SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Lectura y escritura hacia la poesía: el diario de Rafael Pombo en Nueva York índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del CILHA

versión On-line ISSN 1852-9615

Cuad. CILHA vol.18 no.2 Mendoza jul. 2017

 

DOSIER

Presentación

 

Luis Horacio Molano Nucamendi

Universidad Nacional Autónoma de México, México
hmolano@nam.mx

 

Los asedios teóricos a las llamadas escrituras del yo han sido materia de reflexión en distintos foros académicos. Quizá la reivindicación de la figura del autor fue una de las razones que hicieron énfasis en la revaloración de memorias, autobiografías y diarios. Los vasos comunicantes entre vida y obra se hacen evidentes en la configuración artística de estas obras referenciales. Las memorias tienen como eje narrativo los acontecimientos históricos y relacionan al individuo con las circunstancias sociopolíticas. La ubicación de la persona durante determinado momento histórico de su pueblo se convierte en materia de narración; se describen, entonces, las implicaciones particulares dentro de un momento crucial para el mundo. La autobiografía es precedida por una situación de autoexamen en que el nivel de introspección es necesario para articular la suma de yoes que han hecho posible ese yo del presente. De modo que el resultado de quien se es en la actualidad ha sido parte de una trayectoria singular. El diario nos traslada al sujeto haciéndose en el día a día. Hay en él un efecto de sumergirse en la interioridad de su autor. Todas las escrituras del yo nacen de una necesidad expresiva y tienen su contraparte en los lectores a quienes se les ha despertado el deseo de conocer mejor al escritor solapado en las ficciones narrativas o en las experiencias poéticas. Existe, pues, una voluntad de contarse a sí mismo la vida y de encontrar el revelador relato privado de quien por su obra literaria se ha convertido en una figura pública.

Este dossier dedicado a la escritura autobiográfica en el ámbito iberoamericano comienza con el caso de Rafael Pombo quien realizó un diario de su viaje a los Estados Unidos (agosto de 1855 a mayo de 1856), de ahí parte la elaboración de su perfil lector por parte de la investigadora Carmen Elisa Acosta, quien nos ilustra cómo se materializan las lecturas de Lord Byron, Chateaubriand, Victor Hugo o Schiller y la admiración por Alexandre Dumas. Asimismo se consignan el repaso de obras de clásicos como Cervantes, Shakespeare o Goethe y la relevancia de la prensa nacional: El Tiempo, El Porvenir o El Filotémico. Otro artículo se dedica a cuatro diaristas: José María Vargas Vila, José Juan Tablada, Rufino Blanco Fombona y Carlos Reyles, a quienes precisamente el umbral del siglo XX los hace reflexionar sobre sus proyectos literarios, ya sea mediante el reforzamiento de una visión decadentista de las novelas o el cambio de una percepción estética que deriva en obras didácticas o en la valoración de las leyendas orales. También de este acercamiento a los diarios en el modernismo se desprende la importancia cada vez mayor de la significación de los papeles privados en el terreno de la reflexión creativa, pues se establece un nexo entre la notoriedad pública de la obra literaria con el momento intrínseco de la creación.

Las memorias alrededor de la Guerra Civil Española se enriquecen con dos libros de las catalanas Teresa Pàmies y Anna Murià aparecidos casi en la misma década: Crònica de la vidad' Agustí Bartra (1967) y Testamenta Praga (1970). Anna Caballé expone cómo el cruzamiento de géneros se visualiza en ambas obras desde la perspectiva de estas mujeres que tejen sus obras ya sea desde la relación con el marido o con el padre. Se acentúa el tono biográfico de la primera y el rescate de la voz paterna con la transcripción y comentario de las memorias de Tomàs Pàmies. La hibridez surge como una necesidad del plan de la obra, pues se combina lo biográfico con lo autobiográfico, la crónica con las memorias. La relación con el otro ocupa el primer plano.

Humberto Guerra esboza un amplio panorama de la autobiografía mexicana por medio de la revisión crítica de cuatro colecciones. De "Jóvenes escritores mexicanos del siglo XX presentados por sí mismos" destaca los volúmenes de Vicente Leñero, Salvador Elizondo, Sergio Pitol y Juan Vicente Melo; de Los narradores frente al público ejemplifica con los casos de Jorge Ibargüengoitia y Rosario Castellanos; escoge a María Luisa Puga y Alberto Ruy Sánchez para referirse a "De cuerpo entero" y a Hernán Bravo Varela y Julián Herbert para ocuparse de Trazos en el espejo. 15 autorretratos fugaces. Este horizonte nos permite identificar la importancia del papel del editor para este género en México, además de advertir las variantes en la forma de cómo cada autor resuelve el reto de escribir sobre sí mismo. Se da muestra del comportamiento colectivo e individual de la autobiografía en las letras mexicanas durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI.

De actualidad es el estudio de Lorena Amaro quien desde el concepto de relato de filiación propuesto por Dominique Viart examina los libros Los rendidos. Sobre el don de perdonar (2015) de José Carlos Agüero quien como hijo de padres senderistas ejecutados extraoficialmente explora aquel pasado para poner al descubierto "la subjetividad de las cosas públicas" y La distancia que nos separa de Renato Cisneros quien acude a la novela y a la autoficción para contar la historia de su padre, Luis Federico "El Gaucho" Cisneros, militar de altos puestos incriminado en la represión gubernamental. Tenemos los dos lados de la moneda de un conflicto armado en Perú durante los años ochenta en que Sendero Luminoso y el MRTA irrumpieron con actos terroristas. Cisneros intenta humanizar a su papá por medio de una doble vida la del relato familiar y la de la desclasificación del archivo histórico donde se expone su proceder en las Fuerzas Armadas. Agüero acentúa la problemática colectiva en la cual hasta la muerte de su madre es parte de la información pública y trasciende el dolor individual. El contraste de ambos casos sirve de ejemplo de dos vías de lo que en el Cono Sur se conoce como la literatura de los hijos.

De tal modo la conjunción de estos artículos da muestra de cómo en Iberoamérica hemos abierto un espacio de debate sobre estos géneros fronterizos entre literatura e historia, que problematizan el factor psicológico con el trasfondo social y abren la perspectiva antropológica de las consecuencias del uso y abuso del poder político. Este enfoque interdisciplinario se ha descubierto como una manera de explorar la riqueza de la escritura autobiográfica. Revelar esos yo es mediante el análisis de la configuración estética de los textos se vuelve objeto de interés para los estudios literarios. Aquí se puede apreciar cómo existen diversas estrategias para el propósito común de narrarse a sí mismo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons