SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Castigo, consentimiento, valor y respeto: Una crítica a David Alm índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis filosófico

versión On-line ISSN 1851-9636

Anal. filos. vol.42 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2022  Epub 18-Ene-2022

http://dx.doi.org/10.36446/af.2022.521 

Reseñas

Ángeles Eraña, De un mundo que hila personas (o de la inexistencia de la paradoja individuo/sociedad), México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, co-edición UNAM-UAM, 2021, 175 pp. 1

Diana I. Pérez1 

1Instituto de Investigaciones Filosóficas - Sociedad Argentina de Análisis Filosófico - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina / Universidad de Buenos Aires, Argentina

Eraña, Ángeles. De un mundo que hila personas (o de la inexistencia de la paradoja individuo/sociedad). 2021. Instituto de Investigaciones Filosóficas, México: 175p. ISBN: 9786073045865.

La filosofía académica actual es bien distinta de la que existía hace 50 años. La práctica filosófica se ha visto influida por los intensos cambios sociales de nuestros tiempos. La imagen canónica de el filósofo blanco, de edad media, y perteneciente a una clase acomodada, sentado en su cómoda y nutrida biblioteca, resolviendo problemas abstractos, ya no es más la imagen canónica de la academia de hoy. Les filósofes de hoy somos de diversos orígenes étnicos, sociales, geográficos, de diversos géneros, de diversas edades y convicciones ideológicas, hablantes de una gran variedad de lenguas maternas, usamos una computadora portátil donde tenemos acceso a vastas bibliotecas, trabajamos donde podemos (la pandemia nos ha obligado a cambiar todos nuestros hábitos laborales), pero por sobre todas las cosas, ya no admitimos la reflexión filosófica que desatienda al concreto mundo en el que vivimos. El mundo, las otras personas que comparten el mundo con nosotras, nos importan y es desde el particular lugar y situación en la que estamos que reflexionamos. Y lo hacemos explícito en nuestros escritos. Podría decirse que la filosofía analítica académica ha dado, en estos primeros años del siglo XXI, un “giro político”. Esto no quiere decir que nos hayamos volcado mayoritariamente a las clásicas discusiones de la filosofía política, sino que quienes nos hemos ocupado toda nuestra vida de metafísica, epistemología o filosofía del lenguaje y la mente, por mencionar algunas áreas disciplinares centrales de la tradición analítica, hoy reflexionamos sobre la injusticia epistémica, la injusticia lingüística, el rol de nuestro cuerpo y de la cultura material en nuestro pensamiento, las dificultades que tenemos para describir nuestra experiencia cuando no tenemos disponibles los conceptos apropiados, los cambios conceptuales necesarios. Es en este contexto que tenemos que leer el magnífico texto que nos ofrece Eraña.

Podríamos decir que una característica central de la filosofía del siglo XX ha sido la de derribar las dicotomías y binarismos que nos legó la modernidad: objeto/sujeto, hecho/valor, varón/mujer, naturaleza/cultura y también individuo/sociedad, que es el tema central de este libro. Como sostiene Eraña, este binarismo supone una división entre ámbitos ontológicos excluyentes y en los que uno de los elementos del par resulta fundante, más básico metafísicamente que el otro. Y este binarismo es “ideológico, teórico y material” (p. 26). Es por ello que tantos las dimensiones metafísicas y epistemológicas como políticas y económicas son relevantes para desarmar la paradoja individuo/sociedad y reemplazar esta dicotomía por una complementariedad. La metáfora del hilo y el tejido resulta particularmente sugerente: trama e hilo son co-dependientes: no hay tejido sin hilos, y los hilos cambian su significado al formar parte de diversas tramas. Al pensar en esta metáfora, por otra parte, no puedo dejar de pensar en un tejido artesanal producido por las manos de una mujer en algún pueblo del sur de México, en el que las prácticas ancestrales de la cultura atraviesan cuerpos y pensamientos y constituyen mundos, formas de vida, que Eraña quiere incorporar a la pluralidad de mundos que constituyen nuestra realidad. Porque la tesis central del libro apunta justamente a esto: a construir un nuevo mundo en el que una pluralidad de mundos –formas de vida– convivan armoniosamente. Dado que es en la comunidad que la vida humana individual adquiere su sentido, el respeto por prácticas y culturas distintas de la propia son consecuencia directa de la tesis metafísica que Eraña defiende en el libro.

Luego de introducir el tema y presentar las tesis centrales, Eraña destina el capítulo 2 a la discusión en profundidad del binarismo que genera la paradoja individuo/sociedad. En el capítulo 3 analiza cómo este binarismo se ha concretado en el sistema capitalista en el que hoy vivimos. Muestra la relación estrecha que hay entre el capitalismo y la guerra, y vemos en este capítulo con mucha vividez la situacionalidad del análisis que nos propone la autora: las cifras de la violencia en México (la violencia en general, tanto política, como económica, como la violencia hacia las mujeres) muestran con claridad los vínculos teóricos que se examinan en el libro.

El resto del libro esta destinado a imaginar otro mundo, a pensar quiénes querríamos ser. El capítulo 4 está centrado en la idea de mundo, en la forma en que un mundo (dejemos de lado el artículo definido y reconozcamos que hay una pluralidad de mundos) como conjunto estructurado de prácticas y relaciones puede ser modificado, cambiado, para dar lugar a otros nuevos mundos que nos permitan estructurar nuestra vida individual de maneras diferentes a la actual. El capítulo 5 está centrado en la idea de persona, y Eraña defiende la tesis de que somos la persona que somos por nuestra relación con otras personas, con el entorno social en el que nos desarrollamos y actuamos. Las relaciones interpersonales y su rol en la constitución de nuestra persona son el tema central de este jugoso capítulo. Afectos, cuerpo, vulnerabilidad y la mirada son algunas de las nociones centrales de nuestras conexiones interpersonales que Eraña analiza para dar lugar a esta innovadora noción de persona. Finalmente, en el capítulo 6 defiende explícitamente una ontología relacional y pluralista. El mundo que queremos –dice– es “un mundo donde quepan muchos mundos” (p. 29).

El libro que nos ofrece Ángeles Eraña es un fiel reflejo del mundo en que vivimos, de las preocupaciones de una mujer mexicana insatisfecha con la realidad que le toca vivir, que sin perder rigor académico, busca proponer salidas tanto teóricas como prácticas para cambiar nuestro mundo y ofrecer un mundo mejor a nuestros hijos. Sin duda se trata de un libro que vale la pena leer.

Referencia

Ángeles Eraña, De un mundo que hila personas (o de la inexistencia de la paradoja individuo/sociedad), México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, co-edición UNAM-UAM, 2021, 175 pp. [ Links ]

Recibido: 17 de Enero de 2022; Aprobado: 18 de Enero de 2022

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.