SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Bond strength of two universal adhesive systems to human dentin using different strategiesRecuento de unidades formadoras de colonias de Streptococcus mutans salivares en pacientes con y sin aparatología ortodóntica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Latinoamericana

versión impresa ISSN 0326-4815versión On-line ISSN 1852-4834

Resumen

CHAINTIOU PIORNO, Romina; CONSOLI LIZZI, Eugenia P; GUALTIERI, Ariel F  y  RODRIGUEZ, Pablo A. Conductos en C en molares superiores evaluados mediante tomografía cone-beam en una sub-población Argentina. Acta odontol. latinoam. [online]. 2022, vol.35, n.3, pp.164-170.  Epub 31-Dic-2022. ISSN 0326-4815.  http://dx.doi.org/10.54589/aol.35/3/164.

El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia de conductos en C en primeros y segundos molares superiores, en una subpoblación de Argentina. Materiales y Método: Se observaron 332 CBCTs, de las cuales 120 cumplieron los criterios de selección. Una vez determinada la presencia de conducto en C se clasificaron según Martins et al. Los datos fueron descriptos mediante frecuencias absolutas y porcentajes, con intervalos de confianza al 95% (IC95), según método score. Las comparaciones fueron analizadas mediante la prueba de Chi-cuadrado o exacta de Fisher con un nivel de significación del 5%. Resultados: De 120 primeros molares, 5 presentaron conductos en C, es decir un 4% y de 152 segundos molares, 17 presentaron conductos en C, es decir un 11%. Según la clasificación aplicada, de 5 primeros molares en C, 2 correspondieron al tipo E2 (40%), 2 al tipo C (40%) y 1 al tipo B1 (20%). De 17 segundos molares en C, 4 pertenecieron al tipo A (24%), 7 al tipo B1 (41%), 5 al tipo B2 (29%) y 1 al tipo C (6%). Las clasificaciones UC1 y UC2 fueron las más representativas en todos los niveles, excluyendo el tercio apical. Conclusión: La prevalencia de conductos en C en primeros y segundos molares superiores, fue estimada por primera vez en una subpoblación Argentina, in vivo. Los datos obtenidos en el presente estudio, resultan de interés para el abordaje de los tratamientos endodónticos.

Palabras clave : molares superiores; forma de C; tomografía de haz cónico.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )