SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Recordando a un maestro: Julio F. Villegas Bustos (1944-2016) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

versión On-line ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.9 no.1 Córdoba abr. 2017

 

IN MEMORIAN

In memorian Vicente Pelechano (1946-2016)

Arias Gallegos, Walter L. a

Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú

Enviar correspondencia a: Arias Gallegos, W. L. E-mail: warias@ucsp.edu.pe

Recibido el 5 de julio de 2016.Editaron este artículo: Ricardo Pautassi, Aldana Lichtenberger y Yanina Michelini

El miércoles 13 de abril del pasado año, falleció el prestigioso psicólogo Vicente Pelechano, autor de numerosas obras y formulador de una teoría de la personalidad. El profesor Pelechano perteneció a una generación de psicólogos que trabajó arduamente por posicionar a la psicología española en el sitial del que hoy goza gran prestigio y buen nivel de formalización a través de su producción académica y la institucionalización de la psicología en escuelas formativas, sociedades especializadas y la edición de revistas de investigación. El Dr. Pelechano contribuyó mucho con el desarrollo de la psicología en todos estos aspectos.
Vicente Pelechano nació el 17 de junio de 1943 en Valencia, fue discípulo de José Luis Pinillos, otro grande de la psicología española, también recientemente fallecido. Al hacer su estancia postdoctoral en el Instituto Max Planck de Psiquiatría en Munich (Alemania), trabajó con el Dr. H. Brengelmann. Fue asimismo el primer especialista reconocido en España en terapia y modificación de conducta. De hecho, el Dr. Pelechano creó la revista Análisis y Modificación de Conducta, revista que a la fecha cuenta con 42 volúmenes editados desde 1974.
Su labor académica la llevó a cabo en la Universidad de Valencia y en la Universidad de la Laguna, donde promovió la investigación en sus temas de interés, como han sido el aprendizaje y la personalidad. Precisamente, en este último campo, planteó la teoría procesual de la personalidad y orientó sus estudios al ámbito clínico, sobre temas como la terapia de personas con deficiencia mental y los trastornos de ansiedad, entre otros.
Las publicaciones del Dr. Pelechano suman más de 200 artículos de investigación en prestigiosas revistas del mundo y unos 50 títulos en formato de libro y capítulos de libro. Entre los textos más destacados tenemos "Personalidad: Un enfoque histórico conceptual", "Personalidad y parámetros: Tres escuelas y un modelo", "Psicología sistemática de la personalidad", "Modelos básicos de aprendizaje","Estrés, personalidad y salud" (en coautoría con P. Matud y A. de Miguel); o "Adaptación y conducta: Bases y procesos complejos" (del cual fue editor) y"Tratado de Psicología General" (bajo la dirección de Juan Mayor y José Luis Pinillos), cuyo volumen 9, estuvo dedicado a la Personalidad, participando como editores Elena Ibáñez y Vicente Pelechano.
Ha sido promotor de diversos encuentros de psicología, como seminarios y congresos, además de organizar grupos de investigación y editar pruebas psicológicas. Por su destacada labor académica y editorial la Sociedad Española de Psicología, le galardonó con el Premio José Germain, el Premio Pilar Sangro y el Premio Luis Simarro; además, la Sociedad Española de Psicopatología y Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia le otorgó el Premio Aitana. Su trayectoria le ha merecido también haber sido incluido entre los 500 psicólogos europeos más influyentes.
En definitiva, Vicente Pelechano ha sido una figura clave en la psicología española contemporánea, cuya original obra y pasión por la psicología, quedarán en nuestra memoria. Para quienes le hemos leído, es una lamentable pérdida
que nos deja mucho pesar.

Citar este artículo como: Arias Gallegos, W. L. (2017). In memorian. Vicente Pelechano (1946-2016). Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 9(1), 1

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons