SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Eficacia y seguridad de la combinación de dosis fija montelukast-desloratadina 10 mg/5 mg cápsula en adultos mexicanos con rinitis alérgica persistente: Estudio controlado, aleatorizado, doble ciego y multicéntricoCOVID-19: presentación clínica inicial y su correlación con la gravedad de la enfermedad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista americana de medicina respiratoria

versión On-line ISSN 1852-236X

Resumen

CARNERO ECHEGARAY, Joaquín et al. Impacto del decúbito prono en pacientes con COVID-19 grave en un hospital de agudos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rev. am. med. respir. [online]. 2023, vol.23, n.1, pp.16-24. ISSN 1852-236X.  http://dx.doi.org/10.56538/ramr.cdim9893.

Introducción:

El decúbito prono fue la estrategia más utilizada en pacientes con CO VID-19 e hipoxemia refractaria. Nuestro objetivo fue describir las características clínicas y evolución de los pacientes con COVID-19 grave que requirieron este procedimiento. Evaluar la relación entre factores de riesgo y mortalidad.

Material y métodos:

Estudio descriptivo retrospectivo observacional. Se incluyeron los pacientes mayores de 18 años con COVID-19 bajo asistencia respiratoria mecánica que requirieron decúbito prono. Se efectuó seguimiento durante 28 días. Se registraron las complicaciones asociadas al decúbito prono. Se analizaron factores asociados a la mortalidad utilizando regresión de Cox.

Resultados:

Se realizó decúbito prono en 28 pacientes. La edad promedio fue de 52,43 años y una mediana de índice de Charlson de 1 [0,00, 2,00]. La mediana de días de asistencia respiratoria mecánica fue de 17,00 [RIQ 13,00, 23,00] y un 28,6% logró ser extubado. La mediana de días en UTI fue de 19,50 [RIQ 14.00, 23.50] con una mortalidad del 53,6%. El 35,7% necesitó dos ciclos de decúbito prono con una duración predominante de 24-36 h. El 89,4% tuvo lesiones de úlceras por presión. Los que fallecieron tuvieron menos días de UTI (16 vs. 28; p = 0,006) y solo uno de ellos había logrado ser extubado (1 vs. 7, p = 0,011). No se encontraron factores asociados a la mortalidad en la regresión de Cox.

Conclusión:

La población estudiada resultó predominantemente masculina y de edad promedio cercana a la quinta década de vida, con una mortalidad aproximada al 50%. No se encontró relación estadísticamente significativa entre factores de riesgo y mortalidad.

Palabras clave : COVID-19; Terapia intensiva; Decúbito prono; Úlceras por presión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )