SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número2Nuevos registros de distribución para la flora de musgos (Bryophyta) de la Patagonia, ArgentinaDistribución geográfica histórica y actual y estado de conservación del lupino pampeano Lupinus aureonitens (Fabaceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Resumen

MERCADO, María I. et al. Estrategias fotosintéticas y morfo-anatómicas foliares de L/gustrum sinense (Oleaceae), una especie exótica invasora en el sotobosque de la selva de Yungas. Bol. Soc. Argent. Bot. [online]. 2023, vol.58, n.2, pp.5-5.  Epub 01-Jun-2023. ISSN 1851-2372.  http://dx.doi.org/110.31055/1851.2372.v58.n2.40335.

Introducción y objetivos: Ligustrum sinense (ligustrina) es una reconocida especie exótica invasora. El objetivo de este trabajo fue estudiar los rasgos fisiológicos y anatómicos foliares de renovales de ligustrina que podrían otorgarle ventajas para su establecimiento en un ambiente de sotobosque de la selva de Yungas.

M&M: Este estudio se realizó en el Parque Nacional Aconquija (Tucumán, Argentina). Se evaluaron los rasgos morfo-anatómicas foliares y fisiológicos en un ambiente de sotobosque durante primavera-verano e invierno. Se analizaron las características anatómicas de la lámina foliar y variables fisiológicas relacionadas al intercambio de gases. Además, se calculó el área foliar específica, densidad de hojas, contenido de nitrógeno foliar y eficiencia fotosintética en el uso del nitrógeno foliar.

Resultados: Durante primavera-verano L. sinense muestra una mayor eficiencia fotosintética en el uso del nitrógeno foliar y una mayor asimilación fotosintética en condiciones saturantes. La eficiencia de carboxilación, eficiencia intrínseca del uso del agua y espesor de hoja fueron 26%, 34% y 41% mayores en invierno con relación a primavera-verano. Durante el invierno se registró un aumento en el espesor de la lámina lo que contribuiría a mejorar el intercambio de CO2 bajo condiciones subóptimas para la fotosíntesis.

Conclusiones: La ligustrina fotosintetiza todo el año y su éxito para establecerse en el sotobosque de la selva de Yungas podría explicarse en parte por las estrategias morfo-anatómicas y fisiológicas desplegadas.

Palabras clave : Anatomía foliar; bosque subtropical; eficiencia en uso de agua; fotosíntesis; invasión biológica; ligustrina; Noroeste Argentino.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )