SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Recuento de unidades formadoras de colonias de Streptococcus mutans salivares en pacientes con y sin aparatología ortodónticaAdhesivos universales aplicados a dentina profunda con diferentes tratamientos de unión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Latinoamericana

versión impresa ISSN 0326-4815versión On-line ISSN 1852-4834

Resumen

LORENZO-ERRO, Susana M et al. Prevalencia y factores asociados a periodontitis: comparación de dos protocolos de examen WHO. Acta odontol. latinoam. [online]. 2022, vol.35, n.3, pp.178-187.  Epub 31-Dic-2022. ISSN 0326-4815.  http://dx.doi.org/10.54589/aol.35/3/178.

La variabilidad en la definición epidemiológica de la periodontitis y los protocolos de evaluación afectan la medición de la prevalencia y su asociación con ciertos factores. Si bien, el patrón oro para el examen periodontal es el registro de boca completa, que evalúa la pérdida de inserción (CAL, por sus siglas en inglés) y profundidad de sondaje (PS, por sus siglas en inglés), los recursos no siempre están disponibles para los sistemas de vigilancia epidemiológica. Objetivo: En este estudio se compararon diferentes protocolos y definiciones de periodontitis evaluando la prevalencia y la asociación de factores relacionados en pacientes adultos que solicitaron atención en la Facultad de Odontología de la UdelaR. Materiales y Método: Los datos provienen de un estudio transversal de 410 sujetos con una elevada carga de enfermedad en términos de ENT y periodontitis. Se utilizó un examen clínico registrando PD en todos los dientes y CAL en los sextantes CPI (WHO 2013). Se definieron cuatro criterios de periodontitis basados en dos protocolos de examen y dos definiciones epidemiológicas de caso. Las comparaciones se realizaron tomando como referencia el protocolo de la OMS de 2013. Resultados: Al comparar los dos protocolos de examen, se verificó la subestimación de la prevalencia cuando se utilizó el protocolo de la OMS de 1997 para la definición de caso moderado-grave y para la periodontitis grave, siendo en el primer caso del 20% y en el segundo caso tres veces mayor que. Conclusiones: Si no se considera la gravedad de la periodontitis, el uso del protocolo de la OMS 2013 no proporciona más información sobre qué factores aumentan la probabilidad de periodontitis. Sin embargo, al analizar la gravedad, los factores asociados fueron diferentes. En consecuencia, en una población pequeña estaría justificado el esfuerzo de utilizar el protocolo de la OMS de 2013, ya que el criterio de referencia es la boca completa.

Palabras clave : estudios transversales; índice periodontal; periodontitis; factores de riesgo; enfermedades no transmisibles.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )