SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número4 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista americana de medicina respiratoria

versión On-line ISSN 1852-236X

Resumen

RUIZ, Vanesa Romina et al. Pacientes con Influenza A subtipo H3N2 y soporte ventilatorio durante el brote estacional en una central de emergencias en Argentina. Rev. am. med. respir. [online]. 2019, vol.19, n.4, pp.259-267. ISSN 1852-236X.

Objetivo: Describir las características de los pacientes con Influenza A subtipo H3N2 y requerimiento de soporte ventilatorio durante el brote del 2017, así como la evolución y los resultados clínicos. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico confirmado de H3N2 durante el mes de junio 2017 con requerimientos de asistencia respiratoria mecánica invasivo, no invasivo, terapia de alto flujo por cánula nasal y/o presión continua en la vía aérea que consultaron a la central de emergencias. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes, 52.9% hombres, media de edad 81 (DE 10) años. Las principales comorbilidades de los pacientes al ingreso fueron: 73.5% hipertensión arterial, 44.1% enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 76.5% insuficiencia cardíaca congestiva. La media del score de Charlson fue de 6 (DE 2), la mediana de APACHE II fue de 17 (IIC 14-20) y la de SOFA al día 1 de 5 (IIC 3-7). Al ingreso, 23 pacientes requirieron ventilación no invasiva, 5 presión continua en la vía aérea, 4 asistencia respiratoria mecánica invasiva y 2 terapia de alto flujo. Se registró un 47.8% (IC95% 26.8-69.4) de falla de la ventilación no invasiva y finalmente el 38.2% fueron intubados y ventilados mecánicamente. La mortalidad hospitalaria fue de 52.9% (IC95% 35.1-70.2). Conclusiones: se observó una alta mortalidad en una población añosa y comórbida durante el brote de H3N2. La mayoría realizó una prueba de ventilación no invasiva al ingreso, un alto porcentaje falló. El cuadro inicial pudo ser interpretado como enfermedad pulmonar obstructiva crónica reagudizada y/o insuficiencia cardíaca congestiva.

Palabras clave : Servicios Médicos de Urgencia; Gripe Humana; Virus de la Influenza A; Respiración Artificial; Ventilación no Invasiva; Argentina.

        · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons