SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1In memorian Vicente Pelechano (1946-2016)Homenaje a un pionero de la psicología científica en el Perú: Jauregui, D., León, R., & Rodríguez, M.A. (2015). Homenaje a Reynaldo Alarcón. Lima: Editorial Universitaria. ISBN: 978-612-4234-35-4 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

versión On-line ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.9 no.1 Córdoba abr. 2017

 

IN MEMORIAM

Recordando a un maestro: Julio F. Villegas Bustos (1944-2016)

Caycho, Tomása

Universidad Privada del Norte, Lima, Perú

Enviar correspondencia a: Caycho, T. E-mail: tomas.caycho@upn.pe

Recibido el 7 de Abril de 2016.Editaron este artículo: Ricardo Pautassi, Gabriela Rivarola, Débora Jeanette Mola y Estefanía Caicedo.

Sentimos con dolor la pérdida de Julio F. Villegas Bustos, destacado psicólogo chileno que el 11 de marzo del 2016 dejó de existir luego de una lucha de muchos años contra una penosa enfermedad. Anteriormente (Arias, 2016; Caycho, 2016, Salas, 2016) se ha comentado acerca de las virtudes de Villegas como amigo, académico y ciudadano dotado, como pocos, de entereza moral, amor por la libertad y democracia, así como entregado permanentemente a la formación integral de la juventud. Julio Villegas nació en 1944 en la ciudad de San Carlos, Ñuble, Chile y estudió la carrera de psicología en la Universidad de Chile en 1964. Acerca de sus inicios de estudios universitarios Julio Villegas menciona: "Por una opción de principios educacionales, estudié siempre en el sistema público y así complete el nivel básico, compartiendo el salón y las actividades con mis compañeros que representaban la mayor heterogeneidad social, religiosa y cultural" (Villegas, 2012, p. 277).
Terminados sus estudios obtiene el título de psicólogo el 27 de agosto de 1969 por unanimidad. Luego de los estudios universitarios forma parte del Seminario Internacional de Psicología Social (Santiago, Chile, 1969), organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Asimismo, realiza una especialización en Psicología Social Experimental en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), entre 1970 y 1971, donde tiene como profesores a Leonard Berckowitz (University of Wisconsin), Harold B. Gerard (University of California, Los Angeles), Morton Deutsch (Columbia University) y David Mc Clelland (Harvard University).
Luego del golpe cívico-militar de 1973 en Chile, Villegas sale del país, junto a su familia, rumbo a Venezuela, para retornar a Chile recién en 1982. En Venezuela, Villegas forma parte del departamento de Psicología Social de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela, gracias a la colaboración de José Miguel Salazar. Es aquí donde cursa estudios en el Programa Maestría y Doctorado. En la Universidad Central de Venezuela, integra el grupo de psicología experimental "el más prestigioso de esa institución y con la reconocida productividad de los más distinguidos investigadores de la psicología venezolana" (Villegas, 2012, p. 298). En este periodo, se publica el primer libro de psicología social en idioma español junto con un grupo de psicólogos venezolanos (Salazar, Montero, Muñoz, Sánchez, Santoro & Villegas, 1979). Sus estudios sobre psicología social continuaron a lo largo de su carrera, realizando investigaciones acerca del análisis psicosocial de los procesos de percepción interpersonal (Villegas, 1989), las actitudes y el cambio en el comportamiento (Villegas, 1975a), detección y control de conductas vandálicas (Muñoz& Villegas, 1981 ), procesos mediacionales en el aprendizaje (Villegas, 1975b), entre otros.
Los años 70 son los inicios, como el mismo menciona, de su "participación internacional en el mundo de la psicología" (Villegas, 2012, p. 291 ), participando en la creación, en 1973, de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO) y en los Seminarios Latinoamericanos de Psicología Social en Caracas (Venezuela), Oaxtepec (México), Santiago de Chile y Tampico (México). En relación a ALAPSO, Villegas, fue Secretario General por 5 períodos consecutivos (1973-1983).
Como se mencionó líneas arriba, en 1982 Villegas y su familia regresan a Chile, un país que por esos años era "una nación que nos era desconocida, que había consolidado un gobierno militar y que había flexibilizado de alguna forma, las posibilidades que permitieran a personas como nosotros, volver a nuestro país" (Villegas, 2012, p. 301 ). A pesar de las dificultades, Villegas sigue trabajando e investigando en diversas universidades de Chile y participando activamente en la psicología internacional; así ha sido Secretario Ejecutivo (1983-1989), Vice-Presidente para América del Sur por 5 períodos consecutivos (1983- 1989) de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP). Así mismo, luego de la recuperación de la democracia en Chile, la SIP organiza el 24º Congreso Interamericano de Psicología en Chile en 1993, siendo Villegas elegido Presidente del mismo.
La producción académica de Villegas, abarca, además de psicología social, tema como la formación del psicólogo (Nassar & Villegas, 2011 ; Toro & Villegas, 1999; Toro & Villegas, 2001a, 2001b; Villegas, Marassi,& Toro, 2003a, 2003b) historia de la de la psicología chilena (Villegas, 2006; Villegas, 2010; Villegas & Rodríguez, 2005; Villegas & Rodríguez, 2007) y latinoamericana (Villegas, 2004). Sus atributos académicos y personales lo llevaron a ser director del Colegio de Psicólogos (2005-2008).
Enumerar las diversas instituciones chilenas y extranjeras que han tenido la fortuna de tener a Julio Villegas como profesor, consultor y/o conferencista sería muy largo. En Chile dictó cátedra en la Universidad de Chile, Universidad Diego Portales, Universidad Central de Chile, Universidad Bolivariana, Universidad Las Condes, Universidad Academia Humanismo Cristiano, Universidad Santo Tomás, Universidad de Artes y Ciencias de la Comunicación, Universidad Mariano Egaña (donde además de ser profesor titular, fue Director del Departamento de Psicología Básica y Decano de la Facultad de Ciencias Humanas), Universidad Pedro de Valdivia (donde además fue Director General de Investigación Científica entre 2006 y 2007), entre las principales.
En el extranjero prestó sus servicios académicos en la Universidad Central de Venezuela, Escuela de Psicología, Departamento de Psicología Social, entre 1974 a 1981, y como profesor invitado en el programa de maestría y doctorado en 1985. De igual manera ha sido profesor invitado en la Universidad Javeriana (Colombia, 1973-1974), Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (Brasil, 1976), Universidad Federal de Brasilia (Brasil, 1976), Universidad Nacional de Quito (Ecuador, 1977), University of Florida (USA, 1977), Universidad Católica (Ecuador, 1978), Universidad Nacional Autónoma de México (1978), Universidad Nacional de San Marcos (Perú, 1979), Universidad Nacional de Santo Domingo (República Dominicana, 1981), Universidad Nacional Autónoma de Tamaulipas (México, 1985), Universidad Nacional de La Habana, (Cuba, 1987), Universidad de Belgrano (Argentina, 1989), Universidad Nacional de Costa Rica, (1991), Universidad Autónoma de Madrid (España, 1992), Universidad del Norte (Colombia, 1996 y 2004), Universidad Nacional de Rosario (Argentina, 2008), Universidad de Buenos Aires (Argentina, 2000), Universidad del Aconcagua (Argentina, 2003, 2005 y 2007), Universidad de San Carlos, Universidad del Valle, Universidad Rafael Landívar, Universidad Mariano Gálvez (Guatemala, 2004), Universidad de Los Andes, (Colombia, 2004), Universidad Nacional Andrés Bello (Venezuela, 2007), Universidad Nacional de Colombia (2008), Universidad Iberoamericana (Colombia, 2008), Universidad Rafael Urdaneta (Venezuela, 2008), Universidad Americana (Paraguay, 2009), Universidad Nacional de Córdoba (Argentina, 2009), Universidad Nacional de San Luis (Argentina, 2010), Universidad de La República (Uruguay, 2010), entre otras.
También Villegas formó parte de un gran número de sociedades científicas en Chile y el extranjero. Perteneció al Colegio de Psicólogos de Chile, desde el mes de septiembre de 1979, Miembro Fundador de la Asociación Chilena de Psicología Social (desde 1984), Miembro de Honor de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica (desde 1994), Invitado Especial a la Red Nacional Unidades Académicas de la Psicología, (Universidad Católica de Valparaíso, 2000), Fundador y Presidente Asociación Chilena para la Formación Académica y Profesional en Psicología (ACHIFAPs), desde el 2006 hasta la fecha; miembro fundador de la Asociación de Historia de la Psicología en Chile (2011), entre otras.
Fuera de su país, Villegas, como ya mencionamos, es miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social (ALAPSO) desde 1973, miembro titular de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) desde 1973, miembro fundador de la Asociación Venezolana de Psicología Social (AVEPSO, 1975), miembro fundador de la Asociación Ecuatoriana de Psicología Social (AEPSO) por acuerdo unánime de Directorio en 1976, miembro titular de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC, 1977), miembro honorario y fundador de la Asociación Mexicana de Psicología Social (AMEXPSO, 1985), entre otros.
Los últimos años de su vida, los premios y reconocimientos no cesaron en llegar. En el 2001, se le otorga el Premio Psicología y Desarrollo Nacional por el Colectivo Psicología y Desarrollo Nacional, en Chile; años después, en el 2008, es incorporado como Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos de Perú. En el 2011, se le concede la nominación de Miembro Vitalicio, honor otorgado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), por acuerdo unánime de la Junta Directiva. Recientemente fue reconocido con el Premio Interamericano de Psicología (2015), siendo el primer chileno en recibirlo. El 25 de septiembre de 2015 la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, le tributó un reconocimiento público a su labor por el desarrollo gremial y profesional. Uno de los últimos reconocimientos fue el Premio Nacional otorgado por el Colegio de Psicólogos de Chile, con motivo del 47 Aniversario de la Orden.
Hablar de Julio Villegas es hablar también de la presencia de María Virginia Nassar, su esposa y compañera durante 40 años, sus dos hijos, Diego, de profesión médico, y Daniel Álvaro, ingeniero agrónomo, quienes están casados con Javiera Rojas Torres y Pamela Catalán Arenas respectivamente. De las uniones matrimoniales de sus hijos, Villegas, deja cuatro nietos, Nicolás de 8 años, Amalia de 5 años, Andrés y Gabriel, mellizos de 4 años. Todos ellos se convirtieron en sus principales motivaciones.
Julio Villegas era un gran conversador, una persona muy abierta a discutir diferentes temas, sin sectarismo y con un espíritu que irradiaba juventud, cualidades que mantuvo hasta su deceso. El estar al lado de los jóvenes psicólogos le permitía estimular y apoyar a muchos jóvenes psicólogos de diversas generaciones. Dotado de mucha sensibilidad, Villegas, fue siempre una persona que irradiaba simpatía, con un corazón que no reconoció límites entre la familia y los demás. Caballeroso, fue siempre generoso y diligente en servir a quien se lo pidiese y también a quien no se lo pedía.
La última vez que el autor de esta nota vió a Julio Villegas fue con motivo del Congreso Interamericano de Psicología realizado en Lima el año 2015, donde se le confirió el Premio Interamericano de Psicología. En esa oportunidad comentó que hubiera querido quedarse más días en la ciudad, pero su estado de salud se lo impedía. Los últimos años de su vida se caracterizaron por el declive de su salud. A pesar de esto, permaneció fuerte y sereno ante la aproximación de la muerte.
Para terminar, el ilustre científico chileno, a través de la riqueza de su inspiración y la tenacidad de su trabajo, ha contribuido a ampliar y comprender mejor la ciencia psicológica, abriendo caminos al conocimiento cabal del hombre.[/p]

Referencias

Arias, W. L. (2016). In Memoriam. Julio F. Villegas Bustos (1944-2016). Cuadernos de Neuropsicología, 10(1), 108-110.

Links ] Helvetica, sans-serif">Caycho, T. (2016). Julio F. Villegas Bustos (1944-2016). Maestro de la psicología latinoamericana. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8, doi: 10.5872/psiencia/8.1.91         [ Links ]

Muñoz, C., & Villegas, J. F. (1981). Detección y control de conductas vandálicas en una comunidad urbana de Caracas. En G. Marín (Ed.), La psicología social en Latinoamérica, Vol. 2 (pp. 341-435). México D.F.: Editorial Trillas

Links ] Helvetica, sans-serif">Nassar, V., & Villegas, J. F. (Eds.) (2011). Primer seminario nacional: formación en psicología en Chile. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile.         [ Links ]

Salas, G. (2016). Pensamiento y producción científica de Julio F. Villegas en la psicología latinoamericana. Cuadernos de Neuropsicología, 10(2), 59-70.

Links ] Helvetica, sans-serif">Salazar, J. M., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E., & Villegas, J. F. (1979). Psicología Social. (2da. Ed). México D.F.: Editorial Trillas.         [ Links ]

Toro, J. P., & Villegas, J. F. (1999). Psicología en Chile. En  M. M. Alonso & A. Eagly (Eds.), Psicología en las Américas. (pp. 129-153). Caracas: Sociedad Interamericana de Psicología.

Links ] Helvetica, sans-serif">Toro, J. P., & Villegas, J. F. (2001a). Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol. 1. Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Psicología.         [ Links ]

Toro, J. P., & Villegas, J. F. (2001b). Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en Chile. En J. P. Toro, & J. F. Villegas, (Eds.), Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol. 1. (pp. 171-228). Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Psicología.

Links ] Helvetica, sans-serif">Villegas, J. F. (1975a). Técnicas de influencia sobre las actitudes y el cambio del comportamiento. En G. Marín (Ed.), La psicología social en Latinoamérica. Vol.1 (pp. 185-189). México D.F.: Editorial Trillas.         [ Links ]

Villegas, J. F. (1975b). Procesos mediacionales en el aprendizaje en el aprendizaje observacional: la formulación de Albert Bandura. Psicología, 1(1), 67-74.

Links ] Helvetica, sans-serif">Villegas, J. F. (1989). Decisiones sobre las personas: Un análisis psicosocial de los procesos clasificatorios. Revista de Psicología Social, 4(1), 25-34.         [ Links ]

Villegas, J. F. (2004). Sociedad Interamericana de Psicología (SIP): cincuenta años de logros y desafíos. Revista Interamericana de Psicología, 38(2), 303-306.

Links ] Helvetica, sans-serif">Villegas, J. F. (2006). Historia de la investigación científica de la psicología en Chile. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 69-77.         [ Links ]

Villegas, J. F. (2010). La Universidad de Chile y sus 60 años de trayectoria en la formación en psicología: logros y desafíos para la ciencia, la disciplina y la profesión. En M. A. Laborda & V. E. Quezada (Eds.), Notas históricas de la psicología en Chile (pp. 57-71). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Links ] Helvetica, sans-serif">Villegas, J. F. (2012). Autobiografía. En H. Klappenbach & R. León (Eds.), Historia de la Psicología Iberoamericana en Autobiografías (pp. 275-312). Lima: Editorial Universitaria.         [ Links ]

Villegas, J. F., Marassi, P., & Toro, J. P. (2003a). Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol. 2. Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Psicología.

Links ] Helvetica, sans-serif">Villegas, J. F., Marassi, P., & Toro, J. P. (2003b). Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas. Vol. 3. Buenos Aires: Sociedad Interamericana de Psicología.         [ Links ]

Villegas, J. F., & Rodríguez, M. (2005). Historia de la investigación científica de la psicología en Chile. Psicología básica y psicología social, Vol. 1. Santiago de Chile: Universidad Mariano Egaña.

Links ] Helvetica, sans-serif">Villegas, J. F., & Rodríguez, M. (2007). Historia de la investigación científica de la psicología en Chile. Psicología clínica, psicología educacional y psicología organizacional, Vol. 2. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile.         [ Links ]

Citar este artículo como: Caycho, T. (2017). Recordando un maestro: Julio F. Villegas Bustos (1944-201 6). Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 9(1), 2-5

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons