SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2RespuestasEn memoria de Eugenio Bulygin índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis filosófico

versión On-line ISSN 1851-9636

Anal. filos. vol.41 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires nov. 2021

http://dx.doi.org/10.36446/af.2021.495 

In memoriam

Eugenio Bulygin

Ricardo Caracciolo1 

1a Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina / Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Recordar a Eugenio Bulygin es una manera, al menos en mi caso, de revisar la experiencia de iniciar la vida universitaria de la mano del talento, de la inteligencia y de la generosidad de alguien que asumía el compromiso de transmitir el ideal de la libertad de pensamiento como la herramienta esencial para construir un mundo mejor. Eran los primeros años de los 70 del siglo pasado, cuando comenzó semejante aprendizaje que perdura y va a perdurar en forma ineludible; un aprendizaje permeado, además, por la amistad y el afecto. Después vendrán los otros años, los enriquecedores encuentros en su casa de la calle Arroyo, donde siempre había una sonrisa fraternal para recibir al visitante, siempre un pensamiento novedoso, el intento de comprender mejor algún problema, siempre la apertura sin prejuicio a discutir otras ideas, a otras convicciones. Lo mismo sucedía en las clases, congresos y seminarios. Al final, todos teníamos siempre algo que aprender de Eugenio.

Pero todo ello, como no podía ser de otra manera, está también sesgado por su temperamento y su carácter. Es sorprendente revisar su historia personal y su decisión de enfrentar el tiempo y el lugar que le tocó vivir con los recursos de la inteligencia y de la racionalidad. Así, para comprender semejante conexión, basta evocar al adolescente Eugenio que arriba con sus padres a Buenos Aires buscando un lugar más allá de la desvastada Europa de posguerra para rehacer sus vidas. Este es el país que eligen como su nueva patria. Una patria en la que será otro protagonista. Eugenio no conoce entonces el castellano, pero es un apasionado jugador de ajedrez, y es el intercambio personal en el Club Argentino de Ajedrez lo que lo introduce en el nuevo lenguaje, en otra herramienta para pensar. Esta experiencia originaria puede ser admitida como el punto de partida de su extensa carrera: a los pocos años Eugenio Bulygin es ya un novel abogado por la Universidad de Buenos Aires y un prestigioso joven profesor. Después vendrá el tiempo del compromiso permanente con el rechazo de cualquier oscurantismo dogmático, de su adhesión sin reservas al proyecto intelectual de SADAF, en la oscura época de la dictadura.

Eugenio Bulygin, maestro y amigo. Es verdad que la muerte nos priva de su presencia física, pero también es verdad que nos deja un legado de extraordinario valor para los que asumimos la forma de vida que constituye la universidad, más allá del indudable y trascendente impacto de su producción filosófica. Porque fue un profesor sin fronteras, un miembro de todas las universidades, de todos los espacios en los que se tenga que luchar en contra del perjuicio y la ignorancia. Esa apertura es una condición para seguir sosteniendo el secular ideal de la universidad originaria, el ideal de un mundo mejor, porque el genuino conocimiento tiene que conducir al universal y recíproco reconocimiento de la dignidad. Esta mirada puesta más allá de cualquier limite, de cualquier segregación de personas, fue un rasgo de Eugenio, uno que es equivalente a su compromiso con la democracia, sustentado en la convicción de que solo en democracia es posible la crítica que caracteriza el pensamiento libre.

Referencias

Alchourrón, C., & Bulygin, E. (1971). Normative Systems. Springer. [ Links ]

Recibido: 04 de Octubre de 2021; Aprobado: 05 de Octubre de 2021

Creative Commons License Todos los contenidos de esta revista, excepto que se señale lo contrario, están bajo de licencia de Creative Commons Attribution License Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), por la cual los autores conservan sus derechos autorales y les permiten a otras personas copiar y distribuir su obra, siempre y cuando reconozcan la correspondiente autoría y no se utilice la obra con fines comerciales.