SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 suppl.1EpigenéticaGenómica y Bioinformática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.23  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2012

 

COMUNICACIONES LIBRES

Farmacogenética

 


FG 1

CYTO AND GENOTOXIC EFFECTS OF A COMPLEX OF CU(II) WITH NORFLOXACIN IN CELL CULTURE. THEORETICAL STUDY

Di Virgilio AL1,2, IE León1,2, CA Franca2, SB Etcheverry1,2. 1Cátedra de Bioquímica Patológica, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP, La Plata, Argentina, 2CEQUINOR (CONICET-UNLP), La Plata, Argentina. e-mail: aldivirgilio@biol.unlp.edu.ar

Norfoxacin is a member of the fuoroquinolone group of antibiotics used in the treatment of bacterial infections. Interactions between quinolone-metal complexes and DNA can be responsible for pharmacological effects on mammalian cells. Therefore, a deeper insight into the biological properties of these complexes is important for a better understanding of their therapeutic effcacy. We studied the potential antitumoral action of a complex of Norfoxacin with Cu(II), Cu(Nor)2.5H2O on rat osteosarcoma (UMR106) and mouse calvaria derived (MC3T3-E1) cells, evaluating its cyto-and genotoxicity. By a theoretical study, we have also elucidated the more stable conformation of the complex under physiological conditions. Cu(Nor)2.5H2O caused an inhibitory effect on the proliferation of both cell lines from 300 μM (p<0.01). The decline on UMR106 cell proliferation was more pronounced than in MC3T3-E1. Cu(Nor)2.5H2O altered lysosomal metabolism (Neutral Red assay) in a dose-response manner from 300 μM (p<0.001). Morphological studies showed important transformations that correlated with a decrease in the number of cells. Moreover, Cu(Nor)2.5H2O caused statistically signifcant genotoxic effects (Micronucleus assay) on both osteoblast cell lines in a lower range of concentrations (p<0.05 at 10 μM, p<0.001 from 25 μM). The dose related genotoxic effect occurred from 5 to 25 μM and from 5 to 10 μM in UMR106 and MC3T3-E1 cells, respectively. Altogether, these results suggest that Cu(Nor)2.5H2O is a good candidate to be further evaluated for alternative therapeutics in cancer treatment.

 

FG 2

PREDICTORES GÉNETICOS DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA HEPATITIS C (HCV) EN ARGENTINA

Trinks J1, A Frías2, A Avecilla2, C Sotelo2, O Torres2, A Gadano3, D Flichman4, P Argibay1.

1Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental (ICBME), Hospital Italiano de Buenos Aires,
2
Servicio de Hemoterapia, Hospital Materno Infantil
"Ramón Sardá",
3
Servicio de Hepatología, Hospital Italiano
de Buenos Aires,
4
Cátedra de Virología, Facultad de Farmacia
y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

e-mail: julieta.trinks@hospitalitaliano.org.ar

El HCV causa hepatitis crónica y puede evolucionar a cirrosis y hepatocarcinoma. La tasa de respuesta al tratamiento en las infecciones con el genotipo 1, el más prevalente en Argentina, es del 46-52%. Recientemente en los genes IL28B e ITPA se han descripto SNPs (polimorfsmos de nucleótido único) predictores de la respuesta terapéutica. Objetivo: Caracterizar la frecuencia de estos SNPs en población sana residente en Argentina. P&M: Se reclutaron voluntarios anti-HCV negativos no relacionados entre sí: i) argentinos (n=228; 50,4% hombres; edad 43,2±17,7 años) de Buenos Aires provenientes del Banco de ADN del Hospital Italiano de Buenos Aires; y ii) inmigrantes (n=187; 15,5%; 28,5±6,6) latinoamericanos (74% Bolivia; 14% Paraguay; 12% Perú). Los SNPs rs7270101A>C, rs1127354C>A (ITPA) y rs12979860C>T (IL28B) fueron genotipifcados por secuenciación bidireccional. Resultados: Con respecto a IL28B, se observó la homocigosis CC -vinculada a la respuesta terapéutica favorable- en 52,4% de los argentinos (vs. 40,6% de los inmigrantes; p<0,01), 35% CT (vs. 34,4%) y 12,6% TT (vs. 25%; p<0,001); mientras que respecto a ITPA, se detectó la homocigosis CC y AA para ambas variantes -asociada al riesgo de anemia hemolítica- en el 73,4% de los argentinos (vs. 94,7% de los inmigrantes; p<0,001). Los resultados de los argentinos fueron similares (p>0,05) a los ya reportados para la etnia europea. Conclusiones: Estos resultados preliminares refejan la importancia de caracterizar previamente estas variantes a fn de evaluar el costo-benefcio del tratamiento según el origen del paciente.

 

FG 3

GENES METABOLIZANTES XENOBIÓTI-COS Y GENES RELOJ: ANÁLISIS DE GENOTIPOS EN CÁNCER DE MAMA

Cerliani MB1, JJ Chiesa2, SM Richard1.

1Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CIC-CONICET),
2Laboratorio de Cronobiología, Departamento de Ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Quilmes.

e-mail: bele_cerliani@hotmail.com

Existe una estrecha relación entre el sistema circadiano, el ciclo celular y el metabolismo de fármacos y procarcinógenos. Los patrones diarios de expresión de enzimas metabolizantes xenobióticas, junto a las variantes alélicas que presentan los genes reloj y los genes metabolizantes xenobióticos (GMX), afectan procesos celulares relevantes en el desarrollo tumoral. Se evaluó la asociación entre genotipos de genes reloj y GMX, en pacientes con cáncer de mama. Se analizaron 65 muestras de tumores mamarios y 63 muestras control, del Banco de ADN del IMBICE. Mediante PCR y PCR-RFLP se determinaron los genotipos de los genes reloj Clock (SNP rs1801260) y Per3 (VNTR AB047536), y de los GMX Gstt1 (polimorfsmo null) y Nat2 (alelos acetiladores rápidos/intermedios/lentos). Los datos se analizaron en tablas 2x2; se testeó desequilibrio de ligamiento. Se encontró riesgo elevado de enfermedad asociado al genotipo Gstt1 null (OR=5; IC95% 1,33-18,73); no siendo así con Clock (OR=0,61; IC95% 0,30-1,25), Per3 (OR=0,67; IC95% 0,33-1,39) y Nat2 (OR=0,72; IC95% 0,36-1,47). La estratifcación de las muestras según fenotipo de metabolización (por polimorfsmos de Nat2 y Gstt1), indicó que no hay correlación entre polimorfsmos de GMX y genes reloj, que modifque el riesgo de enfermedad. Determinados alelos de Nat2 se encontraron en desequilibrio de ligamiento con alelos de Clock y Gstt1 (p<0,05), sólo en los tumores, indicando que algunas combinaciones alélicas se presentan con frecuencia en los individuos afectados, lo que podría tener un impacto en el desarrollo del cáncer.

 

FG 4

EVALUACION GENOTÓXICA IN VIVO DEL EXTRACTO DE UNA PLANTA Helietta apicu-latta (RUTACEAE) EN MÉDULA ÓSEA DE RATÓN

Yaluff G1,2, ME Ferreira1, N Vera1, MA Ferreira1, N Portillo1, Z Pankow2, A Segovia3. 1Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS)-Universidad Nacional de Asunción (UNA), Asunción-Paraguay, 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN-UNA), Asunción-Paraguay, 3Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT-UNA) Asunción-Paraguay. e-mail: gloriayaluff@yahoo.com

La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa provocada por un parásito denominado leishmania. En la actualidad las drogas utilizadas para el tratamiento de las leishmaniasis cutánea y visceral humana son tóxicas. En los últimos años se han abocado a la búsqueda de productos naturales y sintéticos para encontrar nuevos agentes terapéuticos que no presenten reacciones colaterales. En la búsqueda de estos compuestos en plantas paraguayas, con la especie Helietta apiculatta (Rutaceae) vegetal, se demostró que compuestos aislados del extracto presenta actividad leishmanicida in vivo. En el presente estudio y teniendo como antecedente los resultados de esta actividad leishmanicida, se evaluaron los efectos genotóxico y citotóxico sobre el modelo murino in vivo del extracto crudo de Helietta apiculatta determinando el riesgo de daño ante una eventual exposición en humanos. En una primera etapa se realizó el estudio de los efectos secundarios tanto genotóxicos como citotóxicos a través del Test de Micronúcleo y según la relación de EritrócitoPolicromático/ Eritrócito Normocromático en células de médula ósea. El análisis estadístico mostró que no hay manifestación de efectos genotóxicos dado por la frecuencia de eritrocitos inmaduros micronucleados(MN) ni efectos de citotoxicidad a nivel de médula ósea, dada por la relación entre eritrocitos policromáticos y normocromáticos comparados con el control positivo. En estas concentraciones de evaluación el extracto no induce un aumento signifcativo de micronúcleos en las células de los ratones ni una disminución de la relaciónEPC/EN.

 

FG 5

Vkorc Y LA EFICACIA DE LOS RODENTICI-DAS EN Mus musculus DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Firmenich VE2, VA León2, M Busch2, MB Espinosa1. 1Fundación PROSAMA. Paysandú 752-C1405ANF-CABA, 2Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN-UBA. e-mail: mariabespinosa@gmail.com

Se propuso como causa de la resistencia a los rodenticidas la aparición de mutaciones en el gen Vkorcl. Analizamos la presencia de mutaciones que producen sustituciones de Tyr139Cys y Leu128Ser en VKORC de Mus musculus de granjas donde se utilizan anticoagulantes (bromadiolona, warfarina) como control de plagas. A partir de ADN genómico de 20 Mus musculus capturados en la Provincia de Buenos Aires (34º16'' S; 59º13'' W), se amplifcó mediante PCR la región Vkorc1. La secuenciación se realizó en el Instituto de Biotecnología del INTA. El análisis de los tres exones del gen (hecho con el programa Megablast, NCBI) mostró una similitud de entre 75 y 99% con la secuencia depositada en la base de datos: NT 039433.7, Mus musculus C57BL/6J; cromosoma 7. Este resultado se obtuvo para secuencias desde 36 a 315 bases que corresponden a Vkorc de Mus musculus. No encontramos mutaciones en los individuos analizados. Si bien las secuencias obtenidas cubren parcialmente la región Vkorc1, creemos que de hallarse SNPs estarían en baja frecuencia.

 

FG 6

POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE MTHFR 677 Y 1298 EN POBLACION VENEZOLANA DE DIFERENTE ORIGEN ÉTNICO

Chacín M1, S Ferraz1, A Rivas1, G Suárez1, M Bravo-Urquiola1, S Montilla1, G García1, D Velázquez2, A Arends1. 1Laboratorio de Investigación de Hemoglobinas Anormales, Instituto Anatómico "José Izquierdo", Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela, 2Servicio de Hematología. Hospital Universitario de Caracas. Venezuela. e-mail: mchacin50@hotmail.com

El estudio de los polimorfsmos de Metilentetrahi-drofolato reductasa (MTHFR) es relevante debido a que se han observado asociados a ciertas enfermedades, sin embargo se han reportado diferencias en cuanto a la frecuencia de estos en diferentes grupos étnicos. La presente investigación se llevó a cabo con la fnalidad de determinar la frecuencia de los polimorfsmos genéticos de la enzima MTHFR 677 y 1298 en 259 individuos sanos, pertenecientes a diferentes grupos étnicos venezolanos, utilizado la técnica PCR-RFLP. La frecuencia de los alelos mu-tados para MTHFR 677 y 1298 en población general fue de 55,21% y 34,50%, respectivamente. El alelo mutado de MTHFR 677 fue más frecuente en afrode-scendientes y el alelo MTHFR 1298 estuvo presente principalmente en venezolanos caucásicos. En indígenas la frecuencia de ambos alelos fue la más baja o no estuvo presente. Fue importante determinar las frecuencias de estos polimorfsmos debido a que la mutación 677C>T está asociada con un riesgo de 2 a 4 veces mayor de sufrir defectos del tubo neural y los polimorfsmos en el alelo 1298A>C incrementan el riesgo de neoplasma cérvico en mujeres con multi-embarazos, además se han encontrado asociados con el riesgo a padecer leucemia, daños cerebrovascu-lares, cardiopatías y hendidura palatina, algunas de estas muy frecuentes en Venezuela. Estos estudios sentarán las bases que permitirán evaluar la relación de la presencia de estos polimorfsmos con la susceptibilidad a padecer alguna de estas enfermedades.

Trabajo fnanciado por FONACIT MC200700166, MC2008001053, ECOSNORD PI200500758.

 

FG 7

POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE MTFHR 1298 Y 677 EN PACIENTES CON LEUCEMIA

Ferraz S1, M Chacin1, J Angulo1, V Araujo1, S Montilla1, M Bravo1, G Garcia1, D Velasquez2, A Arends1. 1Laboratorio de Investigación de Hemoglobinas Anormales, Instituto Anatómico Dr. José Izquierdo. Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, 2Servicio de Hematología, Hospital Universitario de Caracas. Venezuela. e-mail: alantoides28@hotmail.com

El gen MTHFR codifca la enzima encargada de proveer los grupos metilo a la célula por la conversión de 5-10 metilentetrahidrofolato a 5- metiltetrahidrofolato, forma circulante del folato. Se han descrito los polimorfsmos C677T y A1298C asociados con la disminución de su actividad enzimática, afectando el metabolismo de folato intracelular. Concentraciones bajas de folato han sido relacionadas con el riesgo de padecer cáncer. Las células hematopoyéticas son altamente susceptibles a cambios en la disponibilidad de folato durante su desarrollo. Por este motivo se determinaron las frecuencias de polimorfsmos C677T y A1298C en un grupo de pacientes venezolanos con leucemia. Se obtuvo el ADN de 102 pacientes con leucemia del Servicio de Hematología del HUC para realizar el genotipaje de MTFHR C677C y A1298C, mediante la técnica PCR- RFLP. Se obtuvo una frecuencia genotípica para MTHFR 1298 de 52% A/A, 47% A/C y 2% C/C, siendo más frecuente el genotipo homocigoto normal (A/A) en pacientes con LLA, LMA y LLC, y el genotipo heterocigoto (A/C) en pacientes con LMC. La frecuencia genotípica de MTHFR 677 obtenida fue de 56% C/T, 33% C/C y 11% T/T, siendo el genotipo heterocigoto (C/T) el más frecuente en pacientes con LLA, LMA, LMC, y LLC. Este estudio es pionero en pacientes con leucemia en la población venezolana, sugiriendo que podría existir una relación entre la presencia de los polimorfsmos MTFHR 1298 y MTFHR 677 y la susceptibilidad de desarrollar leucemia. Financiamiento FONACIT MC-2007001066 MC-2008001053.

 

FG 8

POLIMORFISMOS DEL GEN MDR1 EN LA ASOCIACION PCT-VIH

Melito V1,2, V Parera1, MV Rossetti1,2, A Batlle1, AM Buzaleh1,2, J Lavandera1.

1CIPYP, CONICET, Hospital de Clínicas, UBA,
2
Departamento de Química Biológica, FCEN, UBA.

e-mail: rossetti@qb.fcen.uba.ar

La Porfria Cutánea Tardía (PCT) es la más frecuente en Argentina (1:25000); se desencadena por distintos factores incluyendo fármacos. En nuestro país el 13% de los PCT son portadores del virus de la inmunodefciencia humana (VIH). El gen de resistencia a múltiples drogas (MDR1) codifca para la glicoproteína de membrana P-gp que actúa como transportador dependiente de ATP de numerosos xenobióticos y antirretrovirales. El polimorfsmo de nucléotido simple (SNP) c.3435 C>T presente en el exón 26 afecta la expresión de P-gp y la respuesta frente a drogas. Previamente se estudió la frecuencia de polimorfsmos del CYP3A5 y CYP2B6 en individuos PCT y PCT-VIH sin encontrar una asociación signifcativa. El objetivo fue evaluar la incidencia del polimorfsmo del gen MDR1 en la asociación PCT-VIH. La genotipifcación del exón 26 se realizó por PCR-RFLP. La frecuencia genotípica en los grupos estudiados fue: control: CC=34,6% (18/52); CT=61,5% (32/52) y TT= 3,9% (2/52); PCT: CC=13,8% (3/26); CT=51,7% (14/26) y TT=34,5% (9/26) y PCT-VIH: CC=11,1% (5/27); CT=55,6% (15/27) y TT=33,3% (9/27). La frecuencia génica del alelo polimórfco fue 0,35 (control); 0,62 (PCT) y 0,54 (PCT-VIH). Se observaron diferencias signifcativas entre el grupo control y los grupos PCT (p<0,001) y PCT-VIH (p<0,05), indicando mayor prevalencia de la mutación en individuos con PCT; no hubo diferencia signifcativa entre los grupos PCT y PCT-VIH. Este resultado indicaría una posible infuencia del SNP c.3435 C>T en el desencadenamiento de la PCT independientemente de la infección por VIH.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons