SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2El vocabulario político para los pueblos indígenas del Chaco y la Pampa durante período colonial: nación y parcialidad“Desde que se meció tu cuna, fuiste valiente”. El liderazgo mapuche en el contexto post-conquista, fines del siglo XIX y principios del XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Resumen

CUTRERA, María Laura. No hay dacalapata (carne), no hay reducción. La fuga de los indios de San Ignacio de los Tobas a comienzos del siglo XIX. Mem. am. [online]. 2021, vol.29, n.2, pp.50-76.  Epub 01-Nov-2021. ISSN 1851-3751.

El trabajo toma como punto de partida un artículo de Martha Bechis en que se utiliza la teoría matemática del drama o teoría de la confrontación. Se recurre a ella en tanto herramienta metodológica que permite entender un episodio histórico cuyos sentidos profundos se encuentran en un proceso más amplio, dentro del que se cargan de significados y relaciones. Analizamos la fuga de los tobas de la reducción de San Ignacio -jurisdicción de Jujuy- a comienzos del siglo XIX. Para ello, ubicamos el episodio dentro del drama de la crónica inestabilidad fronteriza y la escasez de recursos destinados al mantenimiento de fuertes y reducciones, y lo cruzamos con episodios del mismo drama y de otro -la suspensión de las raciones al pueblo, la explotación indígena en las haciendas y las malas conductas del fray Ortiz. Proponemos que la fuga era una estrategia a la que los indígenas recurrían para hacer valer sus intereses y necesidades frente a los hispanocriollos.

Palabras clave : San Ignacio de indios Tobas; fuga; raciones; frontera de Jujuy.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )