SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número2COMPLEJO ESCLEROSIS TUBEROSA: a propósito de un caso clínico.Dermatosis Pustulosa Subcórnea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de dermatología

versión On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.103 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2022

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Reacción adversa a medicamento con signos cutáneos (erupción liquenoide) atribuibles a imatinib, y respuesta favorable al tratamiento con fototerapia UVB de banda angosta.

Adverse drug reaction with skin signs (lichenoid rash) attributable to imatinib, and favorable response to treatment with narrowband UVB phototherapy.

A Campastri1  * 

MP Bordón2 

G Bendjuia3 

1 Jefa de residentes de dermatología. Hospital Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

2 Médica especialista en Clínica Médica y en Dermatología. Hospital Ramos Mejía.

3 Médica de planta. Especialista en Clínica Médica y en Dermatología. Encargada del sector de enfermedades del colágeno. Hospital Ramos Mejía, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Resumen

El imatinib es un agente antineoplásico que actúa como inhibidor de la tirosina-cinasa. Los efectos adversos cutáneos son, en general, leves y autolimitados. Dentro de estos, la erupción liquenoide es infrecuente y suele mejorar sólo con tratamiento tópico. Presentamos el caso de una paciente con erupción liquenoide por imatinib refractaria al tratamiento con corticoides tópicos, con respuesta favorable a terapia de luz ultravioleta B de banda estrecha. No existen casos publicados a la fecha en la literatura de erupción liquenoide por imatinib tratada con fototerapia.

Palabras clave: mesilato de imatinib; erupción liquenoide; fototerapia; inhibidor PD1; efectos adversos

Abstract

Imatinib is an antineoplastic agent that acts as a tyrosine kinase inhibitor. Cutaneous adverse effects are generally mild and self-limited. The lichenoid eruption due to imatinib is rare. It usually improves just with topical treatment. We present the case of a patient with a lichenoid reaction due to imatinib, refractory to treatment with topical corticosteroids, with a favorable response to narrow-band ultraviolet B phototherapy. There are no published cases to date in the literature of lichenoid eruption due to imatinib treated with phototherapy.

Key words: imatinib mesylate; lichenoid eruption; phototherapy; PD1 inhibitor; adverse effects

Introducción

El imatinib es un inhibidor de la tirosina-cinasa que se utiliza como primera elección para la leucemia mieloide crónica (LMC) y tumores sólidos del estroma gastrointestinal (GIST). Es en general bien tolerado, con baja incidencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) graves. La erupción liquenoide (EL) por imatinib es infrecuente y suele mejorar sólo con tratamiento tópico. Una minoría requiere descenso de dosis y/o tratamiento sistémico con corticoides y acitretino1,2.

Caso clínico

Mujer de 74 años con antecedente de hepatocarcinoma que requirió hepatectomía parcial. Cinco meses después de la cirugía, inició imatinib 400 mg/día. La paciente además presentaba hipertensión arterial, hipotiroidismo y depresión, por lo cual estaba tratada con bisoprolol, losartán, hidroclorotiazida, levotiroxina, escitalopram y omeprazol.

Consultó por una dermatosis pruriginosa de nueve meses de evolución, que apareció un mes después del inicio de imatinib. Previamente había sido tratada con clobetasol local y antihistamínicos sin respuesta. Al examen físico, se constataron múltiples placas infiltradas eritematovioláceas pruriginosas en dorso, extremidades y axilas. No presentaba lesiones en mucosas y anexos (Figura 1).

Figura 1: Primera consulta. Placas infiltradas eritematovioláceas y otras hipercrómicas en nuca, región vertebral (cervical y dorsal), región posterior del hombro, región interescapular, y región escapular (supraespinosa e infra espinosa). 

El estudio histopatológico mostró hiperqueratosis con paraqueratosis, hiperplasia epitelial, degeneración vacuolar de la capa basal y un infiltrado inflamatorio linfohistiocitario con patrón liquenoide en dermis (Figura 2). Con dicho resultado, y ante la relación temporal entre el inicio del fármaco y las manifestaciones cutáneas, se interpretó como EL secundario a imatinib. De acuerdo con el algoritmo de Naranjo, se clasificó como una RAM posible.

Figura 2: 100X H&E. Nótese la paraqueratosis. Degeneración vacuolar de la capa basal. Dermis con infiltrado inflamatorio linfohistiocitario en patrón liquenoide. 

En el contexto de su enfermedad de base, se decidió continuar con la droga sin modificar la dosis administrada y adicionar al tratamiento local con clobetasol, terapia de luz ultravioleta B de banda estrecha (UVBbe) trisemanal. La dosis de inicio fue 350 mJ/cm2, hasta una dosis máxima tolerada de 470 mJ/cm2.

Al cabo de diez sesiones, la paciente refirió una notable mejoría del prurito. Luego de 30 sesiones, se evidenció una disminución en la infiltración y aclaramiento de las lesiones y no aparecieron lesiones nuevas al cabo de un año de seguimiento (Figura 3).

Figura 3: Luego de 30 sesiones de fototerapia: placas color castaño. A la palpación notamos disminución de la infiltración de las lesiones.  

Discusión

El imatinib es tratamiento de elección para la LMC y GIST. Suele ser bien tolerado y sólo un 5% de los pacientes deben suspenderlo debido a la gravedad de las RAM.

En cuanto a las RAM con signos cutáneos (RAMc), en general son leves y autolimitadas. Se cree son dosis dependiente, ya que aparecen más frecuentemente con dosis iguales o mayores a 400 mg/día. Esto indicaría que no se deben a una reacción de hipersensibilidad del individuo, sino a un efecto farmacológico directo del imatinib1,3. Están documentados: exantema maculo papuloso, edema facial, fotosensibilidad, eccema, alopecia, vasculitis, exantemas liquenoides, alteraciones pigmentarias, erupción psoriasiforme, erupción pitiriasis rosada- like, pustulosis exantemática generalizada aguda, síndrome Steven Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, dermatosis neutrofílicas e incluso trastornos linfoproliferativos 1,4.

La EL por imatinib aparece uno a 12 meses posterior al inicio 4. Se presenta clínicamente como pápulas violáceas pruriginosas, similares a las del liquen plano idiopático (LP), algunas de las cuales confluyen formando placas. Las lesiones extensas, simétricas, ubicadas en tronco y extremidades son sugestivas de EL por fármacos, así como la distribución en áreas fotoexpuestas y la hiperpigmentación postinflamatoria. Las estrías de Wickham, típicas de LP, son raras de encontrar en EL 5. Suele además presentar compromiso de mucosa oral y genital y recurrencia de dichas lesiones6. Aunque más raro aún, se ha descrito también el compromiso ungueal, caracterizado por hiperqueratosis subungueal 2.

Las opciones terapéuticas descritas para la EL por imatinib son corticoides orales, tópicos y acitretino 2. La fototerapia no se menciona en la literatura dentro de éstas. Sin embargo, existen publicaciones que hacen referencia a EL secundario a nivolumab y a pembrolizumab tratados con UVBbe y otro de reacción mano pie secundaria a imatinib tratado con terapia con luz ultravioleta A más psoraleno tópico (PUVA) 7,8,9.

El mecanismo de acción de la fototerapia es inducir la apoptosis de linfocitos T, producir citoquinas antiinflamatorias, disminuir las vías proinflamatorias Th1/th17 y reducir el número de células de Langerhans7,10. Actúa como inmunosupresor local e inmunomodulador, por lo que se utiliza para otros síndromes liquenoides como LP. Tomamos en cuenta este fundamento para iniciar el tratamiento.

Conclusiones

La EL por imatinib es una RAMc que muchas veces representa un desafío terapéutico debido a la imposibilidad de suspenderlo e incluso de disminuir la dosis. Cabe destacar la buena evolución que presentó nuestra paciente con la fototerapia. Consideramos es una alternativa terapéutica por su buen perfil de seguridad, especialmente en pacientes con polifarmacia y con comorbilidad. Son necesarios más estudios para poder estandarizar este tratamiento.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración de Cecilia Ventrice por su aporte en la descripción histopatológica.

Referencias bibliográficas

Pretel-Irazabal M, Tuneu-Valls A, Ormaechea-Pérez N. Efectos adversos cutáneos del imatinib (inhibidor de la tirosín cinasa). Actas Dermosifiliogr 2014;105 (7):655-62. [ Links ]

Dalmau J, Peramiquel L, Puig L, ét al. Imatinib-associated lichenoid eruption: acitretin treatment allows maintained antineoplastic effect. Br J Dermatol 2006; 154(6):1213-16. [ Links ]

Brouard M, Saurat JH. Cutaneous reactions to STI571. N Engl J Med. 2001; 345(8): 618-19 [ Links ]

Amitay-Laish I, Stemmer SM, Lacouture ME. Adverse Cutaneous Reactions Secondary to Tyrosine Kinase Inhibitors Including Imatinib Mesylate, Nilotinib, and Dasatinib. Dermatol Ther. 2011;24(4):386-95. [ Links ]

Sendagorta E, Harranz P, Feito M, ét al. Lichenoid drug eruption related to imatinib: report of a new case and review of the literature. Clin Exp Dermatol. 2009; 34 (7): 315-16. [ Links ]

Penn EH, Chung HJ, Keller M. Imatinib mesylate-induced lichenoid drug eruption. Cutis 2017; 99(3):189-92. [ Links ]

Donaldson M, Owen JL, Chae YK, Choi JN. Management of Persistent Pruritus and Lichenoid Reaction Secondary to Nivolumab With Narrowband Ultraviolet B Phototherapy. Front Oncol 2018; 8:405. [ Links ]

Esfahani K, Henderson Berg MH, Zargham H, ét al. Narrowband ultraviolet B therapy for refractory immune-related lichenoid dermatitis on PD-1 therapy: a case report. J Immunother Cancer. 2021;9(3):e001831. [ Links ]

Bos WE, Nijsten TE, de Jonge MJ, Hamberg AP. Topical psoralen plus UV-A therapy for tyrosine kinase inhibitor-induced hand-foot syndrome. Arch Dermatol. 2012;148(4):546-547. [ Links ]

Solak B, Sevimli Dikicier B, Erdem T. Narrow band ultraviolet B for the treatment of generalized lichen planus. Cutan Ocul Toxicol. 2016; 35(3):190-93. [ Links ]

Recibido: 01 de Noviembre de 2021; Revisado: 21 de Enero de 2022; Aprobado: 12 de Febrero de 2022

* Correspondencia a: Ana Laura Campastri, Correo electrónico: a.campastri@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons