SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Innovaciones industriales tempranas, empresarios, mujeres letradas y comerciantes mapuche en la frontera de Concepción y la Araucanía. El Correo del Sur 1849-1865El país indiviso. Poblamiento, conflictos por la tierra y mestizajes en Los Llanos de La Rioja durante la Colonia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Memoria americana

versión On-line ISSN 1851-3751

Mem. am. vol.30 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2022  Epub 29-Jun-2022

http://dx.doi.org/10.34096/mace.v30i1.11351 

RESEÑAS

Flechas invisibles. La agresión mágica entre las sociedades indígenas de la Araucanía, Pampas y Norpatagonia (siglos XVI-XIX)

Lauro E. Rodríguez1  * 

1 Programa de Estudios Arqueológicos/ Programa de Investigaciones Arqueológicas - Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

García Insausti, Joaquín T. 2021. Flechas invisibles. La agresión mágica entre las sociedades indígenas de la Araucanía, Pampas y Norpatagonia (siglos XVI-XIX). Rosario: Prohistoria, 316 págsp.

Este trabajo de García Insausti, doctor en Historia por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina) propone, a lo largo de nueve capítulos, introducirnos en el estudio de una temática que aborda parte de la cosmovisión de las antiguas sociedades indígenas de la región de Araucanía, Pampas y Norpatagonia y ha sido poco estudiada hasta el momento. El autor centra su investigación en torno a las creencias sobre la agresión mágica, o kalkatun, que existía entre estas poblaciones. A partir de un diverso conjunto de fuentes registradas entre los siglos XVI y XIX analiza en profundidad tanto las creencias como las dinámicas sociales relacionadas con esta práctica mágica.

Los dos primeros capítulos presentan el estado de la cuestión 1845del tema central de obra y los antecedentes teóricos, respectivamente. En el primer capítulo, “Brujería y sistema de creencias indígena”, el autor transita por los diferentes aportes sobre las investigaciones previas en torno al concepto de brujería y este recorrido culmina con los análisis realizados en el área de estudio. El segundo, “Kalkutun, brujería y hechicería”, se centra fundamentalmente en reflexionar sobre la aplicabilidad de estos términos en el estudio de las prácticas y dinámicas de la agresión mágica.

Los capítulos III, IV y V presentan a los distintos actores que se vieron involucrados dentro de las dinámicas de la agresión mágica. De esta manera, reconstruyendo y conceptualizando los roles y funciones de cada uno, el autor describe los Kalku, causantes del daño a través de recursos sobrenaturales; los Machi, quienes intervenían ante las agresiones mágicas; y, los Llihua o Duguve también denominados adivinos, sobre quienes plantea la forma en la que actuaron ante las agresiones mágicas y el sentido que se les otorga en las fuentes históricas.

El VI capítulo reconstruye analíticamente las posibles secuencias de acción desencadenadas por el kalkutun. De la misma manera, en los capítulos siguientes -VII, VIII y IX-, se analiza el fenómeno de la agresión mágica en relación con distintos aspectos socioculturales de las sociedades arauco-patagónicas entre los que es posible mencionar: la vinculación con el poder - especialmente político-; la identidad de género adoptada por quienes podían ser kalku y lo que sucedía con los niños que eran acusados de causar el fenómeno de la agresión. Este último aspecto, tratado en el IX capítulo, es entendido como una particularidad dentro del análisis total de la problemática.

De este trabajo también se destaca el anexo, donde se reseñan las fuentes documentales que forman parte de la base de datos construida con la finalidad de abordar el fenómeno del kalkutun. Esto, sumado al apartado de Fuentes donde se destacan las fuentes inéditas, puede considerarse como un conjunto de herramientas útiles para quienes buscan introducirse o profundizar los estudios sobre esta temática.

Bibliografía

Alvarado, M. (2019). La sección folletín de la prensa chilena de mediados de siglo XIX: espacio privilegiado para la crónica. Estudios sobre el mensaje periodístico 25 (3): 1275-1292. [ Links ]

Recibido: 22 de Abril de 2022; Aprobado: 29 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons