SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2La Brecha: La ciencia de lo que separa a humanos y animalesCategorización de dibujos en blanco y negro: diferencias en el procesamiento de seres vivos y objetos inanimados índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

versión On-line ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.7 no.2 Córdoba ago. 2015

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Apuntes acerca de un pionero de la psicología científica española

Carpintero, H. (2014). Luís Simarro. De la psicología científica al compromiso ético. Valencia: Universitat de Valencia. 247 págs. ISBN:978-84-370-9170-9

Caycho Rodríguez, Tomas a


a Facultad de Psicología y Trabajo Social, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú

Enviar correspondencia a: Caycho Rodriguez, T. E-mail: tcaycho@uigv.edu.pe

Recibido el 30 de Diciembre de 2014; Recibida la revisión el 18 de Enero de 2015; Aceptado el 19 de Enero de 2015.

Todas las ciencias tienen sus figuras paradigmáticas. La psicología, como ciencia del comportamiento humano, posee también su galería de importantes hombres. Así, al momento de buscar aquellas figuras que representan lo más auténtico de la psicología en España, el nombre de Luís Simarro (1851-1921) está sin duda entre los primeros. Hombre atento a diversas corrientes del pensamiento universal de su época, los problemas médicos, sociales, éticos y culturales vertebran su pensamiento y motivación en toda su obra. Es así que la biografía de este pionero de la psicología española, escrita por el reconocido historiador de la psicología Helio Carpintero, es bien recibida como un elemento importante para valorar los importantes aportes de Simarro y que con seguridad se convertirá en una de las biografías más leídas y discutidas por los psicólogos no solo en España sino en otras latitudes.
La obra es un recuento histórico bien documentado y amplio, que no solo se refiere a una descripción y análisis biográfico sino que puede ser considerado como un diagnóstico de los inicios de la psicología española de fines del siglo XIX e inicios del XX. Pero el texto no puede ser analizado solo desde un punto de vista histórico, pues en él también se expresan las preocupaciones por el destino de la psicología española de parte del autor, Helio Carpintero, una de las grandes personalidades de la ciencia psicológica.
Luís Simarro. De la psicología científica al compromiso ético, tiene una serie de características importantes que pasaremos a comentar. En primer lugar, como obra histórica en el libro se pueden apreciar diversos enfoques historiográficos como el biográfico, social, cronológico y el de las historias nacionales. Esto no hace más que hacer notar el amplio conocimiento del autor acerca de los modelos de investigación histórica y de la obra de Simarro. Antes de la publicación de este libro Carpintero había ya publicado otros trabajos acerca de Simarro (Carpintero, 1987, 2002).
El libro está constituido por un prólogo y nueve capítulos. El prólogo está escrito por el reconocido psicólogo colombiano Rubén Ardila, importante investigador experimental pero que ha realizado a su vez una serie de investigaciones históricas acerca de la psicología en América Latina. Con la brillantez que caracteriza sus escritos, Ardila (2014) escribe desde un inicio que la obra:
“tendrá gran influencia en España, en Iberoamérica, en la historia de la psicología en el contexto internacional y en la historia de la cultura” (p. 11).
El primero capítulo nos habla acerca del contexto de nacimiento de Simarro, sus padres, su época estudiantil y sus iniciales intereses en la problemática médica y en los avatares de la ciencia, llegando a pronunciar, en 1872, una conferencia sobre la ciencia enmarcada dentro de una perspectiva positivista que acompañará a Simarro a lo largo de su vida. Esta conferencia fue publicada en el Boletín Revista del Ateneo de Valencia, siendo uno de sus primeros, y de los pocos, trabajos publicados. El capítulo dos, describe la época en la que Simarro se encuentra realizando su doctorado en medicina con un trabajo que lleva por título Ensayo de una exposición sistemática de las relaciones materiales entre el organismo y el medio como fundamento de una teoría general de higiene. Tal como señala Carpintero (2014):
“Asume Simarro, en efecto, que los organismos actúan sobre su medio, recibiendo elementos y retornando otros, como una actividad que produce cambios, a la vez, el medio también influye sobre el organismo y modula las apariencias con que este se muestra” (p. 41).
Se observa así una relación bidireccional entre el organismo y ambiente que puede ser considerada, más allá de una teoría de la higiene, como un modelo de desarrollo en general. Se describe también su participación en la Institución Libre de Enseñanza y el Ateneo de Madrid.
Así mismo, en éste capítulo se describe la primera obra de carácter psicológico de Simarro. Se trata de una conferencia de divulgación, de 1878, acerca de las diferentes teorías de la fisiología del sistema nervioso. En base a los escritos de los principales fisiólogos e investigadores de la época, se presentan las ideas dominantes acerca del sistema nervioso conformado por arcos reflejos y localizaciones cerebrales. Aquí se puede notar al científico y al filósofo a través de su preocupación por tratar de relacionar el mecanicismo del sistema nervioso con la libertad,  la inteligencia y la voluntad como características propias del hombre.
La tercera parte inicia con su estancia en París y sus relaciones con los intelectuales de la época, su retorno a Madrid y su participación en el Museo Pedagógico Nacional y su labor como especialista en psiquiatría en diversos tribunales de justicia como perito. Se continúa con el capítulo cuatro, donde encontramos pasajes de su relación con Santiago Ramón y Cajal y su nombramiento como primer catedrático de psicología experimental, así como su incursión en la política siempre tratando de relacionar los problemas sociales y la ciencia. Carpintero (2014) menciona que en Simarro se observa:
“Su perenne afán por incorporar la ciencia positiva al haber de la sociedad española, dentro del marco general del movimiento de renovación cultural de los inicios del siglo XX” (p. 117).
Los capítulos cinco y seis, continúan mostrando a un Simarro comprometido socialmente a través de las luchas sociales y la defensa de los derechos. Así, es importante su participación en el proceso Ferrer Guardia que dio lugar a su único libro publicado El proceso Ferrer y la opinión europea. Los capítulos restantes nos hablan de los años de madurez de Simarro, la relación con sus discípulos y otros personajes de la cultura española como Juan Ramón Jiménez y Miguel de Unamuno.
Luís Simarro es uno de los nombres centrales de la psicología española. Personaje discutido, otras veces admirado, leído y criticado, su nombre forma parte del legado de la cultura española a fines del siglo XIX e inicios del XX. A pesar de su importancia, poco se sabe de Luís Simarro. La edición del libro de Carpintero creemos despertará por ello una amplia lectoría y establecerá nuevos estándares en la investigación de la vida de este científico español. Como dijimos antes, se trata de una obra biográfica muy bien trabajada, escrita en un estilo que facilita la lectura, con múltiples datos y observaciones históricas que nos revelan un detenido trabajo de investigación con materiales que aún no han sido totalmente explotados.
Nuestro comentario, por demás breve, solamente aborda algunos de los aspectos de la obra de Carpintero. Un índice onomástico hubiera sido valioso complemento al libro pues en él se mencionan una serie de nombres importantes para la psicología, pedagogía, psiquiatría y la cultura española en general. A pesar de esto, Luís Simarro. De la psicología científica al compromiso ético es una fuente confiable de información biográfica.

Referencias

Ardila, R. (2014). Prólogo. En H. Carpintero. Luís Simarro. De la psicología científica al compromiso ético (pp. 11-14). Valencia: Universitat de Valencia
Carpintero,         [ Links ] H. (1987). El doctor Simarro y la psicología científica en España. Investigaciones psicológicas, 4, 189-207.         [ Links ]
Carpintero, H. & García, E. (2002). La tesis doctoral (1875) de Luís Simarro, primer catedrático de psicología en España. Edición y estudio (1902-2002). Revista de Psicología General y Aplicada, 55(1), 5-23.         [ Links ]
Carpintero, H. (2014). Luís Simarro. De la psicología científica al compromiso ético. Valencia: Universitat de Valencia.         [ Links ]

Citar este artículo como: Caycho Rodriguez, T. (2015). Apuntes acerca de un pionero de la psicología científica española. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 7(2), 5-6

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons