SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número51El petróleo argentino durante los años de Onganía: hacia una nueva Ley de Hidrocarburos. Repercusiones internas y externasLeandro Morgenfeld,Bienvenido Mr. President. De Roosevelt a Trump: las visitas de presidentes estadounidenses a la Argentina, Buenos Aires, Octubre, 2018, 392 páginas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versión On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.29 no.51 Buenos Aires dic. 2018

 

Reseñas bibliográficas

Mario Rapoport,Política internacional argentina. Desde la formación nacional hasta nuestros días, Buenos Aires,Capital Intelectual, 2017, 256 páginas.

 

El año 2017 trajo consigo una destacada novedad editorial sobre el estudio de las relaciones internacionales de la República Argentina. Su autor, Mario Rapoport, profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Servicio Exterior de la Nación, aporta un nuevo y valioso trabajo en un espectro temático donde convergen diferentes campos disciplinares integrados en la especificidad necesaria para enfocar las relaciones internacionales.

Esta obra enfatiza el aspecto analítico de la inserción internacional de la Argentina.El período abordado encuentra como punto de partida al proceso de formación del Estado nacional, con los gobiernos posteriores a la batalla de Caseros, y culmina en nuestros días, bajo el gobierno de la Alianza Cambiemos integrada por Propuesta Republicana (PRO), la Unión Cívica Radical,la Coalición Cívica ARI y otros partidos. El libro consta de una introducción, que presenta el contenido y estructura del trabajo, expone aspectos metodológicos, define su identidad y el espacio que se propone ocupar, dentro de la historiografía sobre las relaciones internacionales en la región, y dos partes.

En la primera, denominada Historia de las Relaciones Internacionales Argentinas, se expresa con contundencia la identidad teórica que acompaña al trabajo, reafirmando "la relación estrecha entre las condiciones económicas, sociales y políticas, nacionales e internacionales que inciden en el campo intelectual", de esta manera la historiografía es un emergente ni inocente ni neutral. En este recorrido, se constata una suerte de incoherencia en la política internacional, ya que ella resulta una variable dependiente de los procesos sociales económicos y políticos, de carácter endógeno. El autor recorre las diversas corrientes, sus referentes destacados y sus raíces teóricas, ycomo último eslabón de esta primera parte, organiza un utilísimo mapa llamado Apuntes para el estudio de casos específicos organizado en tres subgrupos: Relaciones bilaterales y períodos especiales, Los aportes desde la economía y El Cono Sur y los procesos de integración regional. Aquí realiza un minucioso repaso de cada uno de los casos intersectados, por tema y autores, que determinan un cúmulo de saberes. De esta manera se develan múltiples caminos, para ampliar los conocimientos y para el ejercicio crítico de quienes se interesan en las relaciones internacionales, resultando esta parte un verdadero mapa organizativo y de abordaje sobre la cuestión.

La selección de los subgrupos guarda una profunda coherencia con los planteos teóricos de Rapoport que hacen a la concepción de las relaciones internacionales. Allí se aprecia, por ejemplo, la relación con las potencias globales, las hegemónicas y las emergentes, la mirada más estrictamente económica, sobre las condiciones internas y su inserción regional y mundial y, por último, pero no menos importante, el factor geopolítico, el Cono Sur y los procesos de integración.

La segunda parte, De la formación nacional a nuestros días, es mucho más extensa que la primera, pero conserva la misma estructura, vertebrada por temas y subtemas que organizan con mayor profundidad el desarrollo. El autor despliega su arsenal conceptual para analizar el arco temporal definido a través de los sucesos destacados, y visibiliza la relación entre la política internacional y los regímenes políticos, atendiendo a los principales modos de acumulación: agroexportador (1880-1930); industrialización por sustitución de importaciones (1930-1976), rentístico-financiero (1976-2001), reindustrialización con persistencia de la primacía agroexportadora (2003-2015) y el retorno al neoliberalismo, a partir de 2016.

La obra resulta una poderosa herramienta y propuesta pedagógica frente al "desconcierto y falta de comprensión de mucha gente frente a hechos traumáticos de los últimos tiempos", y expresa una vocación definida para incentivar la comprensión de las relaciones internacionales.El libro culmina con un epílogo, que resulta un llamado de optimismo frente a la posibilidad ante las fuerzas tradicionales desde "una mayor conciencia de lo que acontece a las mayorías en todo el continente". También incluyeuna interesante guía bibliográfica,que ofrece una brújula para continuar ampliando los conocimientos.

En suma, es de considerar a esta producción una lectura obligada no solo para quienes desean interiorizarse en el estudio de las relaciones internacionales de la Argentina desde la dimensión académica, sino para la formación de los cuadros políticos y los servidores públicos, con hincapié en aquellos vinculados al servicio exterior y la cooperación internacional.

 

Franco Luccieto

Universidad de Buenos Aires

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons