SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Ozone gas therapy for tooth bleaching preserves enamel microhardness, roughness and surface micromorphologyThe potential of salivary albumin to degrade composite resin índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Odontológica Latinoamericana

versión impresa ISSN 0326-4815versión On-line ISSN 1852-4834

Resumen

PONTAROLO, Constanza et al. Periodontitis severa en jóvenes argentinos. Evaluación clínica y microbiológica en jóvenes argentinos con periodontitis severa. Acta odontol. latinoam. [online]. 2023, vol.36, n.1, pp.24-33.  Epub 29-Abr-2023. ISSN 0326-4815.  http://dx.doi.org/10.54589/aol.36/1/24.

La periodontitis agresiva (PA) es la entidad más grave de la enfermedad periodontal (clasificación 2017: periodontitis estadio III/IV, grado C). Objetivo: mejorar el conocimiento sobre la microbiota periodontal de la PA en sujetos nativos argentinos y describir el efecto de un tratamiento mecánico-farmacológico periodontal sobre los parámetros clínicos y microbiológicos. Materiales y Método: se estudiaron 42 sitios periodontales correspondientes a 11 pacientes con PA. Los parámetros clínicos se registraron a 0, 45, 90 y 180 días. Las tomas microbiológicas se realizaron antes de iniciar el tratamiento y a los 180 días. La determinación de especies periodontopáticas (Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromonas gingivalis (Pg), Tannerella forsythia (Tf, Treponema denticola (Td), Prevotella intermedia (Pi) y Fusobacterium nucleatum (Fn)) se realizó por PCR. Los pacientes iniciaron terapia básica periodontal junto con antibioticoterapia (Amoxicilina 500 mg + Metronidazol 250 mg; 8 hs/7 días) y fueron evaluados a los 45, 90 y 180 días. Resultados: la edad media fue 28,4 ± 7,9 años. Las detecciones iniciales fueron: Aa 14,3%, Pi 61,9%, Pg 71,4%, Tf 81,0%, Fn 95,2% y Td 97,6%. En las muestras iniciales la prevalencia de Pg sobre Aa fue significativamente superior (p=0,012). Los pacientes tuvieron una respuesta clínica favorable al tratamiento (73,8% PS<5 mm; PS, NIC, SS p<0,001). A 180 días, se observó una disminución estadísticamente significativa en la detección microbiana (Fn, Td, Tf, Pi, Aa p<0,05). En igual plazo, Aa no fue detectado, mientras que Pg mostró una disminución no significativa (p=0,052). Fn fue el único detectado en el 100% (n=11:42) de las bolsas periodontales residuales (PS>5 mm) (p=0,053). Conclusión: Las muestras iniciales evidenciaron prevalencia significativa de Pg sobre Aa. El tratamiento logró una significativa mejora clínica con niveles indetectables de Aa. La persistencia de Fn en las bolsas residuales y de Pg en la mayoría de los sitios tratados, caracterizaron la muestra poblacional estudiada.

Palabras clave : Enfermedad periodontal; periodontitis agresiva; patógenos periodontales; terapia periodontal; detección molecular; PCR.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )