SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Aptitud agroclimática de áreas áridas y semiáridas de Argentina para el cultivo de tuna (Opuntia ficus indica) como fuente de bioetanol índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Quebracho (Santiago del Estero)

versión On-line ISSN 1851-3026

Resumen

DUSSART, E. G.; CHIRINO, C. C.; MORICI, E. A.  y  PEINETTI, R. H.. Reconstrucción del paisaje del caldenal pampeano en los últimos 250 años. Quebracho (Santiago del Estero) [online]. 2011, vol.19, n.2, pp.54-65. ISSN 1851-3026.

Los tipos fisonómicos actuales de los caldenales pampeanos son considerados como derivados de formaciones prístinas con aspecto de sabanas. Según la versión clásica de la historia del caldenal, este paisaje originalmente abierto habría comenzado a degradarse a partir de dos períodos de desmontes masivos conocidos como grandes hachadas, los cuales coinciden con los dos conflictos mundiales del siglo XX. Esta interpretación implica una ocupación secular indígena sin consecuencias para el ecosistema regional, seguida por una colonización sin mayores disturbios para los años inmediatamente posteriores a la finalización de la campaña del desierto en 1879. Las investigaciones históricas recientes objetan estos supuestos basándose en los análisis rigurosos de los registros y descripciones conservados para la región desde el período colonial. En el trabajo se utilizaron técnicas de la dendroecología para reconstruir la evolución de la fisonomía de caldenales representativos de la provincia de La Pampa, junto con el análisis de  registros históricos locales. Se confirmó que la mayoría de las poblaciones forestales estudiadas se mantuvieron cerradas desde mediados del siglo XVIII, en coincidencia con importantes actividades ganaderas indígenas, incluyendo un intenso tráfico de bovinos entre la pampa húmeda y el sur de Chile. Estas formaciones se abrieron recién a fines del siglo XIX con la colonización y el comienzo de la cría de lanares en la región. El paisaje se vuelve a cerrar a partir de 1940, con la reintroducción del vacuno. Los resultados de este trabajo demuestran un alto impacto de las actividades humanas sobre los bosques nativos pampeanos durante los últimos 250 años.

Palabras clave : Caldén; Dendroecología; Historia del paisaje; Crecimiento radial; Prosopis calden.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons