SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Recordando a un maestro: Julio F. Villegas Bustos (1944-2016)Mechanism, Explanatory Pluralism and Efficient Coding Explanation in Neuroscience índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento

versión On-line ISSN 1852-4206

Rev Arg Cs Comp. vol.9 no.1 Córdoba abr. 2017

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Homenaje a un pionero de la psicología científica en el Perú

Jauregui, D., León, R., & Rodríguez, M.A. (2015). Homenaje a Reynaldo Alarcón. Lima: Editorial Universitaria. ISBN: 978-612-4234-35-4

Caycho, Tomása

aUniversidad Privada del Norte, Lima, Perú
Enviar correspondencia a: Caycho, T. E-mail: tppcaycho@gmail.com 

Recibido el 27 de febrero de 2016.
Editaron este artículo: Ricardo Pautassi, María Micaela Marín, María Victoria Ortiz e Ignacio Acuña.

Investigador fecundo en muchas de las áreas de la psicología, cuya tenacidad, rigurosidad y optimismo por vivir, son características nítidamente observables en su trabajo a lo largo de sus años, Reynaldo Alarcón es uno de los científicos que más ha influido en la psicología peruana actual (Caycho, 2013). Con motivo de celebrar los 90 años de vida del Dr. Alarcón, David Jauregui, Ramón León y Miguel Ángel Rodríguez Rea con el apoyo de la Universidad Ricardo Palma, han editado un libro homenaje a su vida y obra dentro del campo de la investigación psicológica, reuniendo para esto a una serie de investigadores peruanos y extranjeros.
La edición de libro en honor a un académico, el Festschriften en idioma alemán, es una tradición académica considerado como el homenaje más grande y grato para una persona dedicada a la ciencia. Tenemos muchos ejemplos al respecto como “La Psicología en su contexto histórico. Ensayos en honor del Prof. Josef Brozek” (Carpintero & Peiró, 1984), “Personale Psychologie. Beitrage zur Geschichte, Teorie und Therapie. Festschrift fur Ludwing J. Pongratz” (Bittner, 1983) y más recientemente a nivel latinoamericano “El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura” (Flórez, 2003).
El libro nace de la admiración y el afecto de los editores. Para el logro del libro se contó con el aporte de 45 científicos, residentes en Perú (23), México (6), Brasil (4), Alemania (3), España (2), Chile (2), Colombia (1), Paraguay (1), Argentina (1) y Venezuela (1). El libro inicia con una presentación del Rector de la Universidad Ricardo Palma para quien el Dr. Alarcón es “el número uno en la psicología entre todas las figuras del Perú” (p. 19). El primer capítulo, denominado Creatividad y perseverancia: elogio de Reynaldo Alarcón, es escrito por los editores del libro a modo de introducción del libro; mientras que el segundo capítulo, Semblanza de Reynaldo Alarcón es escrito por la pluma del Dr. David Jauregui. Estos dos primeros capítulos nos revelan que la obra de Alarcón es amplia, con variados temas y, coincidiendo con León (2003), con una nota común en todas ellas: su preocupación por hacer investigación psicológica, con todo el rigor del método científico, con un amplio y profundo uso de métodos cuantitativos y con un gran compromiso social.
Las contribuciones del libro reflejan los múltiples intereses en el campo de la investigación psicológica que se encuentran asociadas al nombre de Reynaldo Alarcón. El homenajeado ha investigado y escrito sobre diversos temas: psicología experimental, psicología del aprendizaje, psicometría, historia de la psicología, etnopsicología, psicología latinoamericana y psicología positiva.
Así, en el campo de la historia de la psicología podemos reportar trabajos como “45 años de Panoramas de la Psicología en el Perú: su lugar en la historia” (Tomás Caycho y Miguel Gallegos), “El itinerario bibliográfico de un maestro: Reynaldo Alarcón” (Anibal Meza), “Un peruano en Harvard: historia verdadera dentro de una tradición apócrifa” (Helio Carpintero), “Fundamentos históricos de la psicología educacional” (José Emilio Garcia), “Surgimiento, auge y decadencia del diploma en psicología en la República Federal de Alemania” (Horst Gundlach), “La inteligencia y la voluntad en la obra de Ramón y Cajal” (Virgilio Ibarz Serrat), “Estoy coleccionando ofertas de trabajo. Las cartas entre Walter Blumenfeld y Emilio Mira y López, dos exiliados europeos en América del Sur” (Ramón León y Jurgen Kagelmann), “Una aproximación a los psicológico en la obra Filosofía de la Educación de Valentín Letelier” (Gonzalo Salas), “Psicología intercultural y psicología educacional. Una contribución a su historia” (Arrigo Angelini) y “Guía de artículos publicados por Reynaldo Alarcón en periódicos, revistas y libros (1951-2015) (Miguel Ángel Rodríguez Rea).
En relación a la psicología positiva, podemos encontrar los siguientes trabajos: “Reynaldo Alarcón: introductor de la psicología positiva en el Perú” (Rosario Arias Barahona), “Reflexiones sobre bienestar y felicidad y las contribuciones de Reynaldo Alarcón” (Bruna Seibel, Michele Poletto y Silvia Koller), “Personalidad y felicidad. El papel de los rasgos instrumentales y expresivos en la experiencia de la felicidad” (Rolando Díaz-Loving, Sofía Rivera Aragón, Alejandro López y Pedro Velasco). El trabajo psicométrico del homenajeado está representado por los capítulos titulados “Análisis de la escala de autoeficacia como docente, aplicando la teoría clásica de los test y el modelo rasch de escala de valoración de Andrich” (Andrés Burga), “Propiedades psicométricas del Maslach Burnout Inventory-General Survey en una muestra de docentes de Lima (Perú)” (Manuel Fernández, César Merino y Marisut Guimet Castro) y “Estandarización de la Prueba de Comprensión de Lectura para el nivel primerio NEP-SR Forma A” (Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes).
La importante labor de Reynaldo Alarcón como impulsor de la psicología científica en el Perú y a nivel latinoamericano se expresa en los capítulos “Reynaldo Alarcón y la psicología latinoamericana” (Rubén Ardila), “Reynaldo Alarcón y su impronta en la psicología arequipeña” (Walter Arias), “Reynaldo Alarcón y su contribución a la psicología desde UNIFE” (Victoria García y García), “La semilla intelectual de Reynaldo Alarcón. Testimonio de un seguidor” (Raúl Guzmán), “Arequipa y Reynaldo Alarcón” (Helarf La Torre), “Reynaldo Alarcón: desde el sur hasta el norte” (Alicia Moreno y Violeta Gutiérrez), “Reynaldo Alarcón: modelo del psicólogo peruano” (Matilde Ráez).
Tres trabajos están relacionados con la importante labor docente del Dr. Alarcón, “La década del sesenta. Reynaldo Alarcón y la vida universitaria” (Samuel Choque), “Una mirada diferente a la tutoría universitaria” (Ana María Cossio), “El método de la enseñanza mutua en América Latina. Reconstruyendo su historia con una hoja de ruta” (Alfonso Orantes). Finalmente tres trabajos podríamos ubicarlos dentro de la psicología social y del desarrollo, “Efectos de la latitud en el logro escolar: ¿evolucionarios o vía la radiación ultravioleta contemporánea?” (Federico León), “Respeto y reconocimiento. Una aproximación desde la psicología social” (David Sirlopú) y “Envejecimiento normal y demencia. ¿Dónde están los límites?” (Alberto Villalobos).
Todos los trabajos mencionados expresan la gran actividad científica del Dr. Alarcón dedicados al estudio del comportamiento humano, segmento de la ciencia a la cual Alarcón tantas veces y tan valiosas contribuciones ha efectuado y lo sigue haciendo. Así mismo, el libro es un justo homenaje a una persona que no solo merece el calificativo de hombre de ciencia sino que es considerado por muchos como un maestro. Sus aportes a la ciencia psicológica, su labor docente, su incansable motivación por el trabajo y la cordialidad en la relación con colegas y discípulos, no hacen más que evidenciar su alto compromiso personal con la psicología.
El libro que comentamos es una obra que se pude leer de corrido o por capítulos, es un libro que atrae y retiene a los lectores. Además de ser un libro bien escrito y trabajado podemos considerarlo como una obra con un sólido trabajo de investigación previo en cada capítulo. Finalmente, numerosas fotografías enriquecen la obra, las cuales dan cuenta de una existencia plena.
El libro puede admitir dos interpretaciones. Primero, permite visualizar el lado humano y amical de Reynaldo Alarcón y de cada uno de los colaboradores en el libro. Segundo, la obra permite visualizar la preocupación de Alarcón por el desarrollo de una psicología de carácter científico en el Perú. El texto enriquece la bibliografía psicológica peruana y latinoamericana, convirtiéndose en un esfuerzo que busca que los lectores, se familiaricen y valoren a personajes locales e internacionales que promueven el desarrollo de una psicología científica.

Referencias
Bittner, G. (1983). Personale Psychologie. Beitrage zur Geschichte, Teorie und Therapie. Festschrift fur Ludwing J. Pongratz. Toronto-Zurich: Hogrefe.
Carpintero, H., & Peiró, J. M. (1984). La Psicología en su contexto histórico. Ensayos en honor del Prof. Josef Brozek. Valencia: Monografía de la Revista de Historia de la Psicología.
Caycho, T. (2013). Aproximación a la obra psicológica de Reynaldo Alarcón y su contribución a la psicología científica en el Perú. Revista de Historia de la Psicología (España), 34(3), 7-24.
Flórez, L. (2003). El legado de Rubén Ardila. Psicología: de la biología a la cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]
León, R. (2003). Reynaldo Alarcón: Una vida dedicada a la Psicología. Teoría e Investigación en Psicología, 11, 151-158.         [ Links ]

Citar este artículo como: Caycho, T. (2017). Homenaje a un pionero de la psicología científica en el Perú. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 9(1),6-8.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons