SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número49Tiempos nebulosos: Crisis de la democracia, clima autoritario e indeterminación conceptual¹ Hazy Times índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

versión On-line ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.49 Córdoba ene. 2023

 

EDITORIAL

Los nuevos rostros de la derecha

César Tcach
Director de Estudios

El 18 y 19 de noviembre de 2022, tuvo lugar en la ciudad de México un evento internacional que reunió a las derechas radicalizadas, extremas, de diversos continentes. Se trata de la denominada Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), cuyo origen remite a la iniciativa de la ultraderecha republicana de los Estados Unidos de Norteamérica. Si bien este tipo de congresos dista de ser algo novedoso (el prime- ro tuvo lugar en 1974), es la primera vez que la sede del evento es un país latinoamericano.

Arribaron a México, Javier Milei (Argentina), Antonio Kast (Chi- le), Eduardo Bolsonaro (Brasil), Santiago Abascal (España), Jay Aeba (Japón), entre otros líderes de la ultraderecha. A través de un video especialmente preparado para el evento se pudo escuchar la palabra de Donald Trump. En este encuentro internacional, el anfitrión mexicano Eduardo Verástegui (un conocido actor de telenovelas), llamó a condenar la «derechita cobarde» vestida de cordero. La reunión internacional de los ultraderechistas rechazó alianzas con sectores de centro o centro derecha, y convocó en nombre de Dios a ser intransigentes en la defensa de una agenda que podríamos llamar de «anti-derechos». Asimismo, rindió culto a una concepción de la libertad castrada de igualdad, y por consiguiente, de cualquier límite al primado del gran capital.

En América Latina, la irrupción de fuerzas políticas de ultraderecha o extrema derecha lideradas por figuras como José Antonio Kast en Chile, Guido Manini Ríos en Uruguay, y Jair Bolsonaro en Brasil, así como su ascenso en el mapa político europeo a través de dirigentes como Santiago Abascal en España, Marine Le Pen en Francia o Viktor Orbán en Hungria, plantea nuevos desafíos a las ciencias sociales: Que parecidos de familia y que diferencias presentan con las derechas estudiadas en el siglo XX?, ¿Cuáles son los elementos constitutivos de su universo cultural? ¿En qué bases sociales sustentan su accionar? ¿Cómo impactan sobre los sistemas de partidos y los regímenes democráticos? ¿Qué relaciones se observan con el discurso anti-político y las crisis de representación?

En consonancia con los imperativos de la hora, este número de la revista Estudios ofrece aportes de reconocidos investigadores y de otros, jóvenes en formación. Cecilia Lesgart (integrante del comité científico de esta revista y profesora titular de la Universidad Nacional de Rosa- rio-CONICET), reflexiona en términos conceptuales e históricos, sobre el clima autoritario y la crisis de la democracia que atraviesa nuestro clima de época. En función de ese interés, recoge también las contribuciones de los diversos artículos publicados en este número. Gerardo Cae- tano (Universidad de la República, Uruguay) aporta una minuciosa y documentada investigación sobre el partido de la «derecha alternativa» uruguaya, Cabildo Abierto.

Waldo Ansaldi (UBA-CONICET), reflexiona –en un texto erudito que recoge aportes clásicos y recientes- las tensiones entre derecha y democracia en términos sociológicos e históricos. El despegue del partido de la ultraderecha española, VOX, a partir de 2018-2019, es tratado por Julio Gil Pecharromán y Luiza Iordache Cârstea, (UNED-Madrid), en un análisis que combina el estudio del proceso histórico español con observaciones de orden politológico y permite dilucidar el fenómeno por el cual se produjo el pasaje de una minoría testimonial antisistémica a uno de los actores centrales de la política peninsular.

Mónica Nikolajczuk (CONICET-UBA), aborda en clave de sociología histórica un tema caro a la tradición sociológica y del materialismo histórico: los vínculos entre las derechas latinoamericanas y las élites económicas. Centra su interés, especialmente, en los casos de Horacio Cartes y Mauricio Macri.

Julia Velisone (UBA) trabaja sobre los usos políticos del republicanismo y la democracia en la Argentina reciente, desde una perspectiva sociológica, politológica y de análisis del discurso que aporta tanto en lo conceptual como en lo empírico. Pablo Sánchez (CEA-FCS-UNC), vincula la emergencia de figuras de la nueva derecha argentina a un lento, parcial pero patente proceso de rehabilitación social del menemismo en el debate público contemporáneo. La relación entre poder judicial y de- rechas radicalizadas es estudiada, asimismo, por Florencia Prego (UBA), quien ofrece aportes para desbrozar conceptos tanto de uso político como académico.

Finalmente y como es de rigor, este volumen cuenta con una sección de comentarios y reseñas bibliográficas. Una sobre el libro de Javier Milei El camino del libertario (2022), otro sobre la falangista División Azul española durante la segunda guerra mundial En la Guerra como en el Amor. Emociones e Historia de un voluntario de la División AZUL y bana- LIZACIÓN de la «CRUZADA» contra el bolchevismo (2022). Un tercer estudio bibliográfico remite al vínculo entre prensa y política. Se trata del análi- sis de la obra coordinada por la historiadora María del Mar Solis Carni- cer, Prensa y política en Corrientes: actores instituciones y discursos (2021).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons