SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Aterosclerosis carotídea subclínica y el polimorfsmo HL-514 C/T de la lipasa hepática: un estudio en individuos hiperalfalipoproteinémicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Resumen

DE ROSSO, Villagrán et al. Efectos del fotoperíodo y la temperatura ambiental en los niveles plasmáticos de hormona estimulante de tiroides (TSH). Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2013, vol.50, n.3. ISSN 1851-3034.

Estudios realizados en el Alto Valle del R ío Negro, Patagonia Argentina, indican que existe una prevalencia de bocio ligeramente superior a la línea de corte establecida por el Internacional Council for the Control of Iodine Deficiency Disorders con un grado de nutrición de yodo apropiado; prevalencia que podría ser atribuida a factores ambientales y/o nutricionales que interfieren con el metabolismo tiroideo. La concentración de TSH circulante responde a variaciones circadianas y es influenciada por las estaciones y la temperatura ambiental. Las características geográficas, el clima semidesértico o la presencia de sustancias que actúan como disruptores endocrinos, son factores que podrían relacionarse a modificaciones en la producción hormonal en zonas urbanas o rurales. Objetivos: a) Evaluar la posible asociación entre la variación anual de los valores de hormona estimulante de tiroides (TSH), el fotoperíodo y la temperatura ambiental. b) Estimar si los valores plasmáticos de TSH son significativamente diferentes en poblaciones rurales y urbanas de Alto Valle del Río Negro. Se evaluaron retrospectivamente 1393 pacientes sanos residentes en el Alto Valle: 226 masculinos y 1167 femeninos, que acudieron por control clínico en el año 2010. Se utilizó para el análisis el software SPSS 17.0. Se encontraron variaciones significativas en el Log-TSH con un pico máximo al comienzo del otoño-invierno y un pico mínimo en primavera-verano. Se obtuvo una diferencia significativa en valores de Log-TSH en área rural: 0,46 uUI/ml (0,30-0,61) contra 0,28 uUI/ml (0,26-0,30) con p < 0,001 en áreas urbanas. Los resultados encontrados de variación estacional revelan la adaptación del organismo para afrontar cambios de condiciones ambientales. La diferencia significativa en los valores de TSH en la zona rural y urbana indicaría que los residentes en áreas rurales estarían expuestos a factores ambientales entre los que podrían considerarse aquellos derivados de la actividad frutihortícola. Se sugiere tener en cuenta estos hallazgos en la región del Alto Valle del Río Negro al momento de evaluar el diagnóstico y posterior tratamiento de disfunción tiroidea.

Palabras clave : Tiroides; Variaciones estacionales; Estrés oxidativo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons