SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número3Paro cardíaco durante las primeras 24 horas del ingreso hospitalario en los síndromes coronarios agudos con elevación del ST. Registro ARGEN-IAM-STCorrelación entre el gasto cardíaco medido por termodilución y medición no invasiva continua índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cardiología

versión On-line ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.87 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2019  Epub 01-Mayo-2019

http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v87.i3.14240 

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Rotura accidental de la válvula tricúspide

Accidental break of the tricuspid valve

ELENA RIVERO FERNÁNDEZ1  * 

ADOLFO MARQUINA BARCOS1 

MARÍA PILAR ARTERO BELLO1 

1 Servicio de Cardiología. Hospital San Jorge de Huesca (España)

La rotura traumática de la válvula tricúspide es una entidad infrecuente y difícil de diagnosticar, ya que habitualmente cursa de forma asintomática, lo que hace fundamental la sospecha clínica para poder identificarla. Presentamos el caso de un varón de 48 años que ingresa por traumatismo torácico cerrado tras precipitarse desde 4 metros de altura. Se realizó ecocardioscopia en urgencias que fue normal. El paciente ingresó en la unidad de cuidados intensivos por contusión pulmonar y múltiples fracturas costales.

En la analítica presentó elevación de marcadores de necrosis miocárdica y en ECG BRDHH, por lo que a las 48 h se realizó un nuevo ecocardiograma para descartar complicaciones secundarias a la contusión miocárdica; en este se observó la válvula tricúspide con rotura del músculo papilar y eversión del velo anterior, lo que produce insuficiencia tricuspídea (IT) masiva (opacifica toda la aurícula derecha; el flujo Doppler triangular no permite estimar la presión pulmonar; inversión sistólica del flujo en las venas suprahepáticas, movimiento paradójico del septo en relación con sobrecarga de volumen), cavidades derechas ligeramente dilatadas con función sistólica VD conservada y derrame pericárdico ligero.

El paciente presentó una evolución tórpida con volet costal complicado con fracaso multiorgánico, por lo que, dada la ausencia de signos de insuficiencia cardíaca derecha, se decidió demorar la cirugía cardíaca. A los 6 meses, se realizó la reparación de la válvula tricúspide mediante anuloplastia, neocuerda a velo anterior y plicatura al nivel de la comisura entre el velo septal y el anterior. Posteriormente, el paciente presentó buena evolución clínica y ecocardiográfica con IT grado II/IV y normalización de la dilatación de cavidades derechas.

Puede encontrar videos complementarios en: https://youtu.be/TYYUziJB2XQ - https://youtu.be/szx_kwaiFe0 

Dirección para separatas: Hospital San Jorge, Huesca (España). Elena Rivero Fernández. Teléfono: 0034655434251 e-mail: elenariverofernandez@gmail.com

Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no poseen conflicto de intereses. (Véanse formularios de conflicto de intereses de los autores en la web / Material suplementario).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons