SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número58De la Doctrina Monroe a la IX Cumbre Interamericana. Surgimiento. Auge y declinación del Sistema InteramericanoNoemí Brenta, Historia de la deuda externa argentina. De la dictadura hasta nuestros días, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2022, 267 páginas. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ciclos en la historia, la economía y la sociedad

versión On-line ISSN 1851-3735

Ciclos hist. econ. soc. vol.33 no.58 Buenos Aires jun. 2022

 

Reseñas bibliográficas

Mario Rapoport (dirección y compilación), Foro Visión Argentina 2020-21. Las desigualdades económicas y culturales en el capitalismo actual. El coronavirus, la crisis y la globalización neoliberal, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2022, 232 páginas.

 

Juan Pablo Laporte

 

Sociedad Argentina de Análisis Político

 

Esta obra de compilación de Mario Rapoport nos sumerge una vez más en la profundidad de los análisis de la realidad internacional desde una mirada crítica y estructural. En esta oportunidad, para reflexionar sobre la pandemia del coronavirus en el marco de las desigualdades del capitalismo global.

Este libro es el resultado del Foro Visón Argentina 2020-21 que reunió en tres encuentros virtuales a destacados intelectuales y referentes de la cultura en torno al título de la obra como disparador colectivo.

Los paneles, en formato integralmente virtual, fueron moderados por Analía Hounie, Ignacio Hernaiz, Patricio Mouche y Milagros Noblia Galán.

El Foro contó con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura representado en el encuentro por Luis Scasso y fue inaugurado por Diana Saiegh, presidenta del Fondo Nacional de las Artes y el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer.

Es de destacar el espíritu que Rapoport impregna a cada iniciativa académica: una profundidad en el análisis, lejos de toda opinión coyuntural y de opiniones sin reflexividad. Una mirada socio-histórica y crítica que bucea en las profundidades de las estructuraciones históricas, en la cual él, puede guiar a los demás actores a sumergirse.

Cada panel fue precedido por un documento de base enriquecido por las exposiciones de numerosos participantes que se convierten en autores en esta obra e inician una serie de reflexiones tempranas sobre el coronavirus, la pandemia y la pospandemia en el contexto de la nueva realidad internacional.

El primer panel La globalización neoliberal y la pandemia, tuvo como documento de base el trabajo de Mario Rapoport "El fin de la globalización neoliberal". Este documento, nos interpela desde la historia, pero con una profundidad filosófica y antropológica sobre los pilares que sustentaron la


globalización como proceso que colocó al individuo aislado en el centro de la dinámica social. La pandemia puso en la mirada del mundo, cómo ese sujeto se desmorona y busca en la dimensión social y estatal la salida a la crisis.

Para el autor, la ideología neoliberal que configuró esa globalización y la adoptó como su producto, se ahoga en el mar de la incertidumbre y replantea sus postulados en la perversa lógica de cambiar algo para que nada cambie. Esto busca mantener a cualquier precio un macabro resultado: el 1% de la población mundial posee cerca de la mitad de la riqueza del planeta.

El gran mercado de los capitales trasnacionales fluye sobre la formalidad de las democracias nacionales que no logran regularlos en beneficio de las mayorías surgiendo una "refeudalizatión". Este primer documento finaliza con la historización del rol del estado en las salidas de las crisis del siglo XX.

El primer expositor-autor, Leandro Morgenfeld, en La derrota de Trump, la elección de Biden y sus consecuencias para América Latina, reflexiona sobre la situación del país del norte luego de la conflictiva derrota de Trump y cómo el nuevo gobierno de Biden reencauzará las relaciones con América Latina en el contexto del debilitamiento de las derechas y el advenimiento de gobiernos populares.

Beatriz Figallo en El desafío de pensar y actuar frente a la crisis ilustra sobre el carácter interdependiente y complejo de la pandemia que expuso sus dimensiones sociales y culturales, pero que en definitiva tiene una naturaleza existencial: el egoísmo, el ultranacionalismo y la falta de un sentimiento fraterno entre los pueblos.

En El orden mundial y la pandemia, María Belén Bogado invita a teorizar sobre las limitaciones del modelo de producción mundial y como buscar una nueva articulación entre el Estado, la sociedad y el mercado que promuevan la inclusión social y la sostenibilidad. Para la autora, esto será posible en base a un "nuevo modelo de relaciones internacionales más solidario y equilibrado".

Al reflexionar sobre las Víctimas de todo esto, el pensador Noé Jitrik nos interpela al argumentar que "la tarea del intelectual consiste en comprender" que estamos en un momento en que la humanidad enfrenta dos pandemias: la del virus propiamente dicho y la de la estupidez". Razonamiento que es completado por Telma Luzzani en Desafíos en tiempos de pandemia, quien afirma que el virus mostró la vulnerabilidad y la autodestrucción del ser humano, pero también la "extraordinaria habilidad para sobrevivir". La autora invita a leer en este marco, tres certezas y cientos de interrogantes.

Con el escrito de Adrián Cannellotto Coronavirus, crisis y....¿oportunidad? podemos reflexionar que esta "experiencia mundial que es a la vez social, política y económica, sanitaria, educativa y cultural" se sustenta en un darwinismo social y una cultura del descarte. A esta situación, debemos contraponerle una acción política, estatal y pedagógica para resolverlo. A su vez, esta salida se relaciona con la pregunta ¿Qué es la normalidad pospandemia? que responde Pedro Brieger, al plantear que más que regresar a lo que el neoliberalismo había construido previamente, es necesario construir una nueva normalidad que lo supere en equidad y distribución.

El segundo panel "La deuda externa, la pandemia y la salida de la crisis" es antecedido por el documento de base La deuda externa argentina, una trampa recurrente escrito por Mario Rapoport y Noemí Brenta, profunda conocedora de este tema desde una mirada estructural, compleja y sistémica. El trabajo analiza en profundidad la historia del endeudamiento público argentino y muestra las condiciones negativas que tuvo para el aparato productivo. Esto generó para los autores "crisis monetarias, fiscales y de balanza de pagos". Considero que este apartado se transformará en un texto central del estado del arte del tema de la deuda externa de aquí en adelante.

Este panel es iniciado por el prestigioso economista y periodista Alfredo Zaiat que en su exposición Deuda y Defaults plantea que ,a diferencia de la opinión ortodoxa que sostiene que las debacles económicas son causadas por la cesación de pagos (como causa próxima) -, la raíz profunda (causa remota) de aquellas, se fundamentan en "la especulación y expansión desenfrenada de la deuda". El autor hace un recorrido histórico por el concepto y los hechos de la cesación de pagos en el mundo y en la Argentina. Este tema es enriquecido por Pablo Julián López en Una visión provincial de la deuda quien deconstruye la interpretación liberal sobre el mito del déficit fiscal como aquello que obliga al Estado a contraer deuda que luego conduce al default y evitar generar un ajuste. Para el autor, la "causalidad es inversa": el déficit es hijo de la deuda "como lo muestra el porcentaje del PBI destinado al pago de los servicios de deuda, que pasó del 10% en 2015 al 19,9 % para el 2019".

Ahora, ¿existe una relación entre Deuda externa y control mediático? A esta pregunta responde en el libro María Seoane, quien argumenta que en cada periodo de endeudamiento neoliberal le correspondió una fase de concentración monopólica de los medios de comunicación. Luego, la autora realiza un análisis histórico sobre este vínculo desde la última dictadura militar hasta la actualidad.

Y de esta crisis producto de la deuda no se puede salir si la población no es también sujeto del desarrollo, como sostiene Mario Oporto en Educación y Deuda Externa. Esta educación debe ser una educación para la producción y el trabajo, la convivencia social, la democracia y el federalismo desde una mirada latinoamericana.

Luego, el texto propone una mirada desde el Cine, economía, inflación y deuda en el cual Jorge Maestro ilustra sobre aquellas películas que tratan el tema de la deuda en la historia del país. En el escrito se analiza como ya "en los años 40 los problemas económicos de la clase media argentina empiezan a reflejarse también en el cine".

Finalmente, se presenta el tercer panel "Sujetos y subjetividades en el mundo pandémico y pospandémico" que se sustenta en el documento preparado por Mario Rapoport titulado La peste negra, la gran depresión del Siglo XIV y el coronavirus. Este trabajo compara y analiza cómo las condiciones estructurales de la peste negra del siglo XIV son similares a las del actual coronavirus del siglo XXI: cambios climáticos, desequilibrios poblacionales y de recursos naturales, guerras, competencia entre estados y un alto endeudamiento. La reflexión advierte sobre los efectos no inmediatos que tiene causas profundas y que aún estarían latentes.

Este apartado es inaugurado por el tan querido Horacio González con su aguda reflexión sobre Los protocolos de un nuevo mundo: presencialidady virtualidad. El autor resalta de manera crítica, la mediación de tecnologías y protocolos en el uso de la palabra que implique todo hecho social, desde un encuentro educativo hasta una sesión de psicoanálisis. Esto genera una pérdida de la espontaneidad y la ritualidad que enriquecieron la dimensión humana. Esta reflexión es ampliada por Federico Schuster, quien en Subjetividad y discurso en el escenario de la pandemia reflexiona que sobre la materialidad indiscutida del virus se interpone una culturalidad lingüística, discursiva e interpretativa del problema.

Siguiendo en esta argumentación Silvia Ons en Subjetividades en la pandemia introduce el aspecto intimista de la vida cotidiana de la pandemia, dónde se redescubren dimensiones, aspectos y tareas que parecían de un pasado olvidado: limpiar, cocinar, hacer trabajos manuales, etc. A su vez, esos recuerdos se hacen vívidos y se recrean en un presente intenso. Esta realidad del adentro, de la casa y del entorno familiar es considerada por María Pía López cuando comparte en Pandemia, cuidados y amenaza de muerte, que viene "sintiendo la ausencia de imágenes de la calle" y que la supuesta vuelta a la normalidad, no es más que mostrar y regresar a un sistema capitalista desatado, que destruye las propias condiciones de reproducción.

Con un diagnóstico también severo Alicia Stolkiner en el Asesinato de la madre reflexiona en torno a varios autores citados, que el covid-19 expone una "Crisis Civilizatoria" al considerar a la pandemia "como un acontecimiento que precipitó el desequilibrio catastrófico de un sistema que ya estaba en altísimos niveles de inestabilidad". Esta situación de crisis precedente es observada en el sistema educativo por Silvina Gvirtz en Lecciones de la pandemia para el futuro de la escuela: la alfabetización digital. La autora desarrolla de manera sintética los dos tipos de brecha educativa que se han visibilizado con la pandemia: la brecha tecnológica y la del acceso a los saberes socialmente significativos.

Para finalizar, Alejandro Grimson, nos interpela desde La conciencia de la contemporaneidad sobre el regreso de los discursos del odio y la radicalización de las derechas que se sustentan en la incertidumbre y el miedo. Ellas presionan por mantener el estandarte en alto del neoliberalismo, que con su voracidad de las "rentabilidades financieras individualistas"... "intentan imponerse sobre el planeta, e incluso destruirlo".

Muy pocos Maestros como el Profesor Emérito Dr. Mario Rapoport, con su prestigio y calidez humana, han podido reunir hasta el presente a estas voces que coralmente han manifestado una señal de alerta sobre el destino del país y de la humanidad como un todo. Su mirada de los procesos globales en la dinámica de las fuerzas profundas y la larga duración entreteje cada panel y exposición, y son las claves para motivar a sumergirse en la lectura de este libro.

Considero, para concluir, que esta obra es la contribución más aguda y profunda que se ha realizado hasta el momento, sobre la acuciante pandemia en el marco del siempre tensional y dialéctico capitalismo trasnacional.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons