de riesgo cardiovascular por niveles educativos. Los grupos con elevada carga de factores de riesgo constituyen poblaciones vulnerables sobre las cuales deberían orientarse políticas preventivas.

Palabras clave : Factores de riesgo - Obesidad - Hipertensión - Tabaquismo - Hipercolesterolemia - Desigualdades.

        · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons