SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número1Evaluación de la aplicación en práctica clínica de un protocolo de manejo de la hiperglucemia secundaria a glucocorticoides en pacientes no diabéticosCáncer papilar de tiroides con metástasis cerebral que remite con dosis única de radioyodo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de endocrinología y metabolismo

versión On-line ISSN 1851-3034

Rev. argent. endocrinol. metab. vol.57 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2020

 

Trabajo Original

Impacto del mejoramiento de la calidad de yodación de sales regionales en mujeres en edad fértil. municipio de Rosario de Lerma, Salta-Argentina

 

LÓPEZ LINARES S.1, DE VITA S. 2

'Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales-ANLIS "Malbrán"- Argentina

2 Ministerio de Salud, Rosario de Lerma, Salta-Argentina


RESUMEN

Introducción: Objetivo: Evaluar el estado nutricional del yodo de mujeres en edad fértil después de iniciado el mejoramiento de la calidad de yodación de sales regionales. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Muestra representativa Urbana y No Urbana, bajo criterio de inclusión y consentimiento informado. Se evaluó la sal yodada en hogares y la yoduria en mujeres de 14 - 44 años. Referencias: > 90% de la población disponga en sus hogares sales con nivel de yodo > 15 ppm y nivel óptimo de 20 - 40 ppm que asegure el yodo y el correcto consumo de sodio. Yodo urinario: Mediana Adecuada: 100 - 300 |j,g/L.
Resultados: Participaron 105 mujeres. Yodo en sal: 27,4 ± 8,4 ppm (IC 95%: 25,8- 29,0 ppm). El 94,3% > 15 ppm de yodo y 76,2% (20 - 40 ppm), sin diferencias para Urbana -No Urbana. Dos marcas regionales insertas en el plan de mejora centralizan el 72,4% de los hogares, con 27,0 ± 7,5 ppm vs 18,5 ± 3,4 ppm las sales regionales sin asesoría. Mediana yodo urinario: 124,6 p.g/L (IC 95%: 118,2 - 149,8 p.g/L), percentil 20 - 80: 55,8 - 196,2 p.g/L, 15,3% < 50 p.g/L, sin datos > 500 p.g/L. Urbana: 144,8 p.g/L, No Urbana: 102,1 |J.g/L, Valores < 50 |j.g/L: Urbana 8,8% vs 22,9% No Urbana (p=0,045), probable determinante socio-ambiental.
Conclusiones: Mujeres en estado adecuado de yodo, aunque deberían optimizar aún sus valores para preconcepción. Es clave el control y monitoreo sistemático de la calidad de yodación de la sal.

Palabras clave: deficiencia de yodo yodo urinario mujeres en edad fértil estado nutricional del yodo sal yodada

ABSTRACT

Introduction: Objective: To evalúate the nutritional status of iodine in women of childbearing age after beginning the improvement of the iodization quality of regional salts.
Material and methods: Descriptive, cross-sectional study. Urban and Non-Urban representative sample, under criteria of inclusion and informed consent. Iodine salt was evaluated in households and iodide in women aged 14-44 years. References: > 90% of the population has in their homes salts with iodine level > 15 ppm and optimal level of 20 - 40 ppm that ensures iodine and the correct consumption of sodium. Urinary iodine: Appropriate Medium: 100 - 300 p,g / L.
Results: 105 women participated. Iodine in salt: 27.4 ± 8.4 ppm (95% CI: 25.8-29.0 ppm). 94.3% > 15 ppm of iodine and 76.2% (20 - 40 ppm), without differences for Urban - Non Urban. Two regional brands included in the improvement plan centralize 72.4% of households with 27.0 ± 7.5 ppm vs 18.5 ± 3.4 ppm for regional sales without advice. Medium urinary iodine: 124.6 p,g / L (95% CI: 118.2 - 149.8 p,g / L), percentile 20 - 80: 55.8 - 196.2 p,g / L, 15.3% <50 p,g / L, without data> 500 p,g / L. Urban: 144.8 p,g / L, Non Urban: 102.1 p,g / L, values < 50 p.g/L: Urban 8,8% vs 22,9% Non Urban (p=0,045), probable socio-environmental determinant.
Conclusions: Women in adequate iodine status but should optimize their values for preconception. The control and systematic monitoring of the iodization quality of the salt is key.

Key words: iodine deficiency Urinary iodine Childbearing age women Iodine status iodized salt


 

 

INTRODUCCION

El micronutriente yodo es un componente esencial para la síntesis de las hormonas tiroideas. La deficiencia de yodo es el mayor problema mundial de salud pública reconocida por la OMS como la primera causa de discapacidad y deterioro intelectual prevenible de origen nutricional.

Un aporte dietario insuficiente de yodo provoca un amplio espectro denominado Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI) el cual impacta negativamente en todos los ciclos de la vida principalmente en grupos de riesgo, consecuencia de sus mayores exigencias como en embarazadas y periodo de lactancia, primera infancia y escolares. Durante el embarazo, la deficiencia de yodo de leve a moderada afecta la mielinización, la migración celular, la diferenciación y la maduración e impacta en la función neurocognitiva de la descendencia0,2,3)

Los DDI han disminuido considerablemente a nivel mundial desde la implementación de la legislación del uso de sal yodada, vehículo de consumo masivo y casi constante en la población. OMS y UNICEF sobre políticas de salud consideran la yodación universal de la sal como una medida segura, rentable y sostenible para asegurar una ingesta suficiente de yodo a la toda la población0)

Las intervenciones sanitarias adecuadas a nivel mundial y en particular en Latinoamérica, han permitido sustancialmente disminuir los DDI mediante la sistematización del control y vigilancia adecuada del aporte de yodo a la población, neutralizando así a las características de gran parte del continente americano con áreas tanto topográficamente como geoquímica compatible con suelos montañosos carentes de yodo y que además, son sometidas al efecto arrastre, por las constantes inundaciones, desforestaciones, entre otras, aunque estas condiciones no son exclusivas ya que en grandes ciudades, y en regiones costeras se reportan deficiencia de yodo. Actualmente algunos países desarrollados están fuertemente abocados en las estrategias para la erradicación y sostenibilidad de la eliminación de los DDI como el caso del EUthyroid0,6)

En el marco de la Conferencia Mundial del Foro de Micronutrientes (México, octubre/2016), se declaró la virtual Eliminación de la Deficiencia de Yodo en América y se alertó sobre el gran desafío de sostener el éxito de los programas sanitarios para la eliminación de los DDI, remarcando “Los fracasos después de logros previos en América Latina enfatizan los peligros de la complacencia y una vigilancia relajada”0,8)

En Argentina la yodación de la sal para consumo humano y animal es obligatoria de acuerdo a la Ley 17.259, sancionada en mayo de 1967 y establece que la sal debe contener una parte de yodo cada 30.000 partes de sal ± 25% (33 ppm, rango de 24,7 a 41,2 ppm), quedando exceptuada la sal de uso alimentario industrial0) Actualmente es el único país en la región, que no instaló oficialmente un plan para la Vigilancia y Monitoreo sistemático y continuo de los DDI<10).

La provincia de Salta en el norte del país, se considera unas de las zonas donde la población sigue siendo vulnerable a los DDI. Diversos estudios(11,12,13) han demostrado que no solo se ve afectada por su característica orográfica, sino también por los hábitos o conducta alimentaria regional de la población, donde el consumo de alimentos fuentes de yodo es escasa o nula, con limitado control sistemático respecto a la calidad de la yodación de la sal, considerando que la provincia concentra la mayoría de medianos y pequeños establecimientos productores de sal de mesa e industrial. En una evaluación del estado nutricional del yodo en embarazadas del primer trimestre (n=612) en las provincias del NOA, la mediana de yoduria fue de 119 gg/L y en la provincia de Salta, de 111 gg/L, no llegando a cubrir los requerimientos de yodo materno y su descendencia(14).

El Municipio de Rosario de Lerma (1420 m.s.n.m, población de 33741 con una densidad de 6,6 habitantes/km2), el cual se encuentra ubicada en el Valle de Lerma, a 33 km de la capital de la provincia, presenta características de ser un área de desarrollo agropecuario productivo con predominio del tabaco. Esta población se caracteriza porque corresponde a un espacio semi exclusivo de la inserción en el mercado comercial mayorista y minorista de dos pequeños productores salineros regionales que hace 12 meses están participando voluntariamente del plan de Mejora en la Calidad de Yodación para Establecimientos Salineros Regionales de Jujuy y Salta, asesorados por organismos internacionales y nacionales(15,16).

La ingesta de yodo antes de la concepción de 150 p,g por día(4), es importante para garantizar un adecuado almacenamiento materno de yodo para apoyar al feto. El estado de yodo de las mujeres previo a la concepción influye en el grado de maduración exitosa del sistema nervioso central fetal y el posterior desarrollo neurológico del niño(17).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el estado nutricional del yodo en las mujeres en edad fértil del Municipio de Rosario de Lerma después de iniciado el mejoramiento de la calidad de yodación de sales regionales.

MATERIAL Y METODOS

Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, transversal. La muestra representativa no probabilística por conveniencia fue establecida en base a la población de mujeres en edad fértil(18). El cálculo del tamaño de la muestra, se estimó tomando como base los valores promedio de prevalencia de las variables a estudiar, asumiendo una tasa de rechazo o pérdida no mayor del 15%, un efecto de diseño del orden 1,50; un nivel de confianza de 99,99% y con un margen de error de 2 a 5%.

Como unidad de análisis se consideró a mujeres en edades comprendidas entre 14 a 44 años del Municipio de Rosario de Lerma de población Urbana y No Urbana (periurbana y rural), sin tiroideopatías en diagnóstico y/o en tratamiento, vitaminoterapia, gestante o en etapa de menstruación con consentimiento informado firmado.

Se evaluó el estado nutricional del yodo con los marcadores recomendados por OMS, que incluyen determinar el contenido de yodo en sal de los hogares como indicador de procesos y como indicador de impacto, la valoración del yodo urinario el cual refleja la ingesta actual de yodo en poblaciones y responde relativamente rápido a la corrección de la deficiencia.

A cada participante se le entregó un pack con el material debidamente acondicionado, libre de yodo, etiquetado e instructivo para la toma de muestras. Se indicó para el pote opaco con tapa a rosca de polietileno de alta densidad - PEAD, la recolección de 30 gr aproximadamente de sal de consumo en el hogar, y en el frasco colector, la muestra casual de orina. En ambos envases, se le solicitó complete los datos de identificación y en el caso de la muestra de sal, además, transcribir la marca de la misma.

El contenido de yodo en sal de consumo se determinó por método de titulación volumétrica con Tiosulfato de Sodio, técnica por duplicado, CV intraensayo < 3%. El criterio de referencia internacional de una adecuada cobertura es que “> 90% de la población disponga en sus hogares sales con nivel de yodo > 15 ppm”(4). Actualmente, el nivel óptimo recomendado para los hogares que resguarde los requerimientos de este mineral en individuos adultos consumiendo 5 gr de sal/día, para una correcta utilización de la sal con promoción de la reducción del consumo de sodio, es que > 90% de los hogares dispongan de sales con niveles de yodo entre 20 - 40 ppm, conceptualizado indispensables y sinérgicas estas dos medidas sanitarias para garantías de ambas(19,20).

El registro de la marca permitió agrupar a las muestras de sal según el origen del establecimiento y / o inserción en el mercado, de acuerdo al área geográfica y su correlación con los niveles de yodo, clasificándolas en nacionales o regionales.

El procesamiento del yodo urinario se realizó por el método espectrofotométrico de la reacción de Sandell-Kolfthoff con Persulfato de Amonio, con el aseguramiento en la calidad de los procesos bajo programas de control interno y externo certificado por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC). El estado nutricional del yodo es indicado por la mediana de yoduria, cuyo valor de referencia considera: Adecuado entre 100 - 300 gg/L, en Déficit valor < 100 gg/L con sus tres niveles (leve: 50 - 99 gg/L, moderado: 20- 49 gg/L y severo: < 20 gg/L) y en contraste, se considera una población en Exceso cuando la mediana de yoduria es superior a 300 gg/L con el reporte del porcentaje de valores < 50 gg/L (no debe superar el 20%) y > 500 gg/L<4,21).

Se realizó un taller comunitario, declarado de interés municipal, informando los resultados del estudio poblacional y generando la participación y movilización comunitaria para la prevención y la eliminación de la deficiencia de yodo.

RESULTADOS

Participaron voluntariamente 105 mujeres en edad fértil (promedio y desvío estándar: 30,6 ± 7,2 años), cuya distribución etaria discriminado según su lugar de residencia, correspondieron a 57 Urbana y 48 No Urbana (36 periurbana y 12 rural) (Tabla N° I).

Tabla N° I. Mujeres encuestadas por edad y residencia.

Edad

(años)

Total

frecuencia %

Urbana

frecuencia %

No Urbano

frecuencia %

14 - 19

5 (4,8)

5 (8,8)

0 (0,0)

20 - 29

39 (37,1)

21 (36,8)

18 (37,5)

30 - 39

47 (44,8)

24 (42,1)

23 (47,9)

40 - 44

14 (13,3)

7 (12,3)

7 (14,6)

estando presentes en 72,4% de los hogares tanto en población Urbana como en No Urbana, alcanzando ahora el 27,0 ± 7,5 ppm de yodo con respecto a las sales regionales sin asesoría, 18,5 ± 3,4 ppm (Tabla N° III):

Tabla N° III. Disponibilidad de yodo en los hogares con el uso de sales según origen y/o inserción en el mercado.

Promedio ±


Marca

Frecuencia

% Consumo

desvío estándar

(ppm)

>15 ppm

(%)

20-40 ppm

(%>

Nacionales

A

12

11,4

33,3 ±11,7

91,6

66,7

B

2

1,9

28,1 ±4,3

100,0

100,0

C

1

1,0

39,7

100,0

100,0

D

1

1,0

31,2

100,0

100,0

E

1

1.0

22,2

100,0

100,0

Regionales

F (*)

57

54,3

27,5 ± 7,3

94,7

80,7

G(*)

19

18,1

25,4 ± 8,0

89,5

73,7

H

4

3,8

17,1 ±1,1

100,0

0,0

i

1

1.0

24,4

100,0

100,0

Desconocido

7

6,7

26,9 ±9,2

85,7

85,7

Total en los

hogares

105

100,0

27,4 ± 8,4

94,3

76,2

(*) Establecimientos asesorados por IGN & CNIN - ANLIS


El contenido de yodo en las sales disponibles en los hogares de las mujeres en estudio tuvo un promedio ± desvío estándar de 27,4 ± 8,4 ppm; modo y mediana de 28,0 y 21,15 ppm respectivamente; medidas de dispersión: máximo, 51,8 ppm -mínimo, 4,2 ppm y IC 95 %: 25,8 - 29,0 ppm. El 94,3% (99 sales) presentaban valores > 15 ppm de yodo o bien expresado en el rango de 20 - 40 ppm, el 76,2% (Gráfico N° I).

Gráfico N° I.

Distribución del contenido de yodo en sal de los hogares (n=105).

Los datos estadísticos de las características de la sal de consumo de acuerdo a la residencia del hogar se presentan en la Tabla N° II, no se encontró asociación estadísticamente significativa entre las mujeres con residencia Urbana de las No Urbana (p=0,57).

Tabla N.II. Medidas estadísticas del contenido de yodo en sal (ppm) según lugar de residencia

Yodo en sal

Urbana

No Urbana

n=

57

48

Promedio ± Desvío estándar

27,8 ± 7,22

27,0 ± 9,68

Mediana

26,7

26,2

P 20 - P 80

22,7 - 32,8

18,8-33,7

Rango

7,7-44,4

4,2-51,8

IC 95 %

25,9 - 29,7

24,3-29,7

Distribución

Frecuencia (%)

Frecuencia (%)

No yodadas

<5 ppm

0 (0,0)

1 (2,1)

5-14,9 ppm

3 (5,3)

2 (4,2)

Inadecuada yodación

15- 19,9 ppm

5 (8,8)

8 (16,7)

Adecuada yodación

20 - 40 ppm

47 (82,5)

33 (68,8)

Exceso

>40 ppm

2 (3,5)

4 (8,3)

El 77,1% de las mujeres consumen sales procedentes de establecimientos regionales (Yodo en sal: 26,4 ± 7,59 ppm), 16,2 % de origen nacional (32,3 ± 10,42 ppm), y un 7 % desconocía la marca (26,9 ± 9,2 ppm).

Se observa la preferencia en el consumo de sales de las marcas F y G, provenientes de pequeños productores regionales que están participando en el plan de mejora en la calidad de yodación,

La mediana del yodo urinario fue de 124,6 ^g/L, percentil 20 -80 de 55,8 - 196,2 ^g/L, el 15,3% de valores < 50 ^g/L, sin datos a valores superiores a 500 p.g/L con curva de distribución sesgada a la derecha. El resumen estadístico con el histograma de la distribución de los valores del yodo urinario se observa en la Figura N° I.

Figura N° I. Histograma y datos estadísticos descriptivos del yodo urinario.

En la figura N° II se muestran las medidas de tendencia central y de dispersión del yodo urinario de acuerdo a la zona de residencia, siendo en la Urbana de 144,8 p.g/L y No Urbana de 102,1 |j.g/L. Se observa que los valores < 50 |j.g/L es mayor en la zona No Urbana (22,9%) con respecto a la Urbana (8,8%), diferencia estadísticamente significativa (p=0,045 Mantel-Haenszel).

Figura N° II. Datos estadísticos del yodo urinario (^g/L) de mujeres en edad fértil según zona de residencia.

DISCUSIÓN

En este estudio se observa que más del 90% de los hogares tanto Urbanos como No Urbanos, consumen sales con > 15 ppm de yodo (94,3%) que refleja el mejoramiento en la calidad de yodación predominantemente de dos establecimientos salineros regionales. Pero si consideramos el nivel óptimo de yodo en la sal entre 20 - 40 ppm, la cobertura llegaría al 76,2% de los hogares, es decir, se requeriría unos 13,8 puntos para alcanzar lo adecuado.

Esto se ve reflejado en un mejor posicionamiento del estado nutricional del yodo en las mujeres de edad reproductiva de Rosario de Lerma con mediana de yodo en orina de 124,6 |j,g/L, lo que nos indicarían que no hay deficiencia de yodo. Las mujeres residentes en la zona Urbana (Yodo urinario: 144,8 p.g/L) estarían más cerca de alcanzar los valores límite inferior requerido para una futura gestación, no así aquellas que residen en la zona No Urbana con parámetros muy al límite inferior de yodo suficiencia (102,1 p.g/L). La diferencia estadísticamente significativa observada entre ambas poblaciones para los valores de yoduria < 50 |J.g/L, con similares aportes de yodo por la sal, sugiere centrar la atención en la zona periurbana y rural, probablemente influenciado por algún determinante socio-ambiental que promueva la marcada diferencia. No se observaron valores superiores a 500 |j.g/L en las participantes. Este grupo pre-gestacional, debería alcanzar mejores niveles con mediana cercanas o superiores a 150 p.g/L como medida preventiva ante futuro mayor requerimiento. El apoyo comunitario y de la sociedad del municipio en general, es vital para sostener la estrategia del resguardo de los aportes de yodo, metodología extrapolable a otros municipios de la región del norte grande argentino que ostentan probables bolsones de deficiencia.

En un contexto similar, al inicio del asesoramiento a productores salineros (año 2017), se evaluaron las mujeres en edad reproductiva de la Provincia de Jujuy sin focalización específico a algún proveedor de sal yodada. La mediana de yoduria fue de 119 ^g/L (P 20 - 80: 54,4 - 165 ^g/L; 17,5% < 50 p.g/L), levemente menor con respecto a Rosario de Lerma -Salta. Ambas poblaciones comparten similares conductas alimentarias regionales de bajo o nulo consumo de alimentos fuentes de yodo; además, reportan que el 71,3% de las mujeres también seleccionaban el consumo de sales regionales cuyo 61% se encontraron en el rango de 20-40 ppm(22).

Por su parte en Buenos Aires región históricamente considerada libre de DDI pero con escasos reportes epidemiológicos, Muñecas y col. reportaron, que en las mujeres de 20 - 30 años (n= 109), la mediana alcanzada fue de 93,4 p.g/L con 21% de valores < 50 p.g/L<23), a diferencia de estudios anteriores de Godoy y col. en estudiantes universitarias de 21 - 36 años, donde encontraron adecuado estado de yodo, con mediana de 164 |j.g/L con un 9% < 50 ^g/L(24).

Las mujeres en edad reproductiva de países latinoamericanos donde se realizan evaluaciones de programa, observaron medianas de yoduria superiores, como en Perú, donde la media nacional fue de 266 p.g/L(2S) y en México 141 p.g/L(26). La concentración media de IU de NHANES en 2009-2010 fue de 144 p,g/L, significativamente más baja que en 2007-2008 (164 p,g/L), a pesar que Estados Unidos está siendo considerado yodo suficiente para la población general, la ingesta de yodo en la dieta ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, con yodo deficiencia reemergente en grupos de riesgo como mujeres en edad reproductiva^7,28) lo que indicó una alarma en salud pública de atención inmediata y motivó la recomendación de una suplementación de yodo que contenga 150 p,g/día para las mujeres estadounidenses en edad fértil durante la fase de preconcepción, así como durante el embarazo y la lactancia(29,30). Es por ello que es esencial el estrecho seguimiento de las necesidades nutricionales del yodo en la mujer en edad fértil antes de la concepción o que planifican una gestación y el control y monitoreo sistemático de la calidad de yodación de la sal.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la colaboración de las mujeres partícipes del estudio; a las autoridades municipales y del Hospital “Dr. Joaquín Corbalán”. Del mismo modo, por la inestimable contribución y apoyo de las residentes en Nutrición con orientación en Salud Pública del MSP - Salta, Licenciadas Analía Aramayo y Ana Sánchez, por el trabajo de campo con toma de muestras en terreno y a Cintia Vilte, Analista Química del Laboratorio de Yodo, CNIN.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

BIBLIOGRAFIA

1.    Min H, Dong J, Wang Y, Wang Y, Teng W, Xi Q, Chen J. Maternal Hypothyroxinemia-Induced neurodevelop mental impairments in the progeny. Molec Neurobiol.

2016; 53:1613-24.

2.    Berbel P, Mestre JL, Santamaría A, Palazón I, Franco A, Graells M, González-Torga A, de Escobar GM. Delayed neurobehavioral development in children born to pregnant women with mild hypothyroxinemia during the first month of gestation: the importance of early iodine supplementation. Thyroid.2009; 19:511-9.

3.    Zimmermann MB. The role of iodine in human growth and development. Semin Cell Dev Biol. 2011; 22:645-52.

4.    World Health Organization, UNICEF. International Council for the Control of Iodine Deficiency Disorders. Assessment of iodine deficiency disorders and monitoring their elimination: Geneva, Switzerland: World Health Organization. 2007. Link: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43781/97892 41595827_eng.pdf;jsessionid=226C2D6D28301A7A65D547 3EFFC5B8C6?sequence=1

5.    Comité Directivo del Consorcio EUthyroid. The Krakow Declaration on Iodine: Tasks and Responsibilities for Prevention Programs Targeting Iodine Deficiency Disorders. Eur Thyroid J. 2018; 7:201-4.

6.    Zimmermann MB. Symposium on 'Geographical and geological influences on nutrition': Iodine deficiency in industrialised countries. Proc. Nutr. Soc. 2010; 69:133-43.

7.    Pretell E, Pearce EN, Moreno S, Dary O, Kupka R, Gizak M, Gorstein J, Grajeda R, Zimmermann M. Elimination of iodine deficiency disorders from the Americas: a public health triumph. The Lancet Diabetes & Endocrinol. 2017; 5:412-4.

8.    Iodine Global Network. Virtual elimination of iodine deficiency in the Americas: a public health triumph. IDD Newsletter.2016; 4:4-5.

9.    Poder Ejecutivo Nacional. Salud Pública. Ley 17259. Sal Enriquecida con yodo. Boletín Nacional.1967

Link: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-17259-197392.

10.Iodine Global Network. UNICEF. OPS. Eliminación Sostenible de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo en Latinoamérica. Reporte de los Talleres Sub Regionales para evaluar la situación actual de los países de Latinoamérica, Editorial Mesa Redonda. 2015, Pag: 13-14.

Link: http://www.ign.org/cm_data/Eliminacion_Sostenible_-_Espaol_Doc.pdf

11.    Pretell E, Niepomniszcze H. Deficiencia de yodo persiste en el norte de Argentina. Newsletter. 2009; IDD.2: 8-9. Link: http://www.ign.org/idd-nl-12009---iodine-deficiency-persists-in-northern-argentina.htm

12.    López Linares S, Martín Heer I. Contenido de yodo en sal a nivel de puestos de venta provenientes de distintas localidades en tres regiones argentinas. Rev Arg End y Metab. 2014; 51:59-65.

13. López Linares S. Contenido de yodo en sal envasada disponible en puestos de venta de barrios críticos de la ciudad de Salta. Rev Arg End y Metab. 2015; 52:179-184.

Link:http://www.raem.org.ar/numeros/2015-vol52/numero-

04Z179-184-endo4-1-lopez-linares-c.pdf

14.    López Linares S, Pretell E. Iodine deficiency in pregnant women in Argentina. IDD Newslestter. 2014; 42:5-6.

15.    Gorstein J. Towards the elimination of IDD by 2020. IGN Newsletter: 2017; Link: http://www.ign.org/cm_data/idd_may17_mail.pdf

16.    Iodine Global Network. Regional Summaries. South America. Annual Report 18; 2017: Link: m http://www.ign.org/cm_data/IGN_2017_Annual_Report.pdf

17.    Gregory CO, Serdula MK, Sullivan KM. Use of supplements with and without iodine in women of childbearing age in the United States. Thyroid. 2009; 19:1019-20.

18.    Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Link: https://www.indec.gob.ar/ftp/censos/2010/CuadrosDefinitivos /P2-D_66_147.pdf.

19.    Dary Mansilla O. Sistema Integrado de Monitoreo para Ingestas de Yodo y Sodio (Sal) Seminario Virtual “Reducción de la sal y fortificación con yodo” OPS/OMS, Washington DC, 23 de mayo 2016. Link: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/ODM-16-02-(Vigilando-ingesta-de-yodo-y-sal)-2016-05-23.pdf

20.    World Health Organization. Guideline: Sodium intake for adults and children. Geneva, 2012. Link: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/77985/97892 41504836_eng.pdfjsessionid=%20E28BFB2E2147B115A8B 6DA07177C287C?sequence=1

21.    UNICEF. Guidance on the Salt Iodization Programmes and Determination of Population Iodine Status. New York: UNICEF; 2018. Link: https://www.unicef.org/nutrition/files/Monitoring-of-Salt-Iodization.pdf.

22.    Ramos A, López Linares S, Silva Croome MC. Evaluación del estado nutricional del yodo en mujeres en edad fértil de la Provincia de Jujuy-Argentina. IUNS.21st International Congress ofNutrition.Buenos Aires, Argentina, October 15-20, 2017: Abstracts. Ann Nutr Metab. 2017; 71(suppl 2):1129.

23.    Muñecas, P, Malaret, ML, Galdi, M. Excreción urinaria de iodo y sal en población de Buenos Aires, Argentina. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2017; 51:609-13.

24.    Godoy F, Sanahuja MC, Zago L, Portela ML. Eliminación urinaria de ioduro en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Actualización en Nutrición. 2013; 14:54-62.

25.    Higa AM, Miranda M, Campos M, Sánchez JR. Ingesta de sal yodada en hogares y estado nutricional de yodo en mujeres en edad fértil en Perú, 2008. Rev. Peruana Medicina Exp y Salud Pública. 2010; 27:195-200.

26.    Méndez-Villa L, Elton-Puente JE, Solís-S JC, Sampson-Zaldívar E, García-G C, Villalobos P, Colarossi A, García P, Robles-Osorio L, García-Solís P. Iodine nutrition and thyroid function assessment in childbearing age women from Queretaro, Mexico. Nutrición Hospitalaria. 2014; 29: 204-11.

27.    Caldwell KL, Pan Y, Mortensen ME, Makhmudov A, Merrill L, Moye J. Iodine status in pregnant women in the National Children's Study and in U.S. women (15 - 44 years),

National Health and Nutrition Examination Survey 2005-2010. Thyroid. 2013; 23:927-37.

28.    Pallavi P, Guerin G, Di Marco NM. Review of Iodine Status of Women of Reproductive Age in the USA. Biological Trace Element Research. 2019; 188:208-20.

29.    Andersson M, Benoist B, Delange F,Zupan J. Prevention and control of iodine deficiency in pregnant and lactating women and in children less than 2-years-old: conclusions and recommendations of the Technical Consultation. Public Health Nutrition. 2007; 10:1606-11.

30.    Becker DV, Braverman LE, Delange F, Dunn JT, Franklyn JA, Hollowell JG, Lamm SH, Mitchell ML, Pearce E, Robbins J, Rovet JF. Iodine supplementation for pregnancy and lactation—United States and Canada: recommendations of the American Thyroid Association. Thyroid. 2006; 16:949-51.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons