SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número29Tabla periódica de los elementos asociada a geologíaMetodologías de diseño y desarrollo para la creación de juegos serios digitales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

versión impresa ISSN 1851-0086versión On-line ISSN 1850-9959

Rev. iberoam. tecnol. educ. educ. tecnol.  no.29 La Plata set. 2021

 

BOOK REVIEW

Book Review

Teaching in the Online Classroom: Surviving and Thriving in the New Normal

Doug Lemov
España: Jossey-Bass, 2020, 192 p.
ISBN 978-1-119-76293-5

Este libro, publicado en Octubre 2020 plantea los desafíos a la Educación originados en la pandemia, partiendo del trabajo del equipo que coordina el autor, conocido como “The Teach Like a Champion Team” https://teachlikeachampion.com/about/meet-the-team/

En el texto se plantea The New Normal como una respuesta a las demandas de los educadores, forzados a un cambio disruptivo en sus técnicas de enseñanza, al pasar de la presencialidad a la virtualidad. A modo de guía, se exploran los desafíos de la enseñanza en línea, tratando de identificar las mejores prácticas educativas.

Entre otros puntos se tratan:

  • Estrategias para la conexión y motivación de estudiantes que trabajan totalmente a distancia.

  • Nuevas técnicas para analizar el progreso en el aprendizaje de los estudiantes.

  • El análisis de herramientas para construir una “cultura” de clase no presencial.

  • Cómo establecer normas para garantizar estándares de calidad en el aprendizaje en línea.

Estos puntos se combinan con ejemplos concretos, de modo que el docente-lector los pueda relacionar con su propia realidad educativa.

Organización del Libro

En sus 7 capítulos (con diferentes especialistas como autores)  el texto va desarrollando los puntos mencionados de un modo claro para el docente. Finalmente se presenta un panorama a futuro de los cambios en la Educación que se visualizan/planifican.

Introducción “Enseñanza a distancia: La nueva normalidad”

El autor sintetiza la premisa básica del libro: prácticamente todo lo relacionado con la enseñanza ha cambiado para los docentes en unos meses, salvo la necesidad de trasmitir conocimiento y formación a los alumnos.  Por ende es necesario adaptar los métodos de enseñanza para lograr resultados significativos en corto tiempo. El libro recorre este enfoque, planteando una “nueva normalidad” que debe enfrentar las dificultades de la enseñanza remota y posiblemente modalidades mixtas (presenciales y virtuales) en el futuro. El análisis de cada capítulo es un análisis de hechos concretos que han sucedido y están sucediendo con el cambio de paradigma educativo, desde la lógica de docentes que quieren mantener y mejorar el resultado de aprendizaje de sus alumnos.

Cap. 1 “Aprendizaje sincrónico y asincrónico”

Escrito por  Hannah Solomon y Beth Verrilli, describe las diferencias clave entre las clases sincrónicas y asincrónicas, señalando sus fortalezas y debilidades. Es de interés la propuesta de sinergia entre los mecanismos sincrónicos y asincrónicos, para beneficiar el aprendizaje de los estudiantes.

Cap. 2: “Disolver la pantalla”

En este capítulo Jen Rugani y Kevin Grijalva plantean mecanismos para lograr que el estudiante se sienta más “conectado” a las clases a distancia. Se marcan cambios metodológicos, empleando tecnología para favorecer el aprendizaje con interacción con los estudiantes, evitando una actitud pasiva de los mismos frente a “la pantalla”.

Cap. 3: “Cultura de atención y motivación”

Escrito por Colleen Driggs y Jaimie Brillante, se plantea con claridad uno de los mayores desafíos de la educación a distancia: la distracción del alumno. Se presentan datos que muestran el grado de “multitarea” que hacen los estudiantes y la correlación entre su actitud de “concentración” en el tema de estudio y sus resultados de aprendizaje. Se marca la importancia de generar interacciones que prevengan/limiten la distracción del alumno.

Cap. 4: “Puntos de Pausa e Interacción”

En este capítulo Hilary Lewis y Brittany Hargrove, se enfocan en los “puntos de pausa”, momentos en los cuales el docente trata de interactuar con el alumno para mantenerlo atendiendo la clase y activo. Se analiza la frecuencia y el contenido posible de estas acciones y también el modo de incluirlas en actividades asincrónicas.

Cap. 5: “Cómo evaluar el proceso de aprendizaje?”

Los autores, Emily Badillo, Jen Rugani, y Hannah Solomon, se refieren a las instancias de “testeo del aprendizaje”. En particular se trata de mostrar las técnicas y mecanismos para reemplazar las acciones habituales que un docente puede realizar en el aula presencial, para verificar que el alumno efectivamente está “aprendiendo” durante la clase (por ej. el modo en que resuelve un ejercicio o la elaboración de una respuesta teórica, etc.).

Cap. 6: “Procedimientos y rutinas”

Este capitulo, escrito por Darryl Williams y Dan Cotton, se focaliza en las actividades “rutinarias” que deben simplificarse y minimizarse en una clase (presencial o a distancia) para concentrarse en la trasmisión de conocimientos y favorecer la concentración del alumno. Es interesante apreciar la lógica de “simplificar todo lo que rodea” el proceso de aprendizaje, para hacerlo más efectivo (Ej. minimizar los recursos tecnológicos innecesarios en la vinculación con el alumno).

Cap. 7: “Tecnología en el Aula”

Rob Richard and John Costello analizan en este capítulo la tecnología y posibilidades de diferentes plataformas y tecnologías empleadas en la virtualidad. Cuáles son sus características y cómo explotar sus potencialidades? Como simplificar el uso de las mismas por docentes y alumnos? Una mirada realista de la tecnología disponible y el modo de sacar provecho de la misma, siempre con el foco central en el aprendizaje de contenidos por el alumno.

“Planeando el futuro”

Doug Lemov, junto con Erica Woolway y Emily Badillo cierran el libro con una serie de reflexiones hacia el futuro, pensando en cómo volver a las clases “tradicionales” con la experiencia derivada de la enseñanza durante la pandemia. El foco está puesto en la posibilidad de “ir y venir” de lo presencial a lo remoto y en construir nuevas metodologías potenciadas por la tecnología.

Los autores consideran que el libro ha puesto luz sobre temas útiles para los docentes, de modo de adaptarse a la enseñanza a distancia y también ha servido para plantear desafíos de adaptación hacia el futuro pensando en la “nueva normalidad” que será inevitable luego de la experiencia disruptiva generada por la pandemia.

En síntesis: un texto muy bien organizado, con foco en los docentes y sus desafíos al transitar de la enseñanza presencial a la remota. De lectura muy útil para el docente que está utilizando o planea utilizar más tecnología en el aula y más enseñanza a distancia en sus cursos.

 

Lic. María C. Madoz
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Argentina
cmadoz@lidi.info.unlp.edu.ar  

Cita sugerida: M. C. Madoz, “Book Review: Teaching in the Online Classroom: Surviving and Thriving in the New Normal,” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 29, pp. 86-87, 2021, doi: 10.24215/18509959.29.e10 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons