SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Historia eclesiástica del pueblo de los AnglosConsideraciones sobre la justicia en Tomás de Aquino índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Scripta Mediaevalia

versión impresa ISSN 1851-8753

Scripta Mediaevalia vol.7 no.2 Mendoza dic. 2014

 

RESEÑAS

Historia eclesiástica del pueblo de los Anglos
Beda el Venerable, Akal, Madrid 2013, ISBN: 978-84-460-3223-6. 330 págs.

 

La editorial Akal ha recientemente publicado la traducción al castellano de esta obra de Beda el Venerable. La misma fue realizada con exquisita prolijidad y sobriedad por el catedrático español José Luis Moralejo, quien en su estudio preliminar, dividido en cinco partes, destaca con rigor científico-académico notas relativas a la vida de Beda, a su influencia en la posteridad medieval, y a la clasificación de sus textos. Le continúa, propiamente, un análisis de la misma Historia Eclesiástica desde diferentes ópticas: aquella del conocimiento científico de la historia y la veracidad correspondiente, y el lenguaje y estilo utilizado. Todo ello es complementado con estudios sobre las ediciones existentes y la afirmación de que esta traducción al castellano es la primera que se realiza sobre la totalidad del texto. La introducción se cierra con la bibliografía, en la que se destacan las mejores ediciones actuales, diferentes traducciones vernáculas y comentarios al texto original. También es digno de mención el índice de nombres propios y gentilicios que figura al final del libro, el mapa geopolítico que acompaña a la edición y el singular complemento a la obra del Venerable que constituye la Carta sobre la muerte de Beda escrita por su discípulo Cuthberto.
La Historia Eclesiástica constituye un monumento a un modo singularísimo de relatar la historia. No se rige por los cánones actuales de la ciencia de la historia en lo que hace al modo de exponer los hechos y sus relaciones. En efecto, el lector comprobará que Beda se ha guiado por el cánon de lo que ha leído, de lo que ha oído de fuentes fidedignas y de lo que ha experimentado. Todo lo cual arroja como resultado un notorio desequilibrio en la forma particular de exponer hechos, en la que en ocasiones se afana por precisar fechas y genealogías en la que se dan cita lugares, nombres de reyes, de monjes, obispos y papas, de generales y emperadores romanos. Sin embargo todo ello gira en torno a la evangelización de los habitantes de las tierras insulares de Hibernia (Irlanda) y Britania, tales como los britanos, anglos o escotos. La irregularidad del relato está en los capítulos que constituyen ellos mismos cartas entre los papas y los misioneros, la vida de algunos santos, las curaciones milagrosas y la expulsión de demonios. Se dan cita también consejos morales, y la preocupación por celebrar la Pascua en las fechas que lo hacía Roma. Se exponen también las construcciones de iglesias, la vida de monjes y vírgenes consagradas, la incesante lucha contra la idolatría pagana, las numerosas conversiones de reyes y pueblos.
En suma, el aporte de esta obra en lengua castellana es un detalle de no menor envergadura para quienes desean entrar en contacto en forma directa con el pensamiento y la cultura medieval. Pues el texto no sólo fija acontecimientos, sino también breves discusiones intelectuales en torno a muchos de ellos. Por esto puede afirmarse que se trata de una valiosa obra de especial relevancia histórica-intelectual, que es ella misma un enclave de interpretación para el siglo VIII en la que fue escrita.

José María Felipe Mendoza

UNCuyo-CONICET

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons