SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante período colonial: nación y parcialidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Resumen

MORRONE, Ariel J.. Sucesión cacical y estrategias políticas en Santa Isabel de Pucará (Corregimiento de Cabana y Cabanilla), Audiencia de Charcas, siglos XVI-XVII. Mem. am. [online]. 2021, vol.29, n.2, pp.11-30.  Epub 01-Nov-2021. ISSN 1851-3751.

Este artículo recupera los planteos de Martha Bechis sobre la sucesión cacical entre los rankülche del sur de la actual provincia de Córdoba (Argentina) a mediados del siglo XIX, para considerar el mismo problema en los pueblos de reducción del sur andino entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Evaluamos la operatividad hermenéutica del concepto de “sucesión adélfica”, referido a una pauta hereditaria colateral o “entre hermanos”, para analizar las transformaciones operadas por el dominio colonial hispánico sobre los grupos nativos y sobre los criterios de legitimidad de los kuraka prehispánicos devenidos caciques principales. Nutridos por esta exploración sobre espacialidades y temporalidades discontinuas, hacemos foco en el pueblo de Santa Isabel de Pucará -corregimiento de Cabana y Cabanilla, actual departamento de Puno, Perú- para examinar los cambios en las pautas sucesorias a través del prisma de un pleito sucesorio de 1591-1606.

Palabras clave : sucesión adélfica; cacicazgo; legitimidad; Martha Bechi.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )