SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número2La fermosa cobertura: Lecciones de literatura medievalLas culturas periféricas y el síndrome del 98 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.2 no.2 La Plata dic. 2001

 

Juan Goytisolo, 2000. Carajicomedia de Fray Bugeo Montesino y otros pájaros de vario plumaje y pluma , Barcelona: Seix Barral, 249 pp.

 

Natalia Corbellini

Universidad Nacional de La Plata

 

Las últimas novelas de Juan Goytisolo (Barcelona, 1931) parecen desalentar el comentario del lector, debido al obsesivo empeño del autor en citar, comentar y parodiar cada una de sus obras dentro de ellas mismas. Quizás esto se deba en gran medida a su apuesta por reinventar la novela en cada escritura, dialogando con una amplísima biblioteca que no se permite ser histórica, ya que aparece actualizada y lozana dentro del texto. Estas condiciones imponen entonces un necesario reconocimiento, el comen tario, la bienvenida, a la nueva criatura, aunque ésta se anuncie autosuficiente.
Carajicomedia es, según uno de sus personajes, 'una historia de la sexualidad a la luz de la doctrina católica por medio de un viaje por la lengua castellana desde la Edad Media hasta hoy". A través de este enunciado pretexto, y, al fin, explicitado texto, la novela tomará a y abusará de (y esto no sólo en sentido figurado) el discurso hagiográfico, los manuales de vida para católicos, la Imitación de Cristo, el Camino de Escrivá de Balaguer, entre otros géneros menores, para transcribir dos manuscritos inéditos en donde el apostolado cristiano se confunde con una militante homosexualidad, y donde las misiones para la conversión de almas tendrán por escenario sospechosos cines de función continuada, hotelitos de una noche del bulevar de Rochechouard, y los lavabos de la Gare du Nord en París.
Estos temas alimentan un texto en el que se suspende el paso del tiempo, posibilitando que sus personajes vaguen por quinientos años de literatura simultáneamente, permi­ tiendo al Abate Marchena contestar a Menéndez Pelayo, en casa de Manuel Puig, con Roland Barthes como testigo, mientras comentan sus andadas en el París de mayo del 68. En la primera parte de la novela, a través del diálogo entre dos personajes, se expondrá el propósito del libro. El proyecto literario de Goytisolo se desarrolla en estas primeras palabras, dando las coorde­ nadas necesarias para desentrañar esta novela, y sus últimas obras: la literatura debe "disponer el oído para escuchar de las voces del pasado para apropiarse de ellas". Así, convertido el autor en dueño y señor de la escritura, puede olvidarse "de quienes bregan por serlo de la literatura y la vida literaria". La vitalidad de un artista se mediría así "por su aptitud para asimilarse a las distintas corrientes literarias de la tradición en fa que se inscribe al servicio de un proyecto original, vasto y ambicioso". No permitiría que lo clasifiquen por su contexto histórico, sino por el caudal literario que implica en su texto.
A partir de la decisión de uno de los personajes de cambiarse el nombre por el de Fray Bugeo ("comme les cocottes d'antan!"), se tornará inestable la identidad tanto del narrador como del resto de los personajes, quienes alternarán adrede entre Marchena, Montesino, Juan G., "el autor del Kempis moderno", y otros. Esta inestabilidad preanuncia la sexta parte de la novela, donde "el/los protagonista/s" haciendo gala de su no-identidad transmigrarán desde el siglo XVI hasta los noventa. Este marco inestable sirve de introducción a la parte segunda, que se inicia explicitando el procedimiento del manuscrito hallado, relatando un itinerario por la vida sexual de un individuo en los bulevares de París, las estaciones de trenes, los hoteles. El discurso sobre la misión apostólica de Pére de Trennes construirá disfrazando místicas escenas de homoerotismo que existen como tales sólo por la fuerza connotativa que les da ese discurso, lo que el narrador llama con sorna "libido textual", mientras se ríe de sus propias lecturas telquelianas. La serie de amantes y su historia, que constituyen el capítulo, se describirán siguiendo al pie de la letra la estructura del discurso hagiográfico, generando un registro metafórico que atraviesa todas las actividades de los protagonistas, donde no faltarán las moralejas, ni las fulminantes caídas "como Saulo en el camino de Tarso".
El texto a la vez planteará un París lejano a las luces: los amantes de Fray Bugeo y de sus intelectuales amigos parisinos serán inmigrantes del norte de África, que recorren un circuito marginal. Las públicas declaraciones de Goytisolo denunciando la hipocresía de Europa frente al problema de la inmigración, parte de ellas recogidas en El peaje de la vida, en colaboración con Sami Naïr (Madrid, Aguilar, 2000) autentico sostén como "nueva esclavitud" para el mantenimiento del bienestar de la economía europea, aparecen aquí como lograda metáfora: el alimento espiritual de la serie de personajes que aparecen, verdaderos protagonistas del desarrollo intelectual y artístico de fin de siglo, serán las preces y sacrificios de estos santos "de recia y acrisolada virtud" provenientes del norte de África y Asia menor. No escatima esfuerzos Goytisolo para presentar los parias actuales y pasados como motores de la ficción: los pícaros del siglo XV encuentran compañía con los inmigrantes ilegales, los travestis y los transexuales en su lucha para no ser discriminados por los organismos de caridad y derechos humanos.
Las transmigraciones que se relatan en la sexta parte construyen una tradición y un pasado necesario para la novela: el Père de Trennes se identificará con un personaje del Arcipreste de Talavera, con Fajardo, con Sietecoñicos de La lozana andaluza, con Guzmán de Alfarache, con el Conde de Villamediana, con Gregorio Guadaña; acompañará a San Juan de la Cruz en la cárcel, y se esconderá como mujer en Oriente dentro de un harén, entre otras vidas paralelas, relatadas todas en 500 años. La conclusión final será descubrir que la única ley que rige el mundo es "el goce carnal y el dinero... lo demás son patrañas para crear sentimiento de culpa y dominar a la grey".
La octava parte se inicia a partir de la idea de enumerar transmigraciones de Fray Bugeo en mujeres, construyendo una tradición en heroínas ambiguas desde Diana hasta Agustina de Aragón, para acallar las posibles criticas de misoginia en el manuscrito. Del mismo modo, en el texto se recogerán las diversas críticas y lecturas que podría despertar la novela: aparecerán tanto las críticas desde una mirada conservadora, como las críticas genéricas por lo políticamente correcto. No deja pasar la oportunidad Goytisolo, y se burla también, de las objeciones de la crítica socialista por el poco contenido adoctrinante de su obra. El narrador neutralizará estas lecturas al identificar y contextualizar los emisores de cada una, parodiándolos al convertirlos en personajes de la novela.
La versatilidad de la identidad de los personajes responde al proyecto propuesto en la primera parte: cambiar el nombre significa asumir la vida del otro, transmigrar a su discurso, y así, adueñarse de su escritura. También tienen un estatuto ambiguo las referencias a personajes secundarios y hechos de la historia marginal a los protagonistas, que se aluden por iniciales ; gentilicios, y acudiendo constantemente a anacronías, gene­rando así connotaciones geniales. El texto ironiza sobre su propia propuesta hacia el final del libro: la identidad del yo autoral se verá perseguida por su figura pública. Esta escisión se profundizará hasta provocar un enfrentamiento de ambos en un contexto massmediático, donde el "yo autoral" quedará convertido en "un palitroque chamuscado", un "tabulador deslenguado", bajo la fuerza del dueño y señor de su discurso, el Perá de Trennes.
Carajicomedia
da cuenta del fundamento ideológico de los discursos con los que se arma, denuncia la perversión y silenciamiento de los heterodoxos españoles, y denuncia el actual desequilibrio en las sociedades "libres" de la Unión Europea. Pero este libro es mucho más que eso, el texto es una apropiación de otros textos, literarios, hagiográficos, históricos, filosóficos, y es la construcción de un camino nuevo y original sobre ellos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons