SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número6Takotsubo invertido ¿Edema como expresión de disfunción microvascular endotelial?La circulación de la sangre a 400 años de su descubrimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.84 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2016

 

ARTÍCULO DE OPINIÓN

El valor de publicar casos clínicos en la era de la medicina basada en la evidencia

The Value of Publishing Case Reports in the Era of Evidence-Based Medicine

 

RAÚL A. BORRACCIMTSAC, 1

 

La mayoría de las revistas médicas ya no publican comunicaciones de casos clínicos aislados y las asociaciones de editores suelen recomendar su exclusión de las publicaciones científicas. Esta posición se justifica no solo por la escasa validez que tienen los reportes de casos en la práctica basada en la evidencia, sino también porque son mucho menos citados que otro tipo de artículos (1) y, además, prácticamente no cuentan a la hora de determinar el factor de impacto de una revista. (2) Las limitaciones atribuidas a los reportes de casos clínicos conforman una nutrida lista que incluye las siguientes afirmaciones: hacen énfasis en los sucesos o situaciones raras; (3) tienen el sesgo de publicar particularmente los resultados favorables; (4) no tienen valor epidemiológico; no es posible inferir causalidad, ni tampoco extender sus resultados; (5) pueden generar una sobreinterpretación o tendencia a generalizar a partir del caso particular; (6) todos los reportes son necesariamente retrospectivos, por lo que pueden carecer de algunos datos importantes no recabados; no es posible repetir la experiencia y en consecuencia el principio científico de la refutación por repetición del experimento no es factible; (7) y al tratarse de casos aislados, pueden faltar al principio de confidencialidad, ya que el paciente podría ser fácilmente reconocido. (8) Sin embargo, algunas publicaciones recientes han sabido destacar también los méritos y poner en contexto el valor educativo que pueden tener los reportes de casos. (7, 9-10) La presentación de casos clínicos sirve para comunicar desórdenes raros que por su baja incidencia no podrían formar parte de ensayos clínicos controlados. (11) En particular, en farmacovigilancia es el mejor método para conocer las reacciones adversas de los nuevos medicamentos a fin de tomar medidas sin retraso. (12) Los casos clínicos suelen funcionar como “experimentos naturales” que por limitaciones éticas no sería posible realizarlos intencionalmen-te; por ejemplo, se pueden conocer los efectos de la extravasación de una droga citotóxica durante un tratamiento por cáncer (13) o las consecuencias de la inyección accidental intraarterial de cierta sustancia, o los resultados de la exposición fortuita a una fuente de radiación. (14) En muchas de estas circunstancias, los casos clínicos representan situaciones vinculadas a errores médicos, información que puede contribuir a resguardar la calidad de la atención médica. (15) Otras ventajas referidas al reporte de casos es su capacidad para generar hipótesis a partir de observaciones novedosas, como también el tener una estructura más flexible, representar un costo menor en relación con los estudios formales y contar con un tiempo corto entre la observación y la eventual publicación. Pero la defensa más sólida a favor de la presentación de casos clínicos podría ser su valor educativo, en especial para enseñar a los médicos jóvenes los principios de la publicación médica y ayudar a desarrollar sus habilidades en la escritura académica. (10) En un artículo reciente, Packer y colaboradores (9) resaltaron que la confección de casos clínicos puede tener beneficios educativos sustanciales para los estudiantes de Medicina. Seleccionar y escribir un reporte de caso puede agudizar las habilidades críticas y de observación, mejorar la escritura médica, fortalecer la capacidad de generar y defender una hipótesis y aumentar la comprensión de la atención centrada en el paciente, habida cuenta de que los casos clínicos cuentan historias de sufrimiento humano y trascendencia. Estos autores observaron que la comunicación de un caso clínico daba a los estudiantes una experiencia valiosa con el proceso editorial y los motivaba a tener una visión académica de su práctica clínica.

En los últimos años aparecieron varios artículos que pueden servir como guía para escribir y publicar reportes de casos. (16-18) Asimismo, se han multiplicado las revistas que se especializan solo en la publicación de casos clínicos, a saber, BMJ Case Reports, Journal of Medical Case Reports, Journal of Surgical Case Reports y Surgical Case Reports, entre muchas otras.

Para escribir un reporte de caso bueno e informativo se requiere delimitar claramente el mensaje que los autores quieren transmitir. Un artículo bien escrito debería ofrecer un patrón de identificación claro del caso para que los lectores puedan reconocer situaciones similares en su práctica futura. (16) La observación de una nueva enfermedad o de un tratamiento innovador, la presentación atípica de un problema conocido, los errores médicos o los efectos adversos de tratamientos son todos temas que podrían generar reportes de casos con interés científico y valor médico educativo.

Declaración de conflicto de intereses

El autor declara que no posee conflicto de intereses.

(Véanse formularios de conflicto de intereses de los autores en la web/ Material suplementario).

BIBLIOGRAFÍA

1. Mason RA. The case report- an endangered species? (Editorial). Anesthesia 2001;56:99-102. http://doi.org/dcmxc2

2. Vandenbroucke J P. Case reports in an evidence-based world. J R Soc Med 1999;92:159-63.

3. Hoffman JR. Rethinking case reports. West J Med 1999;170:253-4.

4. Oliveira GJ, Leles CR. Critical appraisal and positive outcome bias in case reports published in Brazilian dental journals. J Dent Educ 2006;70:869-74.

5. Grimes DA, Schulz K F. Descriptive studies: what they can and cannot do. Lancet 2002;359:145-9. http://doi.org/cnkdrn

6. Stuebe AM. Level IV evidence- adverse anecdote and clinical prac-tice. N Engl J Med 2011;365:8-9. http://doi.org/b6x6cb

7. Nissen T, Wynn R. The clinical case report: a review of its merits and limitations. BMC Research Notes 2014;7:264. http://doi.org/bvff

8.  Wilkinson G, Fahy T, Russell G, Healy D, Marks I, Tantam D, et al. Case reports and confidentiality (Editorial). Br J Psychiatry 1995;166:555-8. http://doi.org/c9h7dd

9. Packer CD, Katz RB, Iacopetti CL, Krimmel JD, Singh MK. A case

suspended in time: The educational value of case reports. Acad Med 2016 Apr 19 [Epub ahead of print]. http://doi.org/bvfg

10. McNeill A, Parkin CK, Rubab U. Using a case report to teach junior doctors about medical publishing. Med Teach 2007;29:511. http://doi.org/fq6xjs

11. Taylor DM. Developing a strategy for the management of rare disorders. BMJ 2012;344:e2417. http://doi.org/bvfh

12. Chakra CAN, Pariente A, Pinet M, Nkeng L, Moore N, Moride Y. Case series in drug safety. A review to determine characteristics and quality. Drug Saf 2010;33:1081-8. http://doi.org/bv5b32

13. Bjånes TK. Localized side effects caused by parenteral adminis-tration of drugs. Tidsskr Nor Legeforen 2011;131:472-4. http://doi. org/cg6zvk

14.  Ostroumova E, Hatch M, Brenner A, Nadyrov E, Veyalkin I, Polyanskaya O, et al. Non-thyroid cancer incidence in Belarusian residents exposed to Chernobyl fallout in childhood and adolescence: Standardized Incidence Ratio analysis, 1997-2011. Environ Res 2016;147:44-9. http://doi.org/bvfj

15. Viel G, Balmaceda U, Sperhake J P. Avulsion of the left internal mammary artery graft after minimally invasive coronary surgery: fatal complication or medical error? A case report. Med Sci Law 2009;49:60-4. http://doi.org/ddtzmw

16. Carleton HA, Webb ML. The case report in context. Yale J Biol Med 2012;85:93-6.

17. Gagnier JJ, Kienle G, Altman DG, Moher D, Sox H, Riley D and the CARE Group. The CARE guidelines: Consensus-based clinical case reporting guideline development. J Med Case Rep 2013;7:223. http://doi.org/bsnv

18. Rison RA. A guide to writing case reports for the Journal of Medical Case Reports and Biomed Central Research Notes. J Med Case Rep 2013;7:239. http://doi.org/bvfk

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons