SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3Arquitectura para disciplinar. Reconstruyendo el funcionamiento de la base militar de Santa Lucia, Tucumán-Argentina. (1975-1983)Informe de la primera campaña en la tumba de Amenmose (TT318), Luxor-Egipto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Resumen

RECALDE, Andrea  y  GORDILLO, Sandra. Cóndores en el repertorio rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba). Análisis de su rol en el contexto social del Período Prehispánico Tardío (ca. 1200 - 450 AP). Rev. Mus. Antropol. [online]. 2022, vol.15, n.3, pp.21-32. ISSN 1852-060X.  http://dx.doi.org/http://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n3.36099.

El repertorio rupestre de Cerro Colorado presenta determinados motivos que le otorgan especificidad a la localidad arqueológica ubicada en las Sierras del Norte (Córdoba, Argentina). Uno de estos es el cóndor andino (Vultur gryphus), particular no solo porque no se registra en otros paisajes rupestres de la región de Sierras Centrales, sino también porque esta ave no cuenta con dormideros permanentes ni áreas de anidación en la localidad de Cerro Colorado y su presencia es solo ocasional. Para poder analizar esta materialidad en el repertorio rupestre proponemos una metodología de análisis que incluye rasgos morfológicos de cóndores y otros catártidos (v.gr. cabeza, cuello, cresta, alas, cola, patas) que se complementan con otras variables vinculadas con la resolución de cada representación (v.gr. diseño, color, relación con otros motivos, tamaño). Los datos obtenidos por la conjunción de estas dos líneas nos permiten indagar en la comprensión de la inclusión del cóndor durante el Período Prehispánico Tardío, como un rasgo que refuerza los lazos de pertenencia e identidad por medio de la vinculación al paisaje local en un marco de tensión social creciente.

Palabras clave : Arte rupestre; Cóndor andino; Identidad; Período Prehispánico Tardío; Centro de Argentina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons