SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Posicionamientos desde el espacio social judío favorables a la Interrupción Voluntaria del EmbarazoVolver al origen para redescubrir la continuidad: los usos de la figura del rabino Marshall Meyer para pensar el presente del Movimiento Judío Conservador o Masortí en la Ciudad de Buenos Aires índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Resumen

JAUREGUI, Julia. Literatura religiosa, resignificaciones del islam y construcción de la ummah en una institución islámica de la ciudad de Córdoba. Rev. Mus. Antropol. [online]. 2023, vol.16, n.3, pp.297-308.  Epub 28-Dic-2023. ISSN 1852-060X.  http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.40938.

Este artículo es un estudio etnográfico sobre las formas en que una institución islámica de origen árabe de la ciudad de Córdoba transmite y enseña el islam a través de la utilización de literatura religiosa y la resignificación de la tradición sunni. El objetivo es indagar de qué manera algunos miembros -shaijs, líderes institucionales, descendientes árabes y conversos- resignifican narrativas de la tradición sunni que versan sobre los procedimientos de transmisión simbólica considerados propiamente islámicos: escritura y oralidad - memorización y recitación. Se sostendrá que, al ser valorados como las formas primigenias de transmisión de la revelación, la institución buscaba fomentar la enseñanza y aprehensión de la doctrina islámica y sus valores, imitando lo imaginado de las formas comunicaciones de la época del profeta. Preservar esa costumbre en una sociedad de mayoría católica representaba un signo de distinción a partir del cual construían un ideal de comunidad musulmana local, delimitaban jerarquías en su interior y establecían fronteras frente a otros grupos religiosos. A lo largo del artículo se mostrará, por medio del material de campo y bibliográfico, que el estudio de la circulación de la cultura escrita islámica y sus modalidades de apropiación permite abordar desde un ángulo novedoso la recreación de las creencias, la reproducción de pertenencias religiosas y la construcción de comunidad.

Palabras clave : Islam; Córdoba; Cultura escrita; Resignificación; Construcción de comunidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )