SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número3Recursos florales de Amaryllidaceae usados por abejas silvestres en tres ecorregiones de Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

versión On-line ISSN 1851-2372

Resumen

GONZALEZ, Ana M.; MALDONADO, Irma B.; GALMARINI, Claudio R.  y  PERALTA, Iris E.. Estructura del nectario floral, presentación del néctar y análisis morfo-anatómico de anteras de líneas androfértiles y androestériles en cebolla (Allium cepa, Amaryllidaceae). Bol. Soc. Argent. Bot. [online]. 2023, vol.58, n.3, pp.11-11. ISSN 1851-2372.  http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v58.n3.38251.

Introducción y objetivos: La cebolla (Allium cepa var. cepa) es una especie alógama, donde se han desarrollado líneas androestériles. La estructura floral y la de sus nectarios florales ha sido descrita de manera somera e incompleta. El objetivo del presente trabajo es actualizar los datos de la anatomía floral comparando líneas fértiles y androestériles y analizar la estructura tridimensional del nectario floral.

M&M: Se utilizaron técnicas convencionales de microscopía óptica y electrónica de barrido.

Resultados: Las flores fértiles y androestériles presentan la misma organización estructural. El nectario septal o ginopleural se organiza en tres zonas: 1) área productora formada por el tejido glandular dispuesto radialmente en los septos del ovario, 2) zona de descarga: un pequeño canal en el ápice conecta el tejido nectarífero con el bolsillo formado entre la pared del ovario y la cresta que los cubre, y 3) zona de presentación y cosecha, donde el néctar excretado se acumula, formada entre la base ensanchada de los filamentos estaminales internos y la base del ovario.

Conclusiones: Las únicas diferencias anatómicas en las flores de las líneas androestériles y las fértiles radican en la falta de producción de granos de polen y la ausencia de dehiscencia, pese a presentar estomio y pared de anteras normales. Los nectarios florales de la cebolla son un claro ejemplo de presentación secundaria del néctar.

Palabras clave : Antera; bolsillo nectarífero; cebolla; dehiscencia; nectario ginopleural; nectario septal.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )