SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2EL LAZARILLO DE CIEGOS CAMINANTES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN PARA UNA ETNOHISTORIA DE LA ARRIERÍA ANDINA(CONCOLORCORVO, 1775)TAMBIÉN SOMOS ESENCIALES. EXPERIENCIAS DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS EN CENTROS DE SALUD DE LA PROVINCIA DEMISIONES, ARGENTINA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones

versión impresa ISSN 0325-2221versión On-line ISSN 1852-1479

Relaciones vol.47 no.2 Buenos Aires dic. 2022

http://dx.doi.org/10.24215/18521479e042 

10.24215/18521479e042

Articulos

NOTAREEVALUACIÓN DE LOS SITIOS RÍO LUJÁN I Y II (PARQUE NACIONAL CIERVO DE LOS PANTANOS, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

REASSESSMENT OF THE RÍO LUJÁN SITES 1 AND 2 (CIERVO DE LOS PANTANOS NATIONAL PARK, PROVINCE OF BUENOS AIRES)

 

Sonia L. Lanzelotti1 2

 

1Instituto de las Culturas (IDECU) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

2 Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO), Universidad Nacional de Luján. E-mail: sonia. lanzelotti@conicet.gov.ar

 

Fecha de recepción: 15 de junio de 2022

Fecha de aceptación: 26 de septiembre de 2022

 

INTRODUCCIÓN

 

Los sitios Río Luján I y II ingresaron en la literatura arqueológica a partir de su presentación en el I Congreso Nacional de Arqueología Argentina realizado en 1970 y su publicación en Actas (Petrocelli 1975). Desde su hallazgo y hasta fines del siglo XX fueron una de las pocas referencias sobre la materialidad de las poblaciones prehispánicas del noreste de la provincia de Buenos Aires, en la cuenca baja del río Luján (Lanzelotti 2020). Actualmente los sitios están inscriptos como Recursos Culturales del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, institución que monitorea su estado y tutela su conservación (figura 1).

Cabe destacar que el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos fue creado formalmente a fines del año 2018 con la sanción de la Ley N° 27.456, sobre la base de la unión de la Reserva Natural Estricta Otamendi (creada en el año 1990) y la Reserva Natural Provincial Río Luján que se encontraba bajo jurisdicción la OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) dentro del partido de Campana en la provincia de Buenos Aires. Cuenta con una superficie de 5.200 ha donde se encuentran las ecorregiones Pampeana y de Delta e Islas del Paraná, y un sector del Espinal.

Figura 1. Arriba: ubicación de los sitios Río Luján I y Río Luján II en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos; al centro: vista aérea oblicua del Sitio II; abajo: vista aérea oblicua del Sitio I

 

Con esta nota realizamos una puesta al día acerca de los sitios Río Luján, sobre la base de la revisión de la historia y el contexto de las excavaciones y la información aportada por los diversos análisis a los que fue objeto la colección. Se brindan así datos inéditos referidos a las excavaciones practicadas a lo largo del tiempo y se discute la posición de los sitios con relación al estado de conocimiento actual sobre la arqueología de la región y su emplazamiento como nodo de gran potencial para el estudio de las jerarquías, la movilidad y las relaciones interétnicas hacia el norte y el sur.

METODOLOGÍA

Se revisaron las colecciones y se consultó el material de archivo tanto del Museo Municipal de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino" de Mercedes (MCA) como del Programa Manejo de Recursos Culturales de la Administración de Parques Nacionales (APN). En el MCA se accedió a las libretas de campo originales, fotografías y una filmación de 14:07 minutos referida a las excavaciones practicadas en los años 1968 a 1971. Esta última había sido registrada en cintas de 8 mm a cargo del Cine Club Mercedes y luego gentilmente digitalizados por la APN por gestión de la Lic. Mariana Romiti en 2010. Del archivo de la APN se accedió a los informes y fotografías correspondientes desde el año 2006 al presente. También se entrevistó a dos de las personas que excavaron los sitios (Jorge Petrocelli y Héctor Arzani) y se realizó una revisión exhaustiva de las publicaciones académicas y de divulgación referidas a los sitios y/o su colección. Se realizaron nuevas calibraciones para las dataciones publicadas utilizando el software CALIB Rev 8.1.0 (Stuiver y Reimer 1993) y la curva del hemisferio sur Shcal13.14C (Hogg et al. 2020).

 

RESULTADOS

 

Hallazgo y excavaciones

 

La revisión de archivos y publicaciones permitió observar que los sitios Río Luján I y II fueron detectados por José Antonio Mignone (1909-1981). Se trata de un activo aficionado a la arqueología y la paleontología, vecino de la localidad de Jáuregui (partido de Luján, provincia de Buenos Aires), mayormente conocido por haber propiciado la creación del Museo Municipal en la casa donde había vivido su infancia Florentino Ameghino, en Luján. También colaboró con la creación del Museo de Ciencias Naturales en la ciudad de Mercedes en el año 1947 y fue quien, por ejemplo, propuso el nombre "Carlos Ameghino" que lleva esta institución. La detección tuvo lugar a fines de la década de 1950 y su registro fue publicado por primera vez como una nota periodística en el Semanario El Civismo de la ciudad de Luján.

Fue producto de estos vínculos entre Mignone y el Museo de Mercedes que en los años 1968 y 1970 se realizaron excavaciones arqueológicas en los sitios, enmarcadas institucionalmente en ese museo, bajo la dirección de Jorge Petrocelli. En años posteriores y hasta mediados de la década de 1980 se realizaron algunas otras visitas con recolección asistemática de material (Petrocelli y Arzani comunicación personal).

La principal publicación sobre aquellos trabajos estuvo a cargo de Petrocelli (1975), donde se presentó un esquema de la ubicación de los sitios excavados y se expusieron los principales objetos recuperados. Así, se informa que se trata de dos sitios: el Sitio I, emplazado al sur, más cerca del río Luján, corresponde a un área de enterratorios humanos y hacia el norte, a 300 m de distancia, se encuentra el Sitio II, definido como "Basurero"; se postula que ambos corresponderían a un mismo grupo humano (figura 2).

 

Figura 2. a) Esquema con la ubicación de los Sitios I y II (Petrocelli 1975); b) perfil estratigráfico del sitio dibujado en la libreta de campo (Archivo MCA); c) foto 328 "Trabajos en el Sitio Rio Luján - febrero 1970" (Archivo MCA); d) José Antonio Mignone registrando información en su libreta (registro fílmico minuto 2:55, Archivo MCA); e) materiales arqueológicos (cerámica y óseo) recuperados en el contexto de la relocalización de los sitios en 2006 (Archivo APN); c) Héctor Arzani en el Río Luján frente al Sitio I, durante la jornada de relocalización de los sitios en 2006 (Archivo APN)

 

De acuerdo a las libretas de campo, se abrieron cuadrículas en 5 sectores, algunas de 1 x 1 m y otras de 50 x 50 cm, hasta alcanzar una superficie de excavación de 120 m2. Si bien no se tomaron datos de profundidades, sí se registró la procedencia horizontal de los materiales. También se tamizó el sedimento en el campo y se limpió y sigló el material en un pequeño "laboratorio de campo". Los trabajos en el terreno se discontinuaron ya en la década de 1970.

En el año 2006, desde la APN se promueve el regreso al sitio de Jorge Petroccelli y Héctor Arzani del Museo de Mercedes con el propósito de recuperar la memoria de los trabajos y documentar la localización de los sitios (Ferraro y Perez Winter 2006). El día 28 de abril de 2006 se concreta una visita de ambos a la Reserva Estricta Otamendi donde dictan una charla informativa sobre los trabajos realizados en los años 1960-70 ante vecinos de Campana y personal de la APN. En esa oportunidad se relocalizaron y georreferenciaron por primera vez los sitios con puntos de GPS (Ferraro y Perez Winter 2006). Con esta información, Loponte y colaboradores realizaron dos sondeos en el Sitio II, de los que obtuvieron 74 fragmentos cerámicos, líticos y restos de fauna (Loponte et al. 2009).

Los materiales

Los materiales recuperados durante las excavaciones de 1968-70 se constituyeron en una de las principales colecciones de arqueología del MCA. Desde ese entonces, los objetos más completos o "vistosos" continúan formando parte de la exposición permanente de la institución, si bien fue cambiando el diseño y el montaje de las salas a lo largo del tiempo (figura 3). También hemos detectado unos pocos fragmentos cerámicos de estas excavaciones en el Depósito de Arqueología del Museo de La Plata, identificados por su rótulo "Río Luján" y el siglado "M.C.A.".

Conjunto alfarero

La cerámica fue analizada por Caggiano (1979), quien describió tratamientos de superficie (e.g., pulido, pintura, variantes del inciso), determinó elementos básicos de los diseños (e.g., reticulado, líneas rectas, onduladas y en zigzag) y caracterizó las formas, las pastas y las técnicas de manufactura y cocción. De acuerdo a esta autora, el conjunto cerámico está constituido por cerca de 7.000 fragmentos, sobre los cuales se pudieron reconocer como principales formas los tipos ollas, pucos y platos con bases convexas. Las pastas son de textura laminar y porosa, con superficies pulidas. Los motivos de las decoraciones son muy similares a los registrados en el área Norte y la Depresión del Salado de la provincia de Buenos Aires. La pasta empleada demuestra la incorporación de tiestos molidos y contiene, además, grumos de hematita y magnetita, propios de los bancos de arcilla locales. Los diseños decorativos fueron aplicados por incisión en pasta fresca o por impresión. También hay algunos tiestos que poseen pintura roja post-cocción, probablemente aplicada mediante frotamiento de hematita.

Restos faunísticos

La fauna del sitio fue clasificada por Tonni y Salemme (1983), y el análisis formó parte de la tesis doctoral de esta última (Salemme 1987). Posteriormente, junto con Paula Escosteguy reanalizaron el subconjunto de la fauna de menor porte (Salemme et al. 2012), en tanto que Mucciolo (2013) analizó el conjunto correspondiente a los cérvidos. El análisis cuantitativo de los restos permitió reconstruir un patrón de subsistencia basado principalmente en el consumo de coipos y cuises, con un fuerte componente ictícola, principalmente silúridos. Los cérvidos también habrían sido consumidos, aunque el análisis indica claramente que no fue el principal componente de la dieta. Dentro de este conjunto se incluye, en primer lugar, el ciervo de los pantanos y, en segundo, el venado de las pampas.

 

Figura 3. Foto de la vitrina y detalle de los materiales de la Colección Río Luján II, exhibidos en la Sala de Arqueología del MCA (foto de la autora, año 2016)

 

 

Artefactos óseos y líticos

Los instrumentos están manufacturados principalmente sobre materia prima ósea. Predominan los elaborados sobre huesos de mamíferos y en menor medida, aves. Entre los primeros prevalecen huesos y astas de cérvidos (ciervo de los pantanos y venado de las pampas) y también hay cuatro instrumentos sobre guanaco. Los grupos morfológicos principales son puntas (cónicas, acanaladas y planas), biseles y tubos (Pérez Jimeno 2004).

Respecto de los artefactos líticos, nuestro trabajo ha permitido identificar raspadores, raederas y numerosas lascas, elaborados principalmente sobre cuarcitas y calcedonias y, en menor medida, caliza silicificada. También hay unos pocos morteros, hechos sobre granito. Cabe destacar que ninguna de estas materias primas es de procedencia local, ni de áreas cercanas, sino que provienen de las sierras de Tandilia y Ventania hacia el sur o, en el caso de la caliza silicificada, hay un afloramiento sobre el río Uruguay, a unos 200 km del sitio.

Restos humanos

Los restos humanos se concentran exclusivamente en el Sitio I (figura 4). Durante las excavaciones del MCA se recuperaron restos de seis individuos: cuatro adultos y dos párvulos (Petrocelli 1975). Una particularidad de estas excavaciones, fue que tres de los restos humanos se excavaron utilizando la técnica paleontológica del "bochón" con el objetivo de conservar la disposición de los huesos. Las libretas de campo indican que los restos estaban en un estado de conservación regular y que, a medida que las cuadrículas avanzaban hacia el este, se empezaban a presentar mezclados y más alterados, posiblemente por la dinámica del pisoteo cercano al camino que había.

La posición primaria de los huesos es decúbito lateral derecha o izquierda, según el caso, flexionados en mayor o menor grado. Sobre la mayoría de los huesos se observó una delgada capa de color rojizo. En el "Esqueleto 2" se destaca el hallazgo de dos cráneos: junto a la cabeza, un cráneo de cánido asignado inicialmente a Chrysocyon brachyurus (aguará guazú) (Kriscautzky 1975), y luego reasignado a Dusicyon avus (Prevosti et al. 2015); a la altura del pecho, un cráneo de jaguar (Panthera onca).

Cronología

Se realizaron hasta ahora tres fechados radiocarbónicos: dos para el Sitio I, y otro en el Sitio II (tabla 1). Analizando la información se observa que las dataciones para el Sitio I rondan ca. 1350 cal AD y son indistinguibles estadísticamente entre sí, en tanto que se diferencian claramente de la datación correspondiente al Sitio II de ca. 400 cal AD (figura 5).

Al respecto es necesario realizar algunas observaciones:

- Los restos óseos del Sitio I, fueron laqueados en la década de 1970 por personal del MCA, por lo cual es posible que los fechados de ca. 600 cal. AD estén rejuvenecidos. En las publicaciones donde se informan los fechados (tabla 1), no hay indicación sobre pretratamientos realizados.

 

Figura 4. Arriba: esquema de la recuperación de restos humanos y su ajuar en el Sitio I (Petrocelli 1975, figura 4); al medio: fotografía de la excavación (Archivo MCA); abajo: vitrina con la exhibición de los restos en el MCA en la década de 1990, antes de ser retirados de la vista al público. Nótese la capa de barniz que cubre los restos (Archivo MCA)

 

- En relación con el material óseo del Sitio II, fue recuperado en uno de los sondeos realizado en 2009, de modo que queda la duda acerca de si corresponde asimilarlo a la Colección del MCA.

 

Tabla 1. Dataciones radiocarbónicas expresadas como edad convencional y calibraciones según la bibliografía, comparadas con nuevas calibraciones realizadas con el programa Calib Rev 7.0.4 (Stuiver y Reimer 1993) y la curva del hemisferio sur Shcal13.14C (Hogg et al. 2013)

Muestra

Código de laboratorio

Edad año

14 C AP convencional

S13C

Calibración

según

bibliografía

Referencia

Nueva calibración (1 sigma) cal AD (superficie relativa) (este artículo)

Río Luján sitio

I (H. sapiens)

Beta-220780

650 ± 40 AP

-21,2

%0

670-550 Cal. AP (1 sigma)

Toledo 2011

1315-1359 (0,726164) 1382-1400 (0,273836)

Río Luján sitio

I (D. avus)

AA-102584

724 ± 52

-12.8

553-718 cal años AP

Prevosti et al. 2015

1281-1319 (0,542188) 1354-1385 (0,457812)

Río Luján sitio II (B. dichotomus)

AA-97458

1692 ± 46

-21.3

%

321-543 cal. DC (2 sigma)

Mucciolo

2013

340-354 (0,077636) 357-440 (0,768117) 450-472 (0,115696) 512-520 (0,038551)

 

Figura 5. Fechados radiocarbónicos calibrados que muestran la diferencia cronológica entre el Sitio I y el Sitio II. Elaborado con Calib Rev 7.0.4 (Stuiver y Reimer 1993) y la curva del hemisferio sur Shcal13.14C (Hogg et al. 2013)

 

CONCLUSIONES

 

Los materiales del Sitio Luján II muestran similitudes con el registro arqueológico procedente de cuenca del río Salado e incluso más al sur, en la región pampeana, en lo que respecta a materiales cerámicos, líticos y faunísticos (Salemme et al. 2012). Pero también presenta similitudes con los materiales de los sitios del Nordeste (Caggiano 1979; Perez Jimeno 2004; Mucciolo 2013), por lo que no es extraño, entonces, que haya sido analizada por los referidos autores integrándola desde una u otra de estas regiones.

Por otro lado, los fechados radiocarbónicos indican, en principio, que los Sitios I y II no son contemporáneos, sino que están separados por casi 1000 años. Aún debe analizarse si esta diferencia tan marcada se debe a problemas de contaminación de los materiales óseos. Otra línea que se abre también con relación al Sitio I es el análisis de las jerarquías y/o características simbólicas que representan las prácticas mortuorias, que incluyen acompañamiento de cánidos y felinos.

Proponemos que estas particulares características se asocian estrechamente al emplazamiento de los sitios en el ecotono de las Ecorregiones Pampeana y del Delta e Islas, lo que podría estar representando un interesante nodo para el estudio de la movilidad y las relaciones interétnicas hacia el norte y el sur, siendo este un enfoque promisorio para interpretar su registro.

 

AGRADECIMIENTOS

 

A Héctor Arzani y Jorge Petrocelli por compartir sus recuerdos sobre el sitio (años 2006 a 2016), a Mariano Bonomo por su acompañamiento al sitio, a Mariana Romiti y el personal del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, a la Lic. Ana Martelli y a Pablo Cansanello (Coordinación Regional Centro Este, Dirección Nacional de Conservación de APN), por su interés en este tema. Este trabajo se enmarca en el proyecto PIP-CONICET N° 11220200101844CO.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caggiano, A. (1979). Análisis y desarrollo cultural prehispánico en la cuenca inferior del Plata. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Ferraro, L. y Perez Winter, C. (2006). Informe sobre el Taller: "Investigación, conservación y manejo de Recursos Culturales en la Reserva Natural Otamendi". Programa Manejo de Recursos Culturales, Administración de Parques Nacionales.

Hogg. A. G., Heaton, T. J., Hua, Q., Palmer, J. G., Turney, C. S. M., Southon, J., Bayliss, A., Blackwell, P. G., Boswijk, G., Bronk Ramsey, C., Pearson, C., Petchey, F., Reimer, P., Reimer, R. y Wacker, L. (2020). SHCal20 Southern Hemisphere calibration, 0-55,000 years cal BP. Radiocarbon 62. https://doi.org/10.1017/ RDC.2020.59

Kriscautzky, N. (1975). Nuevos aportes para el conocimiento de los materiales arqueológicos obtenidos en la excavación del sitio Río Luján en la llanura aluvial de dicho curso. Arqueología (Mercedes), 1: 9-13.

Lanzelotti, S. L. (2020). Desde 1870 a 2020: Antecedentes y estado actual de la arqueología de la cuenca del río Luján a 150 años de sus inicios. Relaciones 45 (2): 355-376.

Loponte, D., Acosta, A., Musali, J., Buc, N. y Pau, D. (2009). Informe de actividades efectuadas en del sitio Río Luján, Reserva Natural Estricta de Otamendi, Pdo. De Campana, provincia de Buenos Aires. Archivo Programa Manejo de Recursos Culturales, Administración de Parques Nacionales. Ms.

Mucciolo, L. (2013). El registro de cérvidos del sitio Río Luján 2 (Campana, provincia de Buenos Aires): resultados de su reanálisis. La Zaranda de Ideas 9 (1): 21-36.

Pérez Jimeno, L. (2004). Análisis comparativo de dos conjuntos de artefactos óseos procedentes de la llanura aluvial del Paraná y la pampa bonaerense. En: G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds.), Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana: Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio: 319-334. Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.

Petrocelli, J. L. (1975). Nota preliminar sobre hallazgos arqueológicos en el valle del río Luján (Población

Río Luján. Campana. Provincia de Buenos Aires.1970). Actas y trabajos del I Congreso de Arqueología Argentina. Desarrollado en Rosario de Santa Fe, del 23 al 28 de mayo de 1970. Buenos Aires.

Prevosti F. J., Ramirez, M. A., Schiaffini, M., Martin, F., Udrizar Sauthier, D. E., Carrera, M., Sillero-Zubiri, C. y Pardiñas, U. F. J. (2015). Extinctions in near time: new radiocarbon dates point to a very recent disappearance of the South American fox Dusicyon avus (Carnivora: Canidae). Biological Journal of the Linnean Society, 116: 704-720.

Salemme, M. (1987). Paleoetnozoología del sector bonaerense de la Región Pampeana. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo-UNLP. La Plata.

Salemme, M., Escosteguy, P. y Frontini, R. (2012). La fauna de porte menor en sitios arqueológicos de la región pampeana, Argentina. Agente disturbador vs. recurso económico. Archaeofauna. (21): 163-185.

Stuiver, M. y Reimer, P. J. (1993). Extended 14C data base and revised CALIB 3.0 14C age calibration program. Radiocarbon 35: 215-230.

Toledo, M. (2011). El legado lujanense de Ameghino: revisión estratigráfica de los depósitos pleistocenos-holocenos del valle del río Luján en su sección tipo. Registro paleoclimático en la Pampa de los estadios OIS 4 al OIS 1. Revista de la Asociación Geológica Argentina 68(1): 121-167.

Toni, E. y Salemme, M. (1983). Paleoetnozoología de un sitio arqueológico en la pampa ondulada. Sitio Río Luján, Campana, Prov. de Buenos Aires. Relaciones 15: 77-90.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons