SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Análisis tafonómicos de restos óseos humanos contemporáneos en contexto de cementerios (Córdoba, Argentina): Aportes aplicados a la antropología forenseMuseo y Sociedad Arqueológica de La Serena. Una revisión de las contribuciones intelectuales a través de su revista especializada (1945-1981) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.16 no.2 Córdoba  2023  Epub 31-Ago-2023

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.40125 

Museología

La labor investigadora desde los museos. Un estudio a través de las casas museo en Canarias

Researching from the museum. A case study about house museums in the Canary Islands

Gabriel de Santa Ana-Aguiar1 

1Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, departamento de Prehistoria y Arqueología. E-mail: gabriel.santaana@uam.es

Resumen

Este trabajo incluye una reflexión sobre el valor que tiene la actividad de investigación en el marco de la planificación museística a partir de un estudio de caso centrado en diez casas museo dedicadas a personajes destacados de la historia de Canarias. Dicho estudio, a su vez, supone la antesala de un proyecto de musealización sobre un corsario tinerfeño de la Edad Moderna, Amaro Pargo, al tiempo que permite poner de relieve la necesidad de concebir la atención que el museo presta al público como una actividad propiamente de investigación, en pie de igualdad con la que concierne a las colecciones y legados que custodia la institución.

Palabras clave: Casas museo; Planificación museística; Museología; Programa de investigación; Estudio de públicos

Abstract

The current paper poses a reflection on the significance of the research activity in the heart of the museum planification, based on observations from a case study of ten house museums dedicated to important individuals in the history of the Canary Islands. Thus, the study constitutes a preliminary approach to a museum project focused on a notorious privateer from Tenerife, Amaro Pargo. It also highlights the need for museums to maintain a line of work dedicated to the links between the institution and the audience, in the same manner as it is established regarding the management of the collections and proper heritage.

Key words: House museum; Museum planification; Museology; Research policy; Visitor studies

Museos, planificación e investigación

Dentro del marco normativo al que se circunscribe la gestión del patrimonio cultural, es posible distinguir entre las escalas internacional, nacional y autonómica. En el primer nivel, la auctoritas corresponde al Consejo Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en inglés). Esta organización tiene como cometido fundamental investigar, perpetuar, perennizar y transmitir el patrimonio de la humanidad a la sociedad en su conjunto y en base a este propósito se entiende la caracterización del museo a nivel epistemológico, tal y como figura en la página web oficial del organismo:

“Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los muses fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.”

Esta definición surge del consenso entre miembros de la organización tras un debate sobre la materia iniciado en 2016, precedida de varias tentativas sin éxito hasta la celebración de la 26ª Conferencia General en septiembre de 2022. La propuesta que se sometió a votación antes de la citada anteriormente, en septiembre de 2019, se encontró con un elevado grado de rechazo, entre otras cosas, por no entender el papel de la educación en los museos como un pilar fundamental (Ruiz, 2020: 395). En este sentido, cabe destacar cómo la evolución en la concepción de este tipo de instituciones a lo largo del siglo XXI ha derivado en la aceptación por parte de organismos gubernamentales de carácter internacional de la capacidad que tienen los museos, como instituciones culturales, de contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible, concretamente el de “Educación de calidad” (Carbonell-Curralo y Viñarás, 2021: 96).

En cuanto al ámbito doméstico, el texto jurídico de referencia es la veterana Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, desarrollada por un reglamento publicado también antes de concluir la década de 1980 (Real Decreto 620/1987). La forma de entender lo que era un museo entonces hace inoportuno traerla a colación, habida cuenta del tiempo que ha transcurrido. No obstante, cabe matizar que la iniciativa del Ministerio de Cultura Museos + Sociales, que ve la luz en 2015, sí ofrece una caracterización algo más cercana a la imagen actual del museo. De hecho, en el artículo 109 de la Ley 11/2019, de Patrimonio Cultural de Canarias ofrece una definición prácticamente calcada a la redactada por el equipo técnico del ministerio en el marco del citado plan de 2015.

Dejando a un lado la cuestión conceptual, interesa rescatar en este punto la forma de entender la planificación de la estrategia museística en ámbito normativo que concierne al presente trabajo. Tanto el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos (RD 620/1987), como la ley autonómica, en su artículo 120, establecen que la elaboración de un plan museológico es un requisito indispensable para cualquier museo1.

La consideración de la museología como una disciplina científica se entiende, en gran medida, por la asunción de la planificación como una herramienta indispensable por parte de la comunidad museal. En este sentido, en España existe un documento elaborado por la Subdirección General de Museos del Ministerio de Cultura (AA.VV., 2005) titulado Criterios para la elaboración del Plan Museológico2, en el que se aporta una serie de pautas básicas para la organización de un proyecto museístico (Figura 1).

Figure 1 Outline of the Museum Plan script by the Ministry of Culture 

Tal y como se puede observar en el esquema, la actividad del museo se compartimenta en una serie de cajones a priori “semi estancos”, que vinculan de manera inequívoca la labor de investigación con las colecciones que custodian y relega al público a un apartado dentro del programa de difusión y comunicación. Este planteamiento, si bien es legítimo y comprensible, de alguna manera también puede resultar discordante, habida cuenta de lo que se entiende por museo, casi alcanzado el primer cuarto del siglo XXI.

Por una parte, es indiscutible que una de las razones de ser de un museo es la existencia de un patrimonio que debe ser objeto de estudio para su plena comprensión y posterior difusión. Ladkin (2007: 29:30), destaca que “la investigación pone informaciones especializadas a la disposición de un público interesado y contribuye a la organización de exposiciones y programas de enseñanza”, manteniendo en todo momento el foco únicamente sobre las colecciones del museo. Lord y Dexter Lord (2010: 79-82), por su parte, ensalzan la función del conservador dentro de la gestión de las colecciones, remarcando que el papel de esta figura pasa necesariamente por el nivel de conocimiento más profundo que se pueda alcanzar, aplicarse a la investigación sobre los bienes materiales que custodia la institución para, a partir de ahí, orientar el resto de los programas del museo.

Por otra parte, ubicando el foco en la importancia que tiene el público para los museos, resultaría difícil dirimir de qué lado se inclinaría una balanza en la que se comparase la atención a las colecciones frente a la audiencia de casi cualquier museo. La irrupción de la Nueva Museología en el último cuarto del pasado siglo XX representa la superación definitiva de la situación de ensimismamiento en la que se hallaba sumida la comunidad museística hasta entonces, y la aceptación de la necesidad de prestar atención a la interacción con la sociedad (Desvallées, 1980; Vergo, 1989).

Según la pauta del Ministerio de Cultura, la atención que presta el museo al público se inserta en el programa de comunicación. Esta línea de trabajo dentro del ámbito museológico, de por sí, ha sido bastante prolífica desde antes incluso de la proclamación del ideario neomuseológico3. El grado de desarrollo es tal que incluso se puede distinguir una serie de líneas de investigación, a menudo identificadas de manera indistinta como disciplinas o tendencias.

El caso más paradigmático es quizás el de los estudios de público, cuya esencia es la obtención de información acerca de las visitantes con el objetivo de revertir ese conocimiento en la mejora de la experiencia, más adecuada a las necesidades y expectativas y, en última instancia, legitimar la razón de ser del museo (Antoine, citado por Noguer y Sáez, 2018). De acuerdo con lo que indica Pérez Santos (2000), el término engloba a cualquier investigación relacionada con visitantes en espacios de divulgación cultural y científica. En este sentido, es importante destacar los influjos de corrientes como la Museología Crítica, entre cuyas piedras angulares se encuentra la importancia de revisar la forma en la que se transmiten las ideas desde el museo al público (Shelton, 2013), o la identificada como Museología posmoderna (Zunzunegui, 1990).

A lo anterior se suman trabajos, manuales, etc. sobre temas novedosos como la implementación de nuevas tecnologías (Santacana et al., 2018; Hannussek 2020) o el Marketing o mercadotecnia de museos (Kotler y Levy, 1969: 11). Junto con el potencial que existe para aprovechar las posibilidades que ofrecen motores y aplicaciones de búsqueda en internet para realizar comentarios y/o valorar la experiencia de la visita a espacios patrimoniales (Alexander et al., 2019; Lo Presti y Carli, 2021).

La investigación en las casas museo de Canarias: un estudio de caso

Las casas museo se caracterizan como tipología museística en función del protagonismo que se reserva a cuestiones de la vida cotidiana, de acuerdo con Donnelly (2002). Además, recientemente se ha añadido la idea de la vida de sus habitantes fuera de las cuatro paredes (Pérez, 2020). Todo esto, por supuesto, teniendo en cuenta lo que se entiende como museo, visto en el apartado anterior. En el presente trabajo, se ha considerado una muestra que engloba aquellas centradas en figuras relevantes de la historia de las islas, lo que resulta en un total de diez casas museo (Tabla 1). De cada una, se incluye información básica sobre la localización, titularidad, gestión y sobre el personaje en cuestión.

Tabla 1 Casas museo de figuras históricas en Canarias 

Casa Museo Municipio (Isla) Titularidad Gestión
La Sierva de Dios El Sauzal (Tenerife) Ayuntamiento Ayuntamiento
Unamuno Puerto del Rosario (Fuerteventura) Cabildo Museos de Fuerteventura
Doctor Mena Puerto del Rosario (Fuerteventura) Cabildo Museos de Fuerteventura
Pérez Galdós Las Palmas de Gran Canaria Cabildo Servicio de Museos Cabildo
Antonio Padrón Gáldar (Gran Canaria) Cabildo Servicio de Museos Cabildo
León y Castillo Telde (Gran Canaria) Cabildo Servicio de Museos Cabildo
Tomás Morales Moya (Gran Canaria) Cabildo Servicio de Museos Cabildo
Néstor Álamo Santa María de Guía (Gran Canaria) Ayuntamiento Ayuntamiento
José Saramago Tías (Lanzarote) Fundación Fundación
César Manrique Haría (Lanzarote) Fundación Fundación
Fuente: elaboración propia

De las diez casas museo, cabe destacar en primer lugar la disimetría entre islas, al existir la mitad de la muestra en Gran Canaria frente a las dos que tienen Lanzarote y Fuerteventura cada una y la restante que se ubica en Tenerife. Interesa también resaltar la cuestión de la dependencia orgánica, en la medida en la que ocho dependen de entidades de la administración pública (seis de cabildos, a través de sus respectivos servicios u organismos específicos de museos, y dos de ayuntamientos). Las dos restantes, ambas en Lanzarote, dependen y se gestionan directamente a través de las fundaciones surgidas para preservar el recuerdo de los respectivos personajes a los que se rinde tributo en las que fueron sus moradas.

A continuación, se recoge de forma abreviada la información esencial sobre la razón de ser de cada una de las casas museo, las líneas principales de su política de investigación y la información relevante sobre la gestión de visitantes que realizan. Esto incluye la existencia de estadísticas o recuentos de audiencias, de encuestas o formularios de valoración y presencia verificada e inequívoca en herramientas relevantes de búsqueda en línea como Google Mapas o Tripadvisor. Esta información ha sido obtenida a través de una consulta directa a las propias casas museo (telefónica y por correo electrónico) en la que se pregunta por la existencia de estos datos dentro de la información que manejan las personas responsables de la gestión y la posibilidad de acceder a los mismos.

Casa Museo de La Sierva de Dios

En este museo, el único de la muestra objeto de estudio situado en Tenerife, el objetivo es el de rendir tributo a una de las personas más relevantes de la Historia Moderna de Tenerife, sor María de Jesús “La Siervita”. A esto se añade, según lo que recoge la página del ayuntamiento de El Sauzal, la voluntad de hacer de este museo un polo de dinamización sociocultural en la localidad.

La actividad investigadora del museo, como tal, no figura en ninguna de las fuentes consultadas, al margen de la extensa información biográfica sobre La Siervita que se ofrece en el portal en línea del consistorio de El Sauzal, en la ventana relativa a este museo. Tampoco ha sido posible acceder a la información sobre la gestión de visitantes o si realizan encuestas. En cuanto a su presencia en las herramientas de búsqueda en línea, aparece como museo en el visor Google Mapas, si bien en Tripadvisor no consta su existencia.

Casa Museo Unamuno

La existencia de un museo dedicado al escritor Miguel de Unamuno y Jugo en la capital de Fuerteventura, Puerto del Rosario, se justifica en el periodo de tiempo que pasó este personaje en la isla en 1924. Así, la idea que subyace a la concepción de este museo, su objetivo, es la de preservar el recuerdo de la estancia del pensador vasco en el lugar.

En este caso, la información disponible a través de la entidad titular y responsable de la gestión del centro, Museos de Fuerteventura, no permite hablar de la existencia de una política de investigación como parte de la planificación de este museo. En lo que respecta al público, la información facilitada por Museos de Fuerteventura remite a la existencia de estadísticas en las que se desglosa a la audiencia según la procedencia (extranjera, peninsular, resto del archipiélago y Fuerteventura), además de colegios, visitas de grupos concertadas y de la tercera edad, aunque no realizan encuestas a visitantes. Por otra parte, cuentan con perfiles en redes sociales a través de la cuenta centralizada de Museos de Fuerteventura y figura como museo tanto en la herramienta de Google Mapas como en Tripadvisor4.

Casa Museo Doctor Mena5

La misión de este museo es la de preservar el recuerdo y patrimonializar el legado y la figura del doctor Tomás Antonio Mena y Mesa, uno de los personajes más destacados de la historia de Fuerteventura. Al estar vinculada con los otros dos reclamos patrimoniales de la localidad, se puede hablar de una clara vocación de dinamizar la vida cultural de la zona.

Por el mismo motivo expuesto para el museo dedicado a Unamuno, no es posible hablar de una actividad de investigación sensu stricto. A diferencia de la Casa Museo Unamuno, en este caso la única información de la que se dispone es que sí realizan un recuento de visitantes. En cuanto a las redes sociales y las herramientas de búsqueda en línea, se aplica lo mismo que lo indicado en el museo de Unamuno.

Casa Museo Pérez Galdós

La Casa Museo Pérez Galdós tiene como objetivo la puesta en valor de la figura del escritor en su contexto histórico, así como la influencia de su legado literario. La actividad de la institución ha estado siempre centrada en la salvaguarda, investigación y difusión de la obra del personaje.

La actividad investigadora de este centro incluye la impulsada desde la Cátedra Pérez Galdós, fruto de un convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la idea de mejorar y difundir el conocimiento de la personalidad y el legado del escritor, en línea con la de la propia casa museo. Además, el museo cuenta con una biblioteca y archivo donde se encuentran fondos como el Epistolario Galdosiano o la biblioteca personal del ilustre novelista, y acoge los Congresos galdosianos. Este evento surgió como punto de encuentro para dar a conocer ante la comunidad científica el patrimonio documental que custodia la institución y la creación de redes para el estudio de la literatura del siglo XIX. Finalmente, desde este centro se concede el Premio Novela Pérez Galdós.

El procesado de la información relativa a visitantes sigue la pauta marcada desde el Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria6. La estadística realizada incluye desglose en función de visita presencial o virtual, por sexo, grupos de edad, procedencia y en función del tipo de visita que realizan (grupos escolares, consulta de biblioteca, a exposiciones temporales, etc.). También, siguiendo la política establecida desde el Servicio de Museos, se realizan encuestas de satisfacción al público. Además, cuenta con perfiles en varias redes sociales y figura de manera inequívoca en las dos herramientas de búsqueda consideradas en el presente estudio.

Casa Museo León y Castillo

La misión principal de este centro es investigar, conservar, exhibir y difundir la historia de los hermanos Fernando y Juan León y Castillo. Además, busca contribuir al estudio de la etapa Contemporánea de la historia en Canarias y España, al tiempo que pretende diferenciarse como un recurso educativo de calidad y accesible, así como un producto para la industria del ocio y el turismo cultural.

En su política de investigación juegan un papel destacado el Centro de Estudios de Historia Contemporánea, cuya actividad incluye la organización de cursos especializados en la materia, así como la celebración de jornadas centradas en el estudio de este periodo. También es importante el Centro de Documentación, que comprende el archivo, la biblioteca y la hemeroteca, por la relevancia de sus fondos para el conocimiento de España y Canarias en los siglos XIX y XX. Por último, destaca también el certamen “Premio de Investigación Histórica”.

La gestión de los datos acerca del público y la realización de encuestas siguen la pauta establecida por el organismo titular del centro, el Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria, tal y como se indica en el apartado anterior. En cuanto a las redes sociales, dispone de cuentas propias y aparece correctamente identificada en Google Mapas y Tripadvisor.

Casa Museo Antonio Padrón

El museo dedicado al artista galdense Antonio Padrón tiene una doble misión. De un lado, “adquiere, conserva, estudia, expone y difunde, con fines de estudio, educación y disfrute, la obra” del pintor, tal y como se indica en su página institucional. De otro lado, en calidad de Centro de Arte y Estudios Indigenistas, aspira a ser un lugar de referencia de la corriente artística y foco de desarrollo cultural, artístico y turístico, con especial atención a las conexiones con el continente americano.

La labor investigadora, hasta la fecha, se restringe a la convocatoria de un premio de investigación, “Antonio Padrón a la Creatividad e Innovación de Turismo Patrimonial”. La meta que persigue es la de impulsar proyectos novedosos en el ámbito de la gestión de patrimonio cultural y turismo seguro y que promueva los valores identitarios naturales y culturales de Gran Canaria.

Como casa museo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, la gestión de la información relacionada con públicos y las encuestas de satisfacción se realizan de la misma manera que la indicada en el apartado de la Casa Museo Pérez Galdós. Por otra parte, cuenta con sus propios perfiles en redes sociales y aparece en los portales de búsqueda en línea sin posibilidad de confusión.

Casa Museo Tomás Morales

La cuarta casa museo que depende del Cabildo de Gran Canaria es la dedicada al poeta Tomás Morales. La idea que hay detrás de su concepción es doble. Por un lado, busca preservar el recuerdo del personaje y fomentar la proyección de su obra a través de la exhibición y escenificación de su trayectoria vital y producción literaria. Por otro lado, el centro pretende

La actividad investigadora de este centro cuenta con dos pilares básicos. El primero es el Centro de Estudios Modernistas, que, además de contribuir a la misión principal del museo, destaca por la ampliación del foco de estudio hacia la poesía y la crítica literaria. Desde ahí se impulsa la concesión de becas de investigación y prácticas en museos, la edición de Moralia. Revista de Estudios Modernistas, se organizan seminarios, cursos y jornadas y se celebra y entrega el Premio Internacional de Poesía Tomás Morales, de apoyo a la creación literaria. El segundo es la biblioteca, archivo y la documentación que almacenan, con la idea de facilitar e impulsar el estudio de la vida y obra a través del acopio y sistematización de la información disponible sobre el personaje y el contexto.

En la Casa Museo de Tomás Morales se realizan estadísticas sobre audiencia y encuestas para calibrar la experiencia del público de la misma forma que lo hacen los tres museos anteriormente descritos, en la línea de trabajo que establece el Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria. En cuanto a su visibilidad en internet, cuenta con varios perfiles en redes sociales y las herramientas de búsqueda objeto de estudio, donde figura de manera adecuada.

Museo Néstor Álamo

Esta casa museo nace con la intención de, por un lado, ensalzar el papel destacado que jugó la figura de Néstor Álamo en segunda mitad del siglo XX en Gran Canaria, en su vivienda natal. Por otro lado, desde este espacio se busca informar a la sociedad sobre el desarrollo de la música en el archipiélago canario.

La consulta directa al personal del ayuntamiento de Santa María de Guía de Gran Canaria, de quien depende la gestión del museo, permite indicar que la actividad de investigación del museo es virtualmente inexistente7. Por otra parte, desplazando el foco hacia la atención al público, la casa museo cuenta con registro histórico de visitantes en el que se distingue, fundamentalmente entre procedencia y meses por año. Además, disponen de encuestas y herramientas similares, aunque no las realizan de forma regular. La visibilidad en línea, en este caso, se reduce a la presencia en los motores de búsqueda, no figurando en redes sociales.

Casa José Saramago

La Fundación José Saramago tiene entre sus sedes la casa en la que vivió y falleció el escritor portugués en Tías, Lanzarote, que se musealizó tal y como quedó en el momento de su muerte, con la idea de preservar su recuerdo. El objetivo concreto es el de escenificar su personalidad, conservando así el legado más cercano, al tiempo que aporta su granito de arena al impulso de la escena cultural en la isla.

En este caso no se tiene constancia de que se lleve a cabo actividad investigadora impulsada desde este museo. Esta labor la asume la fundación, que tiene entre sus objetivos la difusión y el estudio de la obra literaria de Saramago, sin especificar en cuál de sus tres sedes se llevan a cabo o fomentan la investigación.

La única información en lo que se refiere a la gestión de información sobre audiencias en esta casa museo es que se realiza un registro de visitantes y que se presta atención a las interacciones en las herramientas de Tripadvisor y Google Mapas. Además, el museo está presente en varias redes sociales con identidad propia.

Casa Museo César Manrique - Haría

La última de las casas museo incluidas en el presente estudio es la que celebra el recuerdo al insigne conejero César Manrique, en la vivienda en la que residía en el momento de su muerte. Su objetivo, en línea con los de la fundación, son el estudio, conservación y difusión de la obra y el legado del artista y activista medioambiental. En paralelo, la organización tiene como otra de sus metas el impulso de iniciativas culturales, poniendo el foco siempre en el respeto y la interrelación de los principales valores medioambientales y culturales del territorio.

La actividad de investigación la asume la fundación de la que depende la casa museo, según consta en las memorias anuales disponibles en su página de internet. De esta forma, si bien es cierto que existe un departamento que tiene entre sus funciones la catalogación de la obra del personaje, además de un servicio de publicaciones, no puede atribuirse a una política de investigación específica de la casa museo.

La gestión de los datos de público incluye la elaboración de estadísticas en las que se muestra una diferenciación que atiende únicamente a criterios temporales, al desglosar la cifra anual de visitantes por meses8. No obstante, las encuestas no se realizan de forma habitual. Finalmente, la presencia en redes sociales se cimenta a través de las cuentas de las que dispone la fundación, aunque no este museo de forma específica, que por otra parte sí aparece correctamente identificada en Google Mapas y Tripadvisor.

Consideraciones finales para la reflexión: de Perogrullo y nociones “distraídas”

El estudio llevado a cabo sobre la muestra de las diez casas museo dedicadas a personajes relevantes de la historia de Canarias resulta bastante ilustrativo sobre la dualidad que pretende evidenciarse como denominador común en la actividad diaria y la planificación museística a través del presente trabajo.

En la mayor parte de los ejemplos recogidos se manifiesta, de maneras más o menos directa, la vocación institucional de preservar, estudiar y acercar al público el legado patrimonial del que son depositarios, al tiempo que aspiran a contribuir a la dinamización sociocultural de su entorno. No obstante, la manera en la que se articulan las políticas relacionadas con uno y otro elemento, colecciones y público, sugiere la existencia de una serie de matices que, según lo observado, responden a cuestiones estructurales en la concepción de la actividad rutinaria del museo.

A grandes rasgos, la vertiente investigadora del centro, cuando la tiene o en su defecto, a través de la entidad de la que depende, remite en la mayor parte de los casos a las colecciones. De hecho, y antes de entrar en consideraciones, debe destacarse que sólo en las cuatro casas museo que dependen del Cabildo de Gran Canaria se puede hablar de una política de investigación propiamente dicha. En el resto de los museos analizados, el estudio de la vida y obra de figuras célebres se limita a la llevada a cabo antes de la apertura de los museos y, en los casos en los que dependen de fundaciones privadas (las dos de Lanzarote), de las líneas de trabajo que establecen las personas responsables desde un ente centralizado, nunca específicas del museo en sí. Sería interesante, como una línea de continuidad al estudio, poder acceder a los documentos de planificación y determinar a qué se debe este hecho (falta de recursos, disponibilidad de información inédita, existencia o ausencia de redes de colaboración que involucren a especialistas en la materia…).

En lo que se refiere al grado de preocupación que muestran las casas museo por su relación con el público, la forma en la que esto se materializa, existen diferencias en el alcance que tienen las medidas que implementan. De entrada, en la mayor parte de los casos analizados se cumple un requisito fundamental como es la existencia de un registro de las personas que acuden al museo. A partir de ahí, se abre un abanico de posibilidades.

En primer lugar, partiendo de la piedra angular de cualquier política de gestión de audiencias, el registro, la manera de desglosar la información en los diferentes museos invita a una reflexión preliminar. En esencia, el número de variables que se tienen en cuenta permite hacer inferencias sobre las inquietudes que tienen las personas responsables de la gestión de estos equipamientos museísticos. Así, la forma en la que el Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria sistematiza la información sobre públicos representa una cimentación más sólida de cara a diseñar iniciativas precisas, comparada con el resto, en función de los datos a los que se ha podido acceder.

A esto se añade lo que aporta el análisis de las encuestas sobre la experiencia del público, a fin de cuentas, es lo que denota de forma más evidente la existencia de una preocupación por parte de quienes gestionan el museo por la percepción de su audiencia sobre lo que se transmite. Por sí solos, los registros apenas aportan información cuantitativa que ayuda a diagnosticar qué colectivos tienen mayor y menor interés, cómo evoluciona la demanda a lo largo de un periodo temporal, etc.

La génesis del conocimiento real de la relación entre visitantes y museo se encuentra en el diseño y análisis de cuestionarios por parte de la institución, así como de la atención a las valoraciones e interacciones que se producen en entornos digitales ¿De qué otra forma podría plantearse cualquier intento de mejorar las condiciones en las que se desarrolla la visita? Parece razonable que el paso previo debe ser, necesariamente, recabar información para tomar conciencia de dónde se encuentran los puntos débiles en la comunicación por parte del museo hacia su público. Este hecho, en función de lo observado en la muestra objeto de estudio, dista mucho de ser la norma.

En este punto, cabría entrar en una serie de debates, susceptibles de ser vistos como posibles vías de desarrollo del trabajo. La ausencia de políticas diseñadas específicamente para la mejora de la relación entre el museo y la audiencia puede estar condicionada por las diferencias entre los tipos de entidades que ostentan la titularidad y la gestión, la falta de recursos (principalmente humanos) para asumir esta labor, o incluso en los casos en los que se da el paso de ofrecer al público la opción de dejar constancia de sus impresiones, el nivel de aprovechamiento que se hace de la información obtenida. No obstante, una conclusión que se puede extraer del estudio llevado a cabo es que la posibilidad existe y, de hecho, son varias las casas museo en las que se pone de manifiesto el interés por este tipo de cuestiones. Buenos ejemplos de esto son las casas museo dependientes del Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria.

Pese a que las publicaciones por parte de la comunidad académica, y la propia definición de lo que se considera como museo por parte de ICOM apuntan hacia la necesidad de atender tanto a los bienes patrimoniales como a la sociedad, de alguna manera la labor de monitorizar la información relativa al público que acude a los museos parece quedar relegada a un plano de “gestión”. Por el contrario, los estudios que se llevan a cabo sobre las colecciones son percibidas o publicitadas bajo un halo científico, de investigación.

Esto no quiere decir que lo que entendemos como gestión de la información sobre audiencias no implique una labor de investigación por parte del personal de los museos, tal y como adelantaba Nogales en uno de los trabajos pioneros en este tema (2004: 48) De hecho, dentro del Ministerio de Cultura y Deporte existe un proyecto, el Laboratorio Permanente de Público de Museos, que tiene entre sus objetivos y líneas de trabajo la investigación para gestionar de una forma más eficiente los datos sobre las personas que acuden a los museos y mejorar, en definitiva, la oferta patrimonial por parte de estas instituciones. Con todo, no es menos cierto, que la posibilidad de visibilizar los resultados de los estudios llevados a cabo en publicaciones científicas o encuentros de investigación existe, como prueban artículos específicos sobre la materia (Rodríguez Santana, 2021; Asensio et al., 2012).

Esta última cuestión representa un salto cualitativo que no se produce con frecuencia en el ámbito de la gestión patrimonial. Los motivos por el cual esto es así serían objeto de un trabajo independiente, aunque guardan relación con algunas de las situaciones expuestas anteriormente como la ausencia de voluntad y/o medios. En cualquier caso, una idea sobre la que sí interesa incidir es la repercusión que esto puede llegar a tener, las implicaciones prácticas.

Ante la tesitura de diseñar un proyecto de musealización, a menudo se da por sentado que el volumen de información del que se dispone acerca del elemento patrimonial que se aspira a poner en valor debe ser suficiente como para elaborar un discurso que pueda ser transmitido a quienes tengan a bien acudir al museo una vez quede inaugurado. Ahora bien, el trabajo de recabar información sobre el interés que pueda tener la sociedad, el público potencial que se aspira a captar, no parece ser condición sine qua non y desde luego no cuenta con fuentes de información del mismo calibre que las que existen cuando el sujeto es la colección.

El origen de este trabajo, como se ha indicado anteriormente, guarda relación con una propuesta de casa museo para un corsario de Tenerife caracterizado entre otras cuestiones, por una apuesta decidida por la sostenibilidad como pilar desde su concepción (de Santa Ana-Aguiar, 2021). En este caso, la vertiente social de esta necesaria sostenibilidad pasa por un reconocimiento por parte de la comunidad del museo como elemento que contribuya al desarrollo sociocultural del territorio en el que se inserta. Habida cuenta de la importancia que todas estas ideas revisten para cualquier iniciativa, y especialmente una como la que nos ocupa, dentro del ámbito de la gestión cultural, casi alcanzado el primer cuarto del siglo XXI, la falta de reconocimiento que a menudo se manifiesta al abordar la cuestión de la atención al público sólo cabe entenderla como consecuencia de la distracción que supone la gestión rutinaria y la falta de una visión más global sobre el tema.

Desde luego se puede afirmar que se han producido avances, hasta el punto en el que los estudios de público llegan a ser considerados como una línea de investigación con entidad propia, hasta el punto de conectar con disciplinas como la antropología social, al tratar temas tan relevantes como las relaciones intergeneracionales en el marco de los museos (Melgar y Tuninetti, 2017). Recientemente se ha defendido una tesis doctoral en la que se afirma que el “giro hacia el público” por parte de los museos es todavía un proceso en marcha (Pérez, 2022). Está por ver en qué momento ese giro o redefinición de la conexión entre la institución y la sociedad deviene en una actividad más comprensiva y de mayor calado de manera regular, en aras de fomentar el carácter sostenible y justificar la razón de ser de los museos en una retórica de los bienes patrimoniales a la altura de los tiempos.

Referencias

Alexander, V. D., Blanck. G. y Hale, S. A. (2019). Tripadvisor Reviews of London Museums: A New Approach to Understanding Visitors. Museum International, 70 (1-2), 154-165. https://doi.org/10.1111/muse.12200 [ Links ]

Asensio Brouard, M., Mahou, V., Rodríguez Santana, C. G. y Sáez Sagasti, J. I. (2012). Concepciones erróneas en los museos de Historia. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 27, 15-49. http://hdl.handle.net/10486/662873Links ]

Carbonell-Curralo E. G. y Viñarás Abad, M. (2021): Museos y desarrollo sostenible. Gestión museística y comunicación digital para alcanzar los ODS. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26, 79-108. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e143 [ Links ]

Chatelain-Ponroy, S. (2004). Desafíos de la gestión en los Museos franceses. Revista M Museos de México y del Mundo, 1 (1), 176-183. [ Links ]

de Santa Ana-Aguiar, G. (2021) Título Tesis. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. [ Links ]

Dexter Lord, G. y Lord, B. (1997). The manual of museum management. The Stationary Office, Londres. [ Links ]

Donnelly, J. F. (2002). Introduction en J. F. Donnelly Interpreting Historic House Museusms 1-17. AltaMira Press, Nueva York. [ Links ]

Hannussek, B. (2020). Enhanced exhibitions? Discussing museum apps after a decade of development. Advances in Archaeological Practice, 8 (2), 206-212. https://doi.org/10.1017/aap.2020.10 [ Links ]

Kotler, P. y Levy, S. J. (1969). Broadening the concept of marketing. Journal of Marketing, 33. 10-15. https://doi.org/10.1177/002224296903300103 [ Links ]

Ladkin 2007 en P. J. Boylan y J. Thëvenot (coords.) Cómo Administrar un museo: Manual práctico. UNESCO: Paris, Francia. [ Links ]

Lo Presti, O. y Carli, M. R. (2021). Italian Catacombs and Their Digital Presence for Underground Heritage Sustainability. Sustainability, 13 (21), 1-10. https://doi.org/10.3390/su132112010 [ Links ]

Lord, B. y Dexter Lord, G. (2010) Manual de gestión de museos. Ariel Patrimonio Histórico: España. [ Links ]

Melgar, M. F. y Tuninetti, V. M. (2017). Museos y vinculación intergeneracional. Estudio de valoraciones de una propuesta educativa. Revista del Museo de Antropología, 10 (1), 87-96. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n1.15896 [ Links ]

Moore, K. (1997). Museum management. Routledge, Londres [ Links ]

Nogales Basarrate, T. (2004). La investigación en los museos. Una actividad irrenunciable. Museos.es, 0, 42-61. [ Links ]

Noguer i Juncà, E. y Sáez i Puig, À. (2018). Los estudios de público como herramienta de gestión de los museos: el caso del Museo Picasso de Barcelona. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4 (1), 333-348. [ Links ]

Pantzou, N. (2015) By the people, for the people. The case of a Community Museum of Traumatic Greek Heritage. Conservation and Management of Archaeological Sites. 17 (1), 22-37. https://doi.org/10.1179/1350503315Z.00000000091 [ Links ]

Pérez Santos, E. (2000). Estudio de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Editorial Trea, España. [ Links ]

Pérez Mateo, S. (2020). Cuando la casa museo tiene su hortus conclusus. Una puesta en valor del patrimonio natural de las casas museo en España. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 18 (3), 443-456. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.031 [ Links ]

Pérez López, I. (2022). El giro hacia el visitante: un cambio de paradigma en el museo de la postmodernidad. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Rivière, G. H. (1989). La Muséologie. Cours de Muséologie. Textes et témoignages. Dunod, París [ Links ]

Rodríguez Santana, C. G. (2021). El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria): un escenario histórico al servicio de la comunidad educativa,. DYLE: Dirección y liderazgo educativo. 12, 23-26. [ Links ]

Ruiz-Gómez, L. A. (2020). ¿Redefiniendo una museología más social? en F. J. Arnaldo Alcubilla, A. Herrero Delavenay y M. di Paola (eds.) Historia de los museos, historia de la museología. España, Portugal, América. Trea: España [ Links ]

Santacana Mestre, J., Asensio Brouard, M., López Benito, M. y Martínez Gil, T. (2018) La evaluación de las apps en el patrimonio cultural. Trea, Asturias. [ Links ]

Schiele, B. (2016). Visitor studies: A short history. Society and Leisure. 39 (3). 331-356. https://doi.org/10.1080/07053436.2016.1243834 [ Links ]

Shelton, A. (2013). Critical Museology. A Manifesto. Museum Worlds 1 (1). 7-23. https://doi.org/10.3167/armw.2013.010102 [ Links ]

Zunzunegui, S. (1990). El laberinto de la mirada. El museo como espacio del sentido. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. 17, 521-540. [ Links ]

1 La ley canaria (11/2019) resulta un tanto ambigua en este sentido, al indicarse la necesidad de contar con una serie de requisitos entre los que se incluyen “a) Plan director del museo, constando las líneas maestras del futuro del museo respecto de sus necesidades … c) Plan museológico, d) Plan de gestión”. La homologación con lo establecido en el marco nacional obliga a un ejercicio de asimilación no exento de dificultad, si bien el resultado final es la redacción de una planificación museística.

2Existe una amplia variedad de fórmulas en materia de planificación museística. De hecho, en el propio documento del ministerio (AA. VV., 2005) se cita una serie de referencias básicas distinguiendo entre la escuela francesa (Rivière, 1989; Chatelain-Ponroy 2004), o la anglosajona (Moore, 1997; Dexter Lord y Lord, 1997).

3En las publicaciones firmadas por Pantzou (2015: 22) o Schiele (2016: 333) se abordan lo que podrían considerarse como antecedentes de los estudios de público, en forma de trabajos sobre la atención por parte de los museos a la satisfacción de visitantes o la utilización de estas instituciones como espacios de integración social

4En este caso, en función de la manera de realizar la búsqueda, puede generar confusión a raíz de la existencia de otra casa museo dedicada a Unamuno en Salamanca.

5Actualmente este centro está integrado en lo que Museos de Fuerteventura ha pasado a denominar “Complejo Cultural Patrimonial de La Ampuyenta” que engloba otros dos espacios (Hospitalito de La Ampuyenta y Casa de Fray Andresito”.

6Esto se aplica a las otras tres casas museo que dependen de esta entidad (León y Castillo, Antonio Padrón y Tomás Morales).

7Existe una fundación dedicada al personaje, vinculada a la casa museo, que ha colaborado puntualmente en la catalogación de fondos y organización de actividades, aunque su actividad se ha visto notablemente mermada en los últimos años, de acuerdo con la información facilitada desde el ayuntamiento de Santa María de Guía, de quien depende el Museo Néstor Álamo.

8En el texto introductorio se incluye una mención a la cifra de escolares que acudió durante el año 2022 como dato aislado, sin reflejo en el resto de los años.

Recibido: 06 de Febrero de 2023; Revisado: 15 de Mayo de 2023; Aprobado: 07 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons