SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número2Desigualdades en la distribución de factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2005, 2009 y 2013Exposición de adolescentes de escuela secundaria de la Argentina y México a escenas de tabaco en películas de cine: una estimación poblacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Resumen

RODRIGUEZ IGLESIAS, GERMÁN; RIOS, BELÉN; SHAMMAH, CINTHIA  y  SCHOJ, VERÓNICA. Estado de situación sobre aspectos fiscales y de accesibilidad del tabaco en la Argentina. Rev. argent. cardiol. [online]. 2016, vol.84, n.2, pp.1-10. ISSN 1850-3748.

Introducción: Las medidas fiscales tendientes al aumento de precios de los productos del tabaco son una deuda pendiente del Estado argentino para reducir su consumo y proteger la salud pública. Objetivo: Realizar una revisión del "estado del arte" en materia de aspectos económicos de la epidemia del tabaco en la Argentina y su impacto en la salud pública. Material y métodos: Se realizó una revisión narrativa presentando la evidencia acerca del impacto del incremento de precios sobre el consumo de productos del tabaco. Resultados: En la Argentina, el precio de los cigarrillos es uno de los más baratos del mundo y con una asequibilidad creciente, que se duplicó en la última década, perjudicando más a grupos de menores ingresos (aumentó un 74% la cantidad de paquetes que se podían comprar con un sueldo promedio y un 102% con un sueldo del tercil más bajo) y facilitando la iniciación de niños y niñas. Frente a esto, es necesaria una política fiscal de aumento de precios vía impuestos, ya que un incremento del 10% en los precios reales reduciría el consumo de cigarrillos en un 3%. A su vez, los aumentos de precios vía impuestos generan aumentos en la recaudación. Los fondos adicionales recaudados podrían destinarse a cubrir parte de los costos sanitarios de las enfermedades que genera el tabaco (en la actualidad duplican la recaudación), así como a generar fondos para sostener campañas de cesación que complementen la política de impuestos y otras medidas de salud y de desarrollo sustentable. Conclusión: La Argentina debería incorporar políticas impositivas para reducir el consumo de los productos del tabaco que complementen las regulaciones actualmente vigentes, tendientes a reducir el consumo y su intensidad.

Palabras clave : Productos de tabaco - Impuestos - Políticas públicas de salud - Economía - Argentina.

        · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons