SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3La digitalización de la arqueología en un mundo de patrimonio virtual y Ciencia Abierta (Versátil, Flexible y Expeditiva)De lo analógico a la digitalización de las colecciones de la División Arqueología del Museo de La Plata (Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Resumen

VARGAS, Emmanuel  y  VILLELLI, Marcia Bianchi. La transición digital del patrimonio arqueológico: dos experiencias de digitalización en Norpatagonia (Provincia. de Río Negro y Parque Nacional Nahuel Huapi). Rev. Mus. Antropol. [online]. 2023, vol.16, n.3, pp.395-410.  Epub 28-Dic-2023. ISSN 1852-060X.  http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n2.41591.

Hace más de cinco años iniciamos una línea de trabajo para el fortalecimiento de los vínculos entre los ámbitos de la producción científica y los de gestión del patrimonio arqueológico, con foco en las diferentes jurisdicciones estatales norpatagónicas. En el marco de agendas de trabajo consensuadas con las instituciones públicas nacionales y provinciales responsables de la aplicación de leyes patrimoniales, llevamos adelante dos proyectos de arqueología digital de distintas características: la Plataforma Digital de Gestión del Patrimonio Arqueológico de la Provincia de Río Negro y el Plan de Digitalización de Colecciones Arqueológicas del Museo de la Patagonia (PNNH-APN). En este trabajo presentamos una evaluación crítica de estas experiencias: sus aciertos, los objetivos alcanzados, así como las dificultades y nuevos objetivos de trabajo. De este modo, ponemos en el centro de la discusión cómo, en el marco de políticas públicas orientadas a garantizar el acceso a derechos y la inclusión social, los objetivos de una arqueología digital abierta tensionan en la práctica, con la efectiva implementación en la realidad de las administraciones estatales. En el caso de la Plataforma Digital de la provincia de Rio Negro, si bien se logró un desarrollo innovador con la creación de una herramienta digital web, resta aún que los organismos encargados de su funcionamiento fortalezcan las áreas responsables de su manejo, así como también el trabajo intergubernamental a fin de lograr consolidar la gestión digital del patrimonio como política pública a largo plazo. En el caso del Plan de Digitalización del Museo de la Patagonia, la creación de un espacio específico de trabajo y la cantidad de piezas digitalizadas e inventariadas superaron las expectativas iniciales del proyecto, logrando consolidar la digitalización de colecciones como un programa de gestión estable dentro del Museo de la Patagonia y el Parque Nacional Nahuel Huapi. Acercamos así, reflexiones desde la practica arqueológica en torno a los desafíos presentes y futuros de la transición digital, en dos jurisdicciones estatales del norte de la Patagonia.

Palabras clave : Digitalización; Transición digital; Norpatagonia; Río Negro; Parque Nacional Nahuel Huapi.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )