SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número1Viñeta Histórica “Dr. Abraham Guitelman”Etiología y evolución de recién nacidos con hipotiroidismo congénito y glándula eutópica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Rev. argent. endocrinol. metab. vol.55 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2018

 

HOMENAJE

Homenaje a Osvaldo J. Degrossi

Noé Altschuler1 

Mario Pisarev1 

1raem

El 5 de noviembre de 2017 falleció en Buenos Aires nuestro querido colega y amigo, el Dr. Osvaldo Jorge Degrossi.

Egresó como médico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata en 1952. Desde sus inicios demostró un interés particular por la Endocrinología y la Medicina Nuclear. Comenzó trabajando en el Instituto Modelo del viejo Hospital Rawson. Poco después se incorporó al ex Instituto, luego Centro de Endocrinología (Godoy Cruz 1221) donde rápidamente descolló en la sección tiroides. Paralelamente comenzó a desarrollar un pequeño servicio de medicina nuclear en la sala 9 del viejo Hospital de Clínicas, a cargo del Prof. Dr. Héctor Gotta.

En 1958 participó, con uno de nosotros (NA), en el Primer Curso Oficial de la Comisión Nacional de Energía Atómica - CNEA, de Metodología y Aplicación de Radioisótopos, y fue uno de los tres sobresalientes en el examen final. Otro de nosotros (MAP) se vinculó con Osvaldo cuando, cursando tercer año de medicina, se incorporó al Centro de Endocrinología en 1959 y, a su lado, aprendió los rudimentos de la clínica tiroidea.

Incorporado a la CNEA, en 1963-64 formó parte de la misión técnica a Paraguay enviada por CNEA, con auspicio del Organismo Internacional de Energía Atómica - OIEA, Viena, para estudiar la incidencia y posibles causas del bocio endémico en la zona de Caacupé, a unos 50 km al este de Asunción.

Su profunda vocación por la Medicina Nuclear lo llevó a gestionar la conversión de su modesto servicio del Hospital de Clínicas en el Centro de Medicina Nuclear, del que fue director. Creó y dirigió el Curso de Medicina Nuclear durante muchos años, y fue uno de los fundadores de la Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear - AAByMN. Se desempeñó como presidente de la misma y participó activamente en la organización de diferentes congresos de la especialidad.

Colaboró en la elaboración de la Ley 17259 de yodación de la sal para uso humano y animal.

En el año 1968 desempeñó la presidencia de la Asociación Latinoamericana de Biología y Medicina Nuclear - ALASBIMN. Por 1968-1972 coordina estudios de cinética de yodo y bocio endémico en grupos mapuches, en el área de Junín de los Andes, Neuquén, y se llevan a cabo experiencias con lipiodol, que más tarde adoptan grupos de estudio en China con yodación de aceite de soja.

Entre 1967 y 1976 colabora en la organización de tres coloquios de hormonas tiroideas, junto a otros profesionales como Altschuler, Pisarev, Soto Niepomniszcze y Sporn. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, además de haber colaborado en numerosos cargos de la misma.

Degrossi fue pionero a nivel mundial en la utilización de tecnecio en diagnóstico tiroideo, así como fue de los primeros en el país en utilizar el radioinmunoanálisis de T3, T4 y TSH. Desarrolló la marcación de yodo-hipurato para el estudio de patología hepática.

Actuó como secretario del Consejo Asesor de Aplicaciones de Radioisótopos - CAAR de CNEA, durante más de tres décadas.

Colaboró con la Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, con la de Biología y Medicina Nuclear, así como con la Revista Diagnóstico.

Se desempeñó durante muchos años como subjefe del Servicio de Tomografía del Hospital Alemán, jefe de Medicina Nuclear del Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, asesor del Departamento de Imágenes del Sanatorio Otamendi-Miroli, y fue nombrado Profesor Emérito por ALASBIMN. Fue director de la Carrera de Médico Especialista en Medicina Nuclear, de la Facultad de Medicina - UBA, de 1993 a 2006.

En el año 2015 editó junto al Dr. Eduardo Touyá, de Uruguay, un nuevo libro de Medicina Nuclear - Aplicaciones en Diagnóstico y Tratamiento, con 20 capítulos y más de 60 coautores de ambos países y de Brasil.

Degrossi recibió numerosos premios, entre ellos, Hugo Claure de ALASBIMN (dos oportunidades), Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (período 2007- 2008), premio Oscar Parysow de AAByMN, y publicó unos 250 trabajos en revistas argentinas, regionales e internacionales. En 2011, la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología le otorgó el Premio como “Maestro de la Endocrinología”.

Osvaldo Degrossi fue una personalidad extraordinaria, un investigador de pura cepa, con una capacidad de trabajo y velocidad de pensamiento, que dejó huella por las áreas que cultivó: medicina nuclear, tiroides y bocio, metabolismo cálcico. Su pulsión interna era tan grande que en pocas horas tenía sus resultados y conclusiones transformados en un trabajo a publicar.

REFERENCIAS

Kobylecka M, et al. Comparison of scintigraphy and ultrasound imaging in patients with primary, secondary and tertiary hyperparathyroidism - own experience. J Ultrason 2017; 17(68):17-22 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons