SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Modelos predictivos de preservación ósea diferencial en la cuenca media e inferior del río Paraná basados en propiedades físico-químicas de los suelos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Resumen

ALVAREZ LARRAIN, Alina et al. Andenería de las quebradas tributarias del Río Negro y su relación con Pueblo Viejo de Tucute y la conquista incaica. Casabindo, Argentina. Rev. Mus. Antropol. [online]. 2023, vol.16, n.1, pp.7-24. ISSN 1852-060X.  http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n1.39161.

El objetivo de este trabajo es presentar las estructuras agrícolas prehispánicas halladas mediante sensores remotos y prospecciones pedestres en la cuenca hidrográfica del Río Negro. Asimismo, el estudio de la arquitectura productiva en combinación con el análisis de las condiciones de humedad actuales de la zona nos lleva a preguntarnos sobre la elección de las quebradas tributarias del Río Negro para la producción agrícola. Los estudios aquí presentados forman parte de una investigación sistemática sobre los paisajes agropastoriles del área sur de la localidad de Casabindo (Jujuy, Argentina), que busca indagar además sobre la relación de las áreas productivas identificadas con el poblado-pukara de Pueblo Viejo de Tucute, y los cambios y continuidades en el uso del espacio con la presencia del incanato en la región. Al momento hemos podido identificar 24 áreas con andenería en diversos sectores de las quebradas tributarias del Río Negro. La instalación de los andenes en esta topografía escarpada y protegida donde se emplaza Pueblo Viejo de Tucute, nos lleva proponer la pertenencia cultural de las estructuras a los habitantes de dicho poblado, y el carácter beneficioso en términos de humedad relativa del ambiente de este sistema de quebradas para la práctica agrícola frente a las condiciones áridas imperantes en la región. Por otro lado, la presencia en algunos sectores de andenes de grandes dimensiones sobreimpuestos a un sustrato arquitectónico previo, y el hallazgo de las figuras de dos llamas representadas en cuarzo blanco en un muro de andén, nos permite sostener que esta cuenca fue posteriormente ocupada por los incas.

Palabras clave : Andenería prehispánica; Relaciones sociedad-ambiente; Puna; Periodo Tardío; Imperio Inca.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )