SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número4Inducción de hiperglucemias moderadas en ratas wistar por inoculación neonatal de estreptozotocina: ¿Inyección subcutánea o intraperitoneal?Secreción ectópica de ACTH: Presentación infrecuente de un estesioneuroblastoma índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Resumen

SANCHEZ, A et al. Índices antropométricos predicen riesgo cardiometabólico: Estudio de cohorte prospectivo en una población de empleados de hospitales públicos. Rev. argent. endocrinol. metab. [online]. 2014, vol.51, n.4, pp.185-191. ISSN 1851-3034.

En las últimas décadas se observa un notable incremento de las enfermedades crónicas no trasmisibles asociadas a estilos de vida no saludables, donde la obesidad es en sí misma una enfermedad crónica y a la vez un reconocido factor de riesgo de muchas otras. Los objetivos del presente trabajo son evaluar el valor predictivo del Índice de Masa Corporal (IMC), perímetro de cintura e índice cintura/altura para el desarrollo de hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia y diabetes tipo 2 (DM2) en una cohorte de empleados públicos hospitalario de Posadas, Misiones, seguidos desde el año 2002 al 2012. La población total estuvo constituida por 989 empleados públicos, de los cuales fueron seleccionados 259 trabajadores que eran normotensos, no hipercolesterolémicos y no diabéticos al inicio del estudio. Se realizaron encuestas personales, mediciones antropométricas, de presión arterial y extracción sanguínea con ayuno de 12 horas. Para el análisis de eventos se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox, calculando los correspondientes Hazard Ratio (HR) corregidos por edad y sexo. El IMC predijo de forma significativa la presentación de HTA (HR: 1,100; IC: 1,054-1,148; p < 0,001) y DM2 (HR: 1,253; IC: 1,122-1,40; p < 0,001). El perímetro de cintura se asoció en forma significativa con HTA (HR: 2,273; IC: 1,465-3,826; p<0,001) y DM2 (HR: 5,578; IC: 1,247-24,92; p: 0,024). El índice cintura/altura predijo de forma significativa la presentación de HTA (HR: 2,173; IC: 1,438-3,283; p < 0,001) y DM2 (HR: 5,875; IC: 1,140-30,28; p: 0,034). Ninguno de los indicadores de obesidad evaluados se asoció de forma significativa con la presentación de hipercolesterolemia. Se concluye que el IMC, el perímetro de cintura y el índice cintura/altura predijeron el desarrollo de HTA y diabetes tipo 2. Se resalta así la utilidad de estos indicadores en la vigilancia de las entidades consideradas a través de mediciones antropométricas tradicionales. Rev Argent Endocrinol Metab 51:185-191, 2014 Los autores declaran no poseer conflictos de interés.

Palabras clave : Obesidad; Hipertensión arterial; Diabetes tipo 2; Hipercolesterolemia; Estudio de cohorte.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons